La era de la postverdad

En el 2016 pasaron demasiadas cosas, en Argentina y en el mundo. En el mundo se acuñó el término de la “postverdad” que el Diccionario Oxford decidió aclamar como “la palabra del año” debido a su impacto en el Brexit y la elección norteamericana. Hace referencia a un fenómeno por el cual en las discusiones […]
diciembre 27, 2016

En el 2016 pasaron demasiadas cosas, en Argentina y en el mundo. En el mundo se acuñó el término de la “postverdad” que el Diccionario Oxford decidió aclamar como “la palabra del año” debido a su impacto en el Brexit y la elección norteamericana. Hace referencia a un fenómeno por el cual en las discusiones públicas los hechos son dejados de lado para apelar a las emociones, las creencias personales (bastante parecidas a los prejuicios) y las afinidades personales o partidarias.

Algo que en la Argentina de la década pasada se hizo palpable con la destrucción de casi la totalidad de las estadísticas públicas: desde los accidentados en rutas o las víctimas de la inseguridad hasta la inflación, el PBI y la pobreza. En el planeta #Campo el golpe llegó hasta el área sembrada de maíz. Todos los hechos pasaron a ser materia de discusión y el saber técnico era arrollado por la pasión en altos decibeles.

Iván Ordoñez

Iván Ordoñez

Tuve la oportunidad de entrevistar a Lino Barañao al momento de escribir “Campo, el sueño de una Argentina verde y competitiva”. Además de ser el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva, Lino tuvo el privilegio de formar parte del equipo que clonó por primera vez una vaca en el mundo, la famosa Pampita; es un firme defensor del potencial de la biotecnología. Cuando le pregunté por qué existía tanto temor en la población urbana frente a la tecnología agrícola su respuesta se refirió al concepto de cognición cultural: “uno subscribe o no a determinada aseveración de acuerdo a como piensa que suscribir a eso, lo aleja o lo acerca del grupo con el cual cree compartir valores. Si mis amigos son ecologistas y vos me explicas que este agroquímico no me hace nada, no me importa porque lo que me importa es que mis amigos me quieran”.

Es clave comprender que en la era de la postverdad, los argumentos racionales no alcanzan y es preciso apelar a todo el abanico discursivo. Pero Lino agrega un condimento adicional al preguntarse “porqué si la energía eléctrica mal utilizada genera muertes nadie está en contra de ella. Más aún, los que no tienen energía eléctrica más la desean” y ofrece una pista “cuando un chico viene a Tecnópolis a una charla de un empresario del software se imagina que algún día puede ser ese empresario. ¿Por qué, cuando es así con el campo, no logran mostrarlo? La gente todavía no entiende que se puede ser un productor agrícola arrendando”. Cómo explicamos con Sebastián Senesi, para participar del sistema de agronegocios ni siquiera hace falta arrendar; alcanza con asumir riesgo climático, de precios y operativo invirtiendo en un pool de siembra.

Simultáneamente, la era de la postverdad se da de bruces con la era de la Big Data, en la que todas las acciones humanas quedan registradas por distintos dispositivos generando toneladas de información: busquen en el GoogleMaps de su celular, la memoria les indica el exacto recorrido que hicieron durante el día y midiendo la velocidad en la que lo hicieron distingue si fue en bicicleta, caminando, transporte público o auto; al agregar toda esa información de todos los usuarios GoogleMaps predice en tiempo de traslado de un punto a otro en tiempo real y sugiere rutas alternativas. Se cierra el año y Spotify les envía un mail a sus usuarios con toda la estadística de la música que escucharon en el año. En el planeta #Campo hay una “carrera armamentista” para desarrollar sistemas de conducción de cultivos inteligentes que aprovechen la potencia de las imágenes satelitales (y los múltiples sensores presentes en la maquinaria o los drones), cada uno con una propuesta de modelo  de negocios distinta: Frontech, más enfocada a una solución integral para los productores; Solapa4, que busca generar puentes con usuarios financieros del sistema de agronegocios o Auravant, que con su software que “aprende con el uso” optimiza la aplicación de fertilizantes nitrogenados. Esa es la Big Data que genera Micro Data: antes el productor agrícola tomaba decisiones de pulverización de un lote de 100 hectáreas de maíz muestreando la presencia de malezas en 20 metros cuadrados; en breve será posible tratar a cada una de las 80.000 plantas que contiene la hectárea de manera customizada.

La era de la postverdad plantea un desafío a los agronegocios que cada día profundizan el uso de conocimiento, desde la semilla con su germoplasma y su evento biotecnológico hasta el ingeniero agrónomo que con su conocimiento está obligado a procesar cada vez más información para ser más eficiente. Si no podemos transmitir a la sociedad urbana cómo producimos alimentos, fibras y energía cada vez será más difícil ser partícipes de la zonas de conocimiento intensivas del sistema global de agronegocios. Esas zonas son las que generan trabajo de calidad, creativo. El único que no podrá ser reemplazado por máquinas.

Notas relacionadas

Siempre que paró, llovió

Siempre que paró, llovió

Dando vuelta un poco el dicho que “siempre que llovió, paró”, creo que ya paró bastante de llover, por lo que es hora que las precipitaciones empiecen a ocurrir y de manera más generalizada. En gran parte del país están ocurriendo precipitaciones de manera excesiva,...

¿Cuándo, cómo y por qué debería fertilizar mis sojas?

¿Cuándo, cómo y por qué debería fertilizar mis sojas?

Por: Nahuel Reussi Calvo1,2,3, Natalia Diovisalvi1, Ángel Berardo1 y Fernando O. García1,2,4 1Laboratorio FERTILAB, 2FCA-INTA Balcarce, 3CONICET, 4Consultor privado - E-mail: nreussicalvo@laboratoriofertilab.com.ar La soja es el cultivo más importante de los sistemas...

Vidriera Experto AMAROK

Vidriera Experto AMAROK

Volkswagen Argentina celebra en 2023 el décimo aniversario de su exitoso programa Amarok Experto. Nacido en 2013, como una estrategia de capacitación para vendedores de la pick up de la marca alemana en todo el territorio argentino, Amarok Experto es sin duda un...

El impuesto a los sellos en las ventas de granos y hacienda

El impuesto a los sellos en las ventas de granos y hacienda

Se discute en el mercado si corresponde pagar  sellos cuando se emiten los denominados “documentos equivalentes” entendiendo como tales y a los efectos de este análisis los denominados: Liquidación primaria de granos (LPG) compra/consignación en la actividad granaría...

Nutrición en el cultivo de maíz

Nutrición en el cultivo de maíz

Por: Cecilia Cerliani, Docente de asignatura Producción de Cereales, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto - El maíz constituye uno de los cultivos más sembrados en Argentina, además de ser el principal cultivo a nivel de producción....

Daniel Aprile, periodista

Daniel Aprile, periodista

Periodista de Ámbito Financiero y Radio 10. Fundador de Palabras de campo ¿Qué cosa no compartirías con nadie? El cepillo de dientes y la ropa interior. De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Lavar la lechuga para preparar la ensalada. ¿Con quién no...