Juan José Boccolini, “La digitalización es la herramienta del futuro”

Por Diego Peydro – Conductor de AgroTV Lograr eficiencia productiva respaldándose en la digitalización es el principal objetivo que sigue el bioingeniero  Juan Boccolini, hijo de productor quien administra dos mil hectáreas en Rio Seco, Córdoba, buscando el mejor potencial en cada uno de sus ambientes, integrando a la vez la soja y el maíz […]
mayo 21, 2020

Por Diego Peydro – Conductor de AgroTV

Lograr eficiencia productiva respaldándose en la digitalización es el principal objetivo que sigue el bioingeniero  Juan Boccolini, hijo de productor quien administra dos mil hectáreas en Rio Seco, Córdoba, buscando el mejor potencial en cada uno de sus ambientes, integrando a la vez la soja y el maíz a su planteo ganadero de ciclo completo, dándole un perfil sustentable a toda su producción. Con conocimiento apuesta a crecer de la mano de las herramientas digitales y la genética adecuada para cada ambiente, siempre con la mirada puesta en lo sustentable.

Contanos cómo es el planteo para cada ambiente de este campo que administras

Estamos en Río  Seco, provincia de Córdoba. Básicamente nos dedicamos a la producción de soja y maíz, sumado a un planteo ganadero con feedlot, con lo cual la totalidad de lo que producimos en maíz es para consumo propio para el feedlot y por otro lado el destino de la soja es el puerto.

De las 2000 has.hacemos rotación de cultivos 50 a 50 siempre rotando entre soja y maíz. Como tecnología estamos usando Field View con prescripciones de Dekalb y eso nos permite mejorar el potencial de cada hectárea del lote tanto en soja como en maíz.

¿Hace cuanto usan la plataforma digital Field View y qué mejoras has notado desde su uso?

Hace cuatro años que utilizamos la plataforma, es una herramienta que te permite seguir el cultivo desde el arranque hasta el final. En la siembra permite ir modificando variables en tiempo real, lo cual la hace una herramienta muy interesante porque cualquier modificación que se quiera hacer sobre la línea de siembra se hace, repercutiendo luego a favor en la cosecha.

Con Field View y Dekalb hicimos una prescripción integral en donde quedaron 8 ambientes y fuimos variando las densidades de siembra de maíz de acuerdo al potencial. Con este planteo obtuvimos variaciones desde 70.000 plantas en las partes más floja del lote hasta 92.000 plantas en el área donde hay alto potencial.

¿Qué híbridos seleccionaron en la rotación de esta campaña y qué resultados están obteniendo hasta el momento?

En este campo hemos sembrado tres híbridos, el 7761 de Nidera, y dos de Dekalb – el 7320 y el 7270 -. Ahora estamos cosechando un 7270 con rindes que sorprenden para bien, por arriba de los 130 qq. Ayudó mucho la prescripción, la fertilización, el seguimiento con Field View  y el monitoreo. Estamos muy conformes tanto con la herramienta como con los insumos y las tecnologías que utilizamos.

El 7320 dio 122 qq de promedio. Nidera nos sorprendió para bien, porque en otro campo donde faltó un poco más el agua se destacó respecto a la competencia, es un híbrido muy estable que se comportó muy bien frente a la falta de agua. También fue hecho con densidad variable usando directamente las prescripciones Field View, con la característica que no se volcó el maíz a pesar de la falta de agua y los rendimientos fueron de 104 qq. La densidad de ese lote también fue variable, desde 65.000 plantas hasta 78.000.

¿Qué podrías contarnos respecto al paquete de tecnología que usas para la soja?

Respecto a Soja, hace varios años estamos usando la tecnología  4326 de Asgrow y  este año ya forma parte de un 60% de toda la siembra. De un total de 1.000 has. de soja, sembramos 520 has. de esa variedad porque notamos que es la apropiada para alto potencial. Lo bueno de Intacta es que es sustentable, que requiere menos aplicaciones y tienen un muy alto potencial en lotes acordes. Para nosotros fue uno de los mejores años en soja a pesar de la sequía. Toda esa variedad dio arriba de 48 qq con tope de 54 qq. Al ser Intacta nos permite hacer hasta dos aplicaciones menos y eso ayuda no solo a nuestra labor diaria sino a la sustentabilidad del cultivo.

¿Dentro del planteo, qué porcentaje alcanza Intacta en relación a la RR1 y qué performance alcanzó el cultivo?

