La mosca de alas manchadas es una amenaza para las frutas del sur argentino

Por Daniel López, coordinador región Patagonia de Casafe – En el mundo hay más de 4000 especies de moscas, de las cuales 70 afectan a la fruticultura. Una de ellas es la mosca de alas manchadas, que hoy representa un serio y creciente problema en toda la Comarca Andina. Esta mosca ha llevado a una […]
agosto 11, 2022

Por Daniel López, coordinador región Patagonia de Casafe –

En el mundo hay más de 4000 especies de moscas, de las cuales 70 afectan a la fruticultura. Una de ellas es la mosca de alas manchadas, que hoy representa un serio y creciente problema en toda la Comarca Andina. Esta mosca ha llevado a una reducción de los rendimientos de producción de fruta fina, de entre un 20% y un 80%, según cultivo. Sus frutos preferidos son cereza, frutilla, frambuesa, arándanos, moras y berries en general

En estado adulto, es una mosca pequeña de ojos rojos y con las alas manchadas en forma circular. Sus huevos son ovales y de color blanco brillante. Tiene tres estados larvales, que suelen encontrarse justo donde se observa el daño en la fruta. Se han llegado a registrar de 800 a 2700 larvas/kg de fruta, dando dimensión del daño provocado por esta plaga. Su ciclo puede ser de 10 a 25 días, dependiendo de las temperaturas. Esta mosca no desaparece en el invierno, sino que busca refugios en depósitos, bosques y especies nativas, hasta que comienza la temporada y vuelve a acercarse a la fruta para iniciar su nuevo ciclo. Esta especie de mosca posee su ovipositor (órgano usado por las hembras de muchos insectos para depositar huevos) aserrado. Esto hace que al colocar los huevos en la fruta se rompan los tejidos de la misma, generándole deshidratación y descomposición. Puede colocar hasta 300 huevos.

Manejo integrado de plagas

Es la herramienta principal para el control para esta plaga. A continuación, enumeramos algunos ejemplos:

  1. Cosecha frecuente: se debe cosechar todos los días, o a lo sumo día por medio. No se debe dejar la fruta madura en las plantas.
  2. Sanitización: evitar tener fruta tirada en el piso, ni en hospederos alternativos como: rosa mosqueta, maqui, zarzamora, calafate y frutales abandonados.
  3. Mulch: controlar las malezas en el bordo, utilizar nylon, para un mejor control de las larvas que se tiran del fruto para empupar.
  4. Poda: controlar la altura máxima de las plantas. Evitar que superen los 5 m de altura, y realizar poda de limpieza en la parte baja y media de las plantas, que son los lugares de preferencia de la mosca.
  5. Control de las malezas en el centro del camellón, para no darle condiciones adecuadas a la plaga.
  6. Tipo de riego: el riego por goteo es más apropiado para mantener el desarrollo del cultivo. En el caso de la frambuesa. Por ejemplo, hacerlo sólo en el bordo y no lateralmente.
  7. Marco de plantación: dejar suficiente distancia de plantación para un adecuado soleado del cultivo.
  8. Variedades: es importante cultivar variedades menos susceptibles, como en el caso de frambuesa y frutilla.
  9. Insecticidas: uso de los autorizados específicamente por Senasa y solo en caso de ser necesario de acuerdo al monitoreo realizado. No existe un insecticida que controle a la mosca en todos sus estados: huevo, larva, pupa y adultos. Y como su ciclo es muy rápido, generalmente conviven todos al mismo tiempo. Se recomienda consultar con un ingeniero agrónomo.
  10. Uso de trampas: se pueden conseguir en el comercio, o preparadas en forma casera, con el uso de botellas plásticas agujereadas y en su interior con vinagre de manzana, vino tinto, o fruta de descarte. Se deben colocar dos semanas antes de que los frutos se pongan pintones, cada 10 m de distancia, a razón de 200 a 400/ha.
  11. Monitoreo: debe ser en forma permanente, buscando los posibles hospederos como frutales abandonados, y flora autóctona como rosa mosqueta, zarzamora, maqui.
  12. Control biológico: es una técnica posible, pero aún está en desarrollo.

Debido a los daños observables, generados por esta plaga, SENASA está implementando un programa llamado Sigprocem. Se registra la cantidad de moscas en cada localidad por medio de trampas de capturas, para registrar sus avances.

En conclusión, es de suma importancia implementar las buenas prácticas agrícolas. Más especialmente el Manejo Integrado de plagas que permitirán un adecuado control, ya que es imposible su erradicación definitiva. A su vez se necesita unir esfuerzos de todos los que integramos la cadena productiva para mejorar el control y, en consecuencia, la salud de los cultivos.

Notas relacionadas

Volkswagen Camiones y Buses entrega el primer camión 100% eléctrico

Volkswagen Camiones y Buses entrega el primer camión 100% eléctrico

Volkswagen Camiones y Buses anuncia la entrega del primer camión 100% eléctrico de Argentina a Express Logística, operador logístico de Cervecería y Maltería Quilmes en un evento que se celebró en el Centro de Distribución de la compañía en el Mercado Central.   Esto...

De la #166

De la #166

Instantáneas del planeta #campo Alegría de gran campeón! Anticipo y 6 cheques! con la pala!!!! Vicuña en Palermo Diego conducción! El bicherío en Aapresid. Apiadarse en el verano xfa!!! Fina estampa Hay equipo! Metalfor con fuerte presencia en Aapresid Hay que...

TEO ZORRAQUÍN. Lector de la realidad del agro argentino

TEO ZORRAQUÍN. Lector de la realidad del agro argentino

Teo tiene dos hijos, está casado con Ana hace treinta años, vive en Don Torcuato, pero se crió en Martínez donde fue al colegio San Juan y jugó al rugby en Pueyrredón - por entonces era un club de la zona de Santa Rita. Jugó al rugby hasta 25 años y en el medio hizo...

Focus para el éxito en los negocios

Focus para el éxito en los negocios

Cómo mantenerlo en medio de tantas distracciones Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero - Director Asociado & Business Coach en ActionCOACH Global Es muy difícil y estresante enfocarse y avanzar en el trabajo estratégico cuando solo hay breves períodos de tiempo...

Ariel Tarico, el imitador de almas

Ariel Tarico, el imitador de almas

“La base de Santa Fe me permitió trabajar en Capital Federal” es la afirmación de una gran persona con la humildad de los grandes artistas que no olvidan sus orígenes. ARIEL TARICO es actor, imitador, locutor y caricaturista, un estudioso del discurso y de las formas,...

INSISTIR, PERSISTIR, RESISTIR Y NUNCA DESISTIR

INSISTIR, PERSISTIR, RESISTIR Y NUNCA DESISTIR

Por: Ing. Agr. Matías Cambareri - CPO Caburé Aún a la espera de las lluvias en algunas regiones y con muy copiosas precipitaciones en otras, este invierno viene a decirnos que además del contexto político y económico en nuestro país, en términos agrometeorológicos...