IMPACTO DEL INCREMENTO EN LAS ALÍCUOTAS DE LOS DERECHOS A LAS EXPORTACIONES – CPN Héctor Tristán

La idea de “eterno retorno” se refiere a un concepto circular de la historia o los acontecimientos. La historia no sería lineal, sino cíclica. Una vez cumplido un ciclo de hechos, estos vuelven a ocurrir con otras circunstancias, pero siendo, básicamente, semejantes. Es propio del pensamiento occidental la idea de que el  progreso es indefinido y siempre hacia adelante, […]
noviembre 26, 2018

La idea de “eterno retorno” se refiere a un concepto circular de la historia o los acontecimientos. La historia no sería lineal, sino cíclica. Una vez cumplido un ciclo de hechos, estos vuelven a ocurrir con otras circunstancias, pero siendo, básicamente, semejantes.

Héctor Tristán- CPN

Es propio del pensamiento occidental la idea de que el  progreso es indefinido y siempre hacia adelante, sin embargo, en otros sistemas filosóficos, como los orientales, o en la filosofía de la historia de autores occidentales, se encuentra la idea de ciclos que se van perfeccionando, retornando eternamente hasta alcanzar la forma perfecta tras muchas fases erróneas.

El lector se preguntará que tiene que ver el “eterno retorno” con el tema retenciones a las exportaciones, mucho. El concepto circular se cumple otra vez. El Presidente de la Nación en un mensaje grabado, pocos días atrás, anunció que para enfrentar la “emergencia económica”, se repondrá las retenciones a las exportaciones, que reforzará el control de precios en alimentos básicos y que reforzará la asignación universal por hijo, restablecidas a través del dictado del Decreto 793/18

A través del citado decreto se determinó que se fija “hasta el 31 de diciembre de 2020, un derecho de exportación del 12% a la exportación para consumo de todas las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM).

“El derecho de exportación establecido en el artículo 1º no podrá exceder de $ 4 por cada dólar estadounidense del valor imponible o del precio oficial FOB, según corresponda”. Para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la NCM detalladas en el Anexo I, ese límite será de $ 3 por cada dólar estadounidense del valor imponible o del precio oficial FOB, según corresponda.

El diagnóstico de la Bolsa de Cereales

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a través de un informe elaborado por su Departamento de Estudios Económicos hecho público la semana pasada, acerca del “Impacto de las retenciones sobre el presente ciclo agrícola y la próxima campaña 2019/20, realizó un análisis de las consecuencias que acarrearía el incremento en las alícuotas de los derechos a las exportaciones, implementado a partir del decreto 793/18 para las campañas agrícolas 2018/2019 y 2019/2020.

Derechos de exportación efectivos antes y después del Decreto 793/18

Fuente: Estudios Económicos, Bolsa de Cereales

A tal fin, se utilizó un modelo de equilibrio parcial para simular los efectos de esta modificación sobre el área sembrada, la producción y las exportaciones de los principales cultivos extensivos del país.

Con los resultados obtenidos con esta herramienta, ponderaron los cambios en el valor agregado y la recaudación fiscal de los distintos eslabones de la cadena de valor agroindustrial. El análisis realizado arroja como resultado general que el incremento de los derechos a las exportaciones de cultivos tendrá impactos significativos sobre las principales cadenas de valor agroindustriales.

 

Variación del Área Sembrada por escenario.

Tomado el periodo compuesto por las dos cosechas, la  recaudación por retenciones aumentaría un 92% (+5.445 millones de dólares), en comparación con lo que se hubiese recaudado bajo el esquema previo. La recaudación total, por su parte, lo haría en 4.192 millones. 

Por otro lado, la medida tendrá impactos negativos sobre: a) el área sembrada, b) la inversión por hectárea, c) la producción, d) la molienda y e) las exportaciones. Respecto al área sembrada, el informe estima que en la campaña 2019/20 podría alcanzar el millón de hectáreas.

Otro guarismo, medido y contenido en el informe, para ambas campañas 2018/19 y 2019/20 es el Producto Bruto Agroindustrial, el cual sufriría una caída de 2.762 millones de dólares, lo que a su vez representa una reducción de la economía argentina del 0,2% y 0,4% de crecimiento durante los años 2019 y 2020″. Medido en términos de exportaciones netas, la pérdida alcanzaría a  2.239 millones de dólares para las dos campañas.

Área sembrada 2019/20

Fuente: Estudios Económicos, Bolsa de Cereales

Coincidiendo con la opinión económica clásica sobre las consecuencias del establecimiento de retenciones a las exportaciones, la Bolsa concluye que “Los impuestos a la exportación redundan en pérdidas de eficiencia, reducción de los saldos exportables y contracción de la frontera agrícola”.

En ese marco, y a pesar de la urgencia que implican los desequilibrios de las finanzas públicas, es importante tener en cuenta que la inversión y las exportaciones son dos componentes clave de la demanda agregada, pensando en un proceso de crecimiento económico sostenible.

La doctrina tributaria y los economistas todos, han coincidido que impuestos como las denominadas “retenciones a las exportaciones” y el impuesto a los ingresos brutos lideran el conjunto de impuestos distorsivos que la Reforma Tributaria aprobada hace poco tiempo, pretendía avanzar en su eliminación, con el beneplácito de todos los sectores de la economía argentina.

Por lo cual y para concluir diremos que no caben dudas sobre la nocividad de la medida en términos económicos, comprendiendo la necesidad coyuntural que plantea la crisis económica actual, esperando que el “eterno retorno” deje de ser una afirmación para convertirse en un recuerdo del pasado argentino.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...