Hay que pasar el verano

En el planeta fútbol que se derrama por la realidad nacional todo es Messi, el héroe de muy pocas palabras que solo quiere hacer su trabajo en la cancha, ganar la copa y que no lo molesten. Una sociedad golpeada por una inflación sin freno y el estancamiento económico que dispararon la pobreza respira un […]
diciembre 21, 2022

En el planeta fútbol que se derrama por la realidad nacional todo es Messi, el héroe de muy pocas palabras que solo quiere hacer su trabajo en la cancha, ganar la copa y que no lo molesten. Una sociedad golpeada por una inflación sin freno y el estancamiento económico que dispararon la pobreza respira un poco de esperanza. No todas las historias argentinas terminan con una tragedia, Messi alcanzó su meta autoimpuesta.

Por: Iván Ordóñez- Economista especializado en AgroNegocios –

En el #PlanetaCampo todo es sequía y pasan los días sin milímetros y al mismo tiempo se recorta el área sembrada de soja.

Contabilizando la caída de los cereales de invierno la comparación de las exportaciones del agro 2022 contra 2023 nos prefigura una merma de 14.000 millones de dólares para empezar a hablar; puede ser peor, difícilmente sea mejor. Mientras tanto el Gobierno lanzó el programa “Dólar Soja 2”, porque ya nadie quiere liquidar exportaciones al precio del tipo de cambio oficial, que claramente es una expresión de deseo. ¿Cómo llegamos hasta acá? Un breve repaso de las 11 editoriales de este año, en orden cronológico:

Enero: La economía argentina es una gran olla de presión con casi nulos márgenes de maniobra por una sola razón: el Ministro de Economía apoyado por la coalición oficialista sostiene que la deuda del Estado nacional es el principal mal de los argentinos. Después de entretenerse dos años tratando de inventar un programa del FMI que no existe demando 20 años de plazos cuando el máximo es 10, el Ministro busca discutir las tasas de interés del préstamo.

Febrero: La inflación, el principal aliado del gobierno para licuar el déficit del Estado, crece a un ritmo incesante dejando un nuevo piso: 3,5%. El Presidente celebró el entendimiento porque “no implicaba reformas estructurales” que usualmente acompañan un programa de Extended Funds Facility. Roza el absurdo: hace 10 años que el PBI per cápita solo cae y el Presidente celebró que le permitían continuar persistiendo en el error.

Marzo: Nuestro Presidente, sobre todo, que menos de 3 semanas antes de la inflación le dijo al Putin en público que “Argentina debía ser la puerta de entrada de Rusia a América Latina”, un exceso desde cualquier punto de vista. El desastre humanitario de Ucrania crece a razón de más 140 mil refugiados por día, se escapó del país más de un 6% de su población: en su mayoría ancianos, niños y mujeres. Las consecuencias en Argentina son enormes: por ejemplo, el precio del BTU millón de BTU que subsidia el Estado argentino saltó de 8 a más de 30, el costo de los famosos barcos que se importan se multiplicó por más de 3.  El déficit de las cuentas públicas acordado con el FMI.

El proceso de estanflación que atravesará la sociedad durante 2022 será muy duro, la sociedad tendrá su cuarto año consecutivo de empobrecimiento. Las chances que se espiralice están reducidas, pero no totalmente descartadas.

Abril: los productores de numerosas ciudades rurales del país marcharan hacia a Capital Federal con tractores para demostrar su descontento frente a estas medidas que los empobrecen. Es paradójico, Argentina es de los pocos países del mundo en los que su sector dinámico y globalmente competitivo que invierte en tecnología de punta está atomizado en PyMEs que se encuentran en el interior rural. Una rareza.

Mayo: Un país que prácticamente no importaba alimentos perdió su soberanía alimentaria cuando el Primer Ministro anunció en que Sri Lanka sería “una nación orgánica” y prohibió la importación de fertilizantes y fitosanitarios en abril del 2021. La consecuencia es catastrófica: la producción de arroz, la base de la pirámide alimenticia de Sri Lanka, cayó 3,4 millones de toneladas a 2,9 millones

Junio: El AgTech argentino que hoy cuenta con más de 100 empresas locales empezó con stands en Expoagro que se parecían más al de una feria de ciencias de estudiantes secundarios que a una industria. Hoy si recorremos los principales encuentros del sector, desde las UPAs de Aapresid y las Regionales de CREA hasta Agroactiva y Expoagro las empresas de AgTech están ahí.