La 4927 de Asgrow en menor proporción también dio muy buenos resultados, es de menor potencial que la 4326 pero notamos que es más estable a pesar de la sequía, por eso la vamos a tener en cuenta para la próxima campaña. De toda nuestra producción de soja el 75% de la siembra es Intacta, el resto es convencional.

Para esa parte convencional usamos dos variedades, Credenz -la 4.97- y la otra es una Nidera, la 4309, las dos con excelentes resultados. Son de grupo 4 corto y 4 largo. Este año hubo dos lluvias en medio del planteo  y eso nos ayudó a que no queden debajo del potencial de las otras sojas. Para el próximo año pensamos aumentar la superficie de Intacta, con la variedad 4927 por los resultados que tuvo, y por supuesto mantener la 4326 porque anduvo muy bien.

¿Cómo es la Integración de agricultura y ganadería en ciclo completo agregando valor, transformando la materia prima en origen?

Aquí  valoramos la integración como dinámica de nuestro trabajo, la mayoría del maíz que producimos lo consume nuestra hacienda. Cerca de este campo, en Coronel Baigorria, tenemos 1600 cabezas permanentes durante todo el año, ahí sumamos el uso de una estiercolera que  permite devolver a la tierra nutrientes –aportes como materia orgánica- mejorando el bienestar animal y aumentando el potencial de los suelos.

Hemos hecho ensayos y en maíz tenemos una diferencia de entre 15 y 20 qq solo por aplicar el guano que sale de la hacienda. Es otra herramienta más, sustentable e integrada que venimos aplicando hace tres años aproximadamente con excelentes resultados.

¿Cómo están diseñando  el crecimiento a futuro de la ganadería y la agricultura?

Pensamos en darle valor agregado a nuestra producción de maíz con la intención de que sea consumida por la hacienda. Respecto a la soja, al ser un ingreso económico importante dentro de la campaña, la usamos para recompra de hacienda y recambio de maquinarias. Nuestra idea es en un futuro, ampliar la superficie de siembra tanto en soja como en maíz. Vamos despacio, acorde la situación del país.

Por último, ¿qué importancia le das al uso de los avances tecnológicos en  tu labor diaria?

Mucha, de la mano de la digitalización nos es posible producir a gran escala porque nos permite acortar distancias, estar presente en lugares donde es muy difícil llegar y corregir en el preciso momento problemáticas que surgen a pesar de la distancia. La digitalización es la herramienta del futuro.

Notas relacionadas

Siempre que paró, llovió

Siempre que paró, llovió

Dando vuelta un poco el dicho que “siempre que llovió, paró”, creo que ya paró bastante de llover, por lo que es hora que las precipitaciones empiecen a ocurrir y de manera más generalizada. En gran parte del país están ocurriendo precipitaciones de manera excesiva,...

¿Cuándo, cómo y por qué debería fertilizar mis sojas?

¿Cuándo, cómo y por qué debería fertilizar mis sojas?

Por: Nahuel Reussi Calvo1,2,3, Natalia Diovisalvi1, Ángel Berardo1 y Fernando O. García1,2,4 1Laboratorio FERTILAB, 2FCA-INTA Balcarce, 3CONICET, 4Consultor privado - E-mail: nreussicalvo@laboratoriofertilab.com.ar La soja es el cultivo más importante de los sistemas...

Vidriera Experto AMAROK

Vidriera Experto AMAROK

Volkswagen Argentina celebra en 2023 el décimo aniversario de su exitoso programa Amarok Experto. Nacido en 2013, como una estrategia de capacitación para vendedores de la pick up de la marca alemana en todo el territorio argentino, Amarok Experto es sin duda un...

El impuesto a los sellos en las ventas de granos y hacienda

El impuesto a los sellos en las ventas de granos y hacienda

Se discute en el mercado si corresponde pagar  sellos cuando se emiten los denominados “documentos equivalentes” entendiendo como tales y a los efectos de este análisis los denominados: Liquidación primaria de granos (LPG) compra/consignación en la actividad granaría...

Nutrición en el cultivo de maíz

Nutrición en el cultivo de maíz

Por: Cecilia Cerliani, Docente de asignatura Producción de Cereales, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto - El maíz constituye uno de los cultivos más sembrados en Argentina, además de ser el principal cultivo a nivel de producción....

Daniel Aprile, periodista

Daniel Aprile, periodista

Periodista de Ámbito Financiero y Radio 10. Fundador de Palabras de campo ¿Qué cosa no compartirías con nadie? El cepillo de dientes y la ropa interior. De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Lavar la lechuga para preparar la ensalada. ¿Con quién no...