Las estrategias de fertilización explican parte de las brechas en la producción de soja en la región pampeana

Por: Andrés Grasso y Martín Díaz-Zorita -Fertilizar Asociación Civil Introducción La implementación de diferentes estrategias o aproximaciones para el manejo de la fertilización tiene efectos tanto de corto como de largo plazo sobre la producción de cultivos independientes o en secuencias y sobre el suelo. En la región pampeana, las variadas condiciones de manejo de […]
octubre 17, 2019

Por: Andrés Grasso y Martín Díaz-Zorita -Fertilizar Asociación Civil

Introducción

La implementación de diferentes estrategias o aproximaciones para el manejo de la fertilización tiene efectos tanto de corto como de largo plazo sobre la producción de cultivos independientes o en secuencias y sobre el suelo. En la región pampeana, las variadas condiciones de manejo de cultivos y en particular de su nutrición conducen a resultados productivos dispersos que limitan valorar los aportes de la aplicación de fertilizantes. Si bien algunos estudios muestran que en esta región el manejo adecuado de la nutrición de soja representa hasta el 39% de los rendimientos alcanzables por el cultivo el área con aplicación de fertilizantes es inferior al 57 % (Díaz-Zorita y Grasso, 2016) con la aplicación mayoritaria de fuentes con fósforo y en menor proporción con azufre. Mas aún, las dosis medias de fertilizantes aplicados en todos los casos aportan nutrientes en cantidades inferiores a las extraídas en la producción de granos o recomendables para alcanzar máximos rendimientos (Grasso y Díaz-Zorita, 2018; Fertilizar AC, 2019). Las necesidades de N en cultivos de soja son complementadas en una alta proporción del área cultivada a partir de la inoculación (Perticari y Piccinetti, 2019).

Este manejo insuficiente de la nutrición de los cultivos, no sólo de soja, afecta no sólo los niveles de fertilidad de los suelos sino, genera brechas de rendimientos entre los diferentes planteos. Son abundantes los estudios de suelos que muestran la reducción en niveles extractables de diversos nutrientes en comparación con su estado original (Sainz Rozas et al., 2019). Por lo tanto, se espera que el manejo adecuado de la nutrición integral de los cultivos contribuya significativamente a mejorar la producción agrícola. Son limitados en la bibliografía los estudios locales que comparan entre diferentes estrategias de nutrición tales como la actual predominantemente de insuficiencia o aquellas integrando indicadores de diagnóstico y recomendaciones según diferentes objetivos de producción. Algunos muestran los efectos acumulados en el tiempo de la aplicación de prácticas individuales validando la implementación de estrategias de manejo bajo criterios de reposición y enriquecimiento (Barraco et al. 2014; Correndo et al. 2015).

La implementación de modelos de recomendación regionales o de nutrición balanceada incorporando indicadores de caracterización del sitio y diferentes expectativas productivos permitiría mejorar la producción de la soja y la eficiencia de uso de los nutrientes aplicados con respecto a prácticas frecuentes de fertilización. El objetivo de este trabajo es cuantificar las diferencias en producción agrícola según diferentes planteos de manejo de la nutrición en condiciones agrícolas representativos de la región pampeana.

MATERIALES Y MÉTODOS

Durante las campañas agrícolas 2016/2017 a 2018/19 se establecieron módulos de evaluación de larga duración en condiciones de producción representativas de sistemas agrícolas pampeanos (Tabla 1). En todos los casos el manejo de los cultivos es bajo prácticas de labranza cero con control químico de malezas y aplicación de prácticas de frecuentes de manejo de cultivos de alta producción adaptadas regionalmente (i.e. genotipos, control de plagas y enfermedades, etc.). En cada sitio, los cultivos y secuencias evaluados fueron seleccionados por los productores y fueron representativos de decisiones frecuentes en las regiones en estudio. Los cultivos de soja se implantaron en los sitios 1, 2 y 3 en 2016/17 (primer cultivo), 4 al 10 en 2017/18 (segundo cultivo en las secuencias) y 11 a 14 en 2018/19 (tercer cultivo en las secuencias).

Tabla 1: Localización de los sitios experimentales y caracterización media de propiedades edáficas al iniciar los estudios.

En cada uno de los sitios se establecieron cuatro tratamientos de manejo de la nutrición de los cultivos: i) sin fertilización, ii) fertilización promedio aplicada en la región, iii) fertilización promedio recomendada y iv) fertilización balanceada. La dosis promedio de uso en cada región se estimó a partir de la información de encuestas a 1200 productores y técnicos en la región pampeana coordinada por Fertilizar AC durante la campaña 2015/2016 (Fertilizar AC, 2017). El tratamiento de fertilización recomendada promedio se estableció para cada sitio considerando resultados de análisis de suelos y expectativas de productividad media regional según información local provista por referentes locales responsables de la conducción de los estudios. La fertilización para la nutrición balanceada de altos rendimientos se estimó según los mayores rendimientos alcanzables en cada región y considerando las demandas de NPS y Zn para tal propósito (Tabla 2). En todos los casos, para evitar limitaciones nitrogenadas en su normal crecimiento y producción, las semillas sembradas de soja fueron inoculadas en el momento de la siembra con productos comerciales conteniendo cepas de Bradyrhizobium japonicum. La dosis máxima de N aportada, proveniente de fuentes fosfatadas con N, fue inferior a niveles críticos de limitación a la normal formación inicial de nódulos del cultivo.