Julio: Junto con la biotecnología, el AgTech es una oportunidad para llevar la frontera de la tecnología global a las ciudades rurales de Argentina, al mismo tiempo que puede llevar a esas ciudades al mundo.

Agosto: Vamos más de 20 años de retenciones a las exportaciones y cada vez la discusión en torno a la macroeconomía del país se vuelve más pequeñita. el costo más importante es lo que no se hizo: mientras los rendimientos por hectárea en soja de Brasil crecen, los de Argentina se mantienen estables.

Septiembre: La fragilidad de la economía es total al punto que la conversación pública gira en torno a si habrá divisas para que una decena de miles de hinchas viajen a ver el mundial de futbol. Mientras la inflación vuela a un ritmo que supera el 6% mensual. Con este antecedente, ¿quién desarmará posición en dólares para ingresarlos a la economía en forma de pesos si sabe que es incierto si podrá rearmar posición de dólares? Argentina no tiene un problema de escasez de dólares, sino de abundancia de pesos.

Octubre: Lo urgente pospuso lo importante, las retenciones tiñeron la relación de todo el sistema de agronegocios y bloquearon cualquier discusión estratégica para mitigar el impacto de la sequía: seguros índice, infraestructura de canalización, plan de gestión de aguas subterráneas, centralización y potenciamiento de un sistema información.

Noviembre: El programa dólar soja para traer liquidaciones de soja del verano a octubre costó un millón y medio de millones de pesos. El central compró dólares a 200 pesos que ahora vende a menos de 160 a los importadores, para poder hacerlo emitió pesos que luego recompró con LELIQs. En los mercados de alimentos si a esto se suma la sequía se genera un descontrol total: la cebolla aumentó en un año un 572% medido en pesos y un 300% medido en dólares.

Los argentinos se preguntan permanente ¿cuándo explota? y esto nos obliga a cuestionarnos si a esta altura la sociedad no quedó sorda. El bum fue hace rato.

Notas relacionadas

Tambos robotizados

Tambos robotizados

Un equipo de ALZ-Agro visitó recientemente el tambo La Monona, propiedad de María Inés Bolletta, ubicado en zona rural de Germania, partido de General Pinto, al norte de la provincia de Buenos Aires. Dos galpones inaugurados hace poco más de un año que albergan 560...

Del interior argentino al mundo

Del interior argentino al mundo

Horizonte A estuvo presente en el evento de ARA (Algodón Responsable Argentino), realizado en la Sociedad Rural Argentina, una iniciativa que impulsa la producción y el consumo responsable de algodón en Argentina. Comprometidos en crear un entorno social, ambiental y...

Un tiempo valioso: monitoreo digital

Un tiempo valioso: monitoreo digital

La etapa de monitoreo a campo previo a la siembra y posterior a la implantación de los cultivos, siempre será clave para el éxito de la campaña: el ojo del amo engorda el ganado, aplica también para la agricultura. Por: Jeremías Drobot. En los tiempos que corren han...

Mal 2024, ¿mejor 2025?

Mal 2024, ¿mejor 2025?

El 2024 fue un año olvidable para el agro a nivel global. El precio de la soja se derrumbó y arrastró al resto de los granos, lo que disminuyó significativamente la rentabilidad de todos los productores agropecuarios, y esto obviamente repercutió en las ventas...

FAUBA inauguró un innovador filtro biológico

FAUBA inauguró un innovador filtro biológico

FAUBA tendrá su propio filtro biológico funcional para 2025, completando así el circuito de Buenas Prácticas Agrícolas Esta herramienta contribuirá a la gestión eficiente, ecológica y sostenible de residuos de productos fitosanitarios. Se trata de un desarrollo,...