Lares: Por qué se logran aumentar los rendimientos de Maíz y Soja?

¿Cuál es el motivo real de los aumentos de rendimiento en soja y maíz? ¿Cuánto tiene que ver el manejo y la evolución genética? ¿Es el crecimiento en la Argentina acorde con la demanda internacional? ¿Dónde estamos parados hoy? Estas fueron algunas de las preguntas a las que se dio respuesta en la V Jornada […]
julio 24, 2017

¿Cuál es el motivo real de los aumentos de rendimiento en soja y maíz? ¿Cuánto tiene que ver el manejo y la evolución genética? ¿Es el crecimiento en la Argentina acorde con la demanda internacional? ¿Dónde estamos parados hoy? Estas fueron algunas de las preguntas a las que se dio respuesta en la V Jornada Lares de Actualización Técnica en Soja y Maíz que se llevaron a cabo en la ciudad de Pergamino el día 7 próximo pasado.

Respecto a Maíz, el Dr. Gustavo Maddoni comentó que la ganancia de productividad en maíz a nivel internacional ronda el 1.6%, la que se encuentra en equilibrio con el aumento de la demanda. Particularmente en Argentina, hasta el año 1990, el incremento fue de 70 Kgs/Ha/año, lo que en porcentaje significa un 2.54%. A partir de ese año hasta el 2010 la misma se incrementó en 190 Kgs/Ha/año, lo que en términos relativos significó un 3.71%, pero a partir de ahí hay una estabilización de los incrementales productivos debido principalmente a la introducción de la siembra tardía y a un movimiento hacia zonas de no tan alta productividad. No obstante este último punto, nuestro país es el que mayor ganancia en Kgs/Ha/año tuvo a nivel internacional, con un aumento promedio del 2.5%, explicándose el mismo a través de la influencia de la ganancia genética en un 60% y en la mejora de manejo en un 40%.

El Dr. Maddoni manifestó que el gran desafío es achicar las brechas productivas entre rendimientos potenciales, los rendimientos limitados por el abastecimiento de agua y los rendimientos reales obtenidos a nivel productor, a través de manejar una estrategia que permita aumentar los pisos de rendimiento mas que los techos del mismo.

La Dra. en ciencias Agropecuarias Adriana Kantolic basó su disertación en el Entendimiento de las bases ecofisiologicas de brechas del rendimiento en soja. La profesional comentó que el cultivo de soja define en el período crítico el número de nudos por planta y el número de vainas que sobrevive por nudo. En este momento es donde los fotoasimilados se mueven hacia las vainas jerárquicas, las primeras formadas en el nudo y luego hacia las menos jerárquicas, formadas en la punta del racimo o en nudos secundarios. Entonces es necesario saber cuales son los factores de interferencia que hacen que el reparto de fotoasimilados no sea equitativo. Entre ellos se puede destacara :

  • La velocidad en la cual transcurre el período reproductivo de la planta. Siendo esta mas rápida aumenta la iterferencia entre vainas dominantes y dominadas.
  • Los recursos, donde su aumento nos da una mayor tasa de crecimiento, un mayor período fotosintético, mayor duración del período reproductivo que se traducen en mayor cantidad de nudos y mayor supervivencia de vainas ya que con mayor tiempo en llegar a R6 hay mas chances de fijación de rendimiento.

La Dra. Kantolic comentó que agua que el cultivo no transpira no se transforma en rendimiento, siendo el objetivo a lograr una eficiencia de 9.9 kgs de soja por milímetro transpirado por el cultivo, por lo tanto existe una brecha importante a trabajar entre los rendimientos actuales  y los rendimientos limitados por agua, ya que no estaríamos aprovechando totalmente el agua disponible para el cultivo. Esto hace que la probabilidad de obtener un rendimiento que vaya entre las 3 a 4 Tm por hectárea varía entre un 50 a un 95% para la zona núcleo sojera. En todo este contexto, las causas de las brechas productivas son las siguientes:

  • Campaña: 39%, dependiendo si es mas o menos seca
  • Ambiente Edáfico: 27%, donde la compactación del suelo influye sobre la profundidad y volumen radicular y tamaño de los nódulos
  • Fecha de Siembra: 21%, donde fechas muy anticipadas o tardías pueden generar grandes caídas de producción potencial por día de adelantamiento o demora, ya que el máximo rendimiento se obtiene cuando el período crítico coincide con la máxima radiación y el máximo fotoperíodo.
  • Grupo de Madurez: 3%.
  • Antecesor: 7%
  • Fosforo: 1%

Los factores de menor incidencia porcentual no significan que no sean importantes sino que en general el manejo ya se encuentra ajustado a los diferentes ambientes productivos.

Notas relacionadas

Tambos robotizados

Tambos robotizados

Un equipo de ALZ-Agro visitó recientemente el tambo La Monona, propiedad de María Inés Bolletta, ubicado en zona rural de Germania, partido de General Pinto, al norte de la provincia de Buenos Aires. Dos galpones inaugurados hace poco más de un año que albergan 560...

Del interior argentino al mundo

Del interior argentino al mundo

Horizonte A estuvo presente en el evento de ARA (Algodón Responsable Argentino), realizado en la Sociedad Rural Argentina, una iniciativa que impulsa la producción y el consumo responsable de algodón en Argentina. Comprometidos en crear un entorno social, ambiental y...

Un tiempo valioso: monitoreo digital

Un tiempo valioso: monitoreo digital

La etapa de monitoreo a campo previo a la siembra y posterior a la implantación de los cultivos, siempre será clave para el éxito de la campaña: el ojo del amo engorda el ganado, aplica también para la agricultura. Por: Jeremías Drobot. En los tiempos que corren han...

Mal 2024, ¿mejor 2025?

Mal 2024, ¿mejor 2025?

El 2024 fue un año olvidable para el agro a nivel global. El precio de la soja se derrumbó y arrastró al resto de los granos, lo que disminuyó significativamente la rentabilidad de todos los productores agropecuarios, y esto obviamente repercutió en las ventas...

FAUBA inauguró un innovador filtro biológico

FAUBA inauguró un innovador filtro biológico

FAUBA tendrá su propio filtro biológico funcional para 2025, completando así el circuito de Buenas Prácticas Agrícolas Esta herramienta contribuirá a la gestión eficiente, ecológica y sostenible de residuos de productos fitosanitarios. Se trata de un desarrollo,...