Tabla 2: Rangos de nutrientes aplicados según cuatro estrategias para la fertilización del cultivo de soja en la región pampeana en 14 sitios de experimentación. En el caso de fertilización con N se muestran los rangos aplicados en mezcla junto con la fuente de P.

  Nutriente (kg ha-1)
Tratamiento N P S Zn
Control sin fertilizar 0 0 0 0
Fertilización promedio aplicada regionalmente 0 a 4 5 a 14 0 a 8 0
Fertilización recomendada promedio 0 a 6 16 a 20 6 a 13 0
Fertilización para nutrición balanceada de alta producción 0 a 20 15 a 40 9 a 18 2

En cada sitio, los tratamientos se dispusieron en franjas de al menos 20 m de ancho y 100 m de longitud empleando equipos convencionales de siembra y conducción de los cultivos con cosecha mecánica en estadios de madurez comercial de los cultivos. Los resultados se analizaron considerando cada sitio como una repetición y comparación entre los promedios de los rendimientos, respuestas relativas sobre el tratamiento de fertilización promedio aplicada regionalmente y la eficiencia de uso del P según parámetros estadísticos descriptivos. Se emplearon pruebas de diferencias de medias significativas de T en comparaciones apareadas entre los tratamientos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La implementación de las estrategias de fertilización mostró en promedio diferentes resultados en la producción de granos. Los rendimientos sin fertilización alcanzaron los 2783 kg ha-1, la mejora en los rendimientos por el manejo de la nutrición alcanzó 3422 kg ha-1, una mejora del 22 % con planteos de alta producción. En el caso de planteos de fertilización media aplicada regionalmente fueron de 2943 kg ha-1 y al aplicar recomendaciones para producción media de 3131 kg ha-1. Para reducir la variabilidad entre condiciones de sitio y de campañas, los aportes de cada estrategia de nutrición estudiadas se analizaron en términos de los aportes relativos a la máxima producción (Fig.1). Los rendimientos relativos se calcularon como el cociente entre el rendimiento medio de cada tratamiento, con el máximo rendimiento registrado, para cada cultivo por sitio y por campaña. En la estrategia para alta producción siempre registraron los máximos rendimientos. La aplicación de fertilizantes, en comparación con los tratamientos control sin fertilización, contribuyó al rendimiento en un 20 % en promedio para las tres campañas y los sitios analizados la mejora en la nutrición incorporando estrategias de recomendación media y para alta producción, mejoró la productividad del cultivo hasta en un 50 % respeto del manejo actual. El manejo actual más frecuente de fertilizante mostró resultados en producción próximos a los observados al aplicar recomendaciones medias, con una brecha de mejora de 14 % para alcanzar el máximo rendimiento (Fig. 1). Es importante destacar que el manejo actual de la nutrición no se diferencia de la ausencia de la práctica y solo los tratamientos de fertilización recomendada según el promedio o balanceada para alta producción muestran diferencias significas sobre el control sin fertilizar (DMS, prueba de T p<0,05).

Figura 1. Efecto acumulado de rendimientos relativos en 3 campañas consecutivas en la región pampeana. Las barras verticales en cada columna indican el error estándar de la media.

Las brechas de producción entre el manejo actual de nutrición y las estrategias de recomendación media y la estrategia para máxima producción se presentan en la tabla 4. Las brechas de rendimiento entre el manejo actual y las estrategias de recomendación media fueron de 190 kg ha-1. Estamos perdiendo hasta un 6% de producción. Además, cuando comparamos los rendimientos del manejo actual con estrategias de alta producción, las brechas de pérdida de rendimientos fueron de 480 kg ha‑1 que representa un 14%. Estos resultados sugieren que gran parte de las brechas actuales de rendimientos en cultivos de soja en región pampeana están asociados a desajustes en la nutrición con PS cuando las dosis de fertilización no están acordes a los resultados de análisis de suelos y a las expectativas de rendimientos. Si bien es reconocida su importancia para el manejo eficiente de recomendaciones de fertilización, aún es escasa la caracterización de los suelos en los sitios productivos (García y Ciampitti, 2010).

La intensificación productiva recomendada para cada sitio se acompañó con aumentos significativos en la eficiencia de uso del fósforo (EUP) respecto del manejo promedio actual de la fertilización (Fig.2). Uno de los análisis considerados para decidir la adopción de tecnología de la fertilización es comparar la eficiencia de uso de los nutrientes [kg grano (kg nutriente)-1) con la relación de precios de los insumos, y la de los granos conocida como la relación insumo:producto (I:P) expresada en en kg grano por kg de nutriente aplicado. Se considera que la práctica de fertilización es rentable cuando la eficiencia de uso de los nutrientes supera a la I:P. En el caso de este estudio dónde la mayor diferencia entre las estrategias de manejo de la fertilización fue la modificación en las dosis de P aplicado, la eficiencia de uso del nutriente superó a la relación I:P en los planteos de fertilización recomendada media y en la estrategia para nutrición de altos rendimientos. Históricamente (2005 a 2019), la I:P es de 16,5 (Márgenes Agropecuarios, 2019) y los resultados medios de este estudio mostraron 11,4 de EUP para la estrategia actual de manejo de la fertilización y de 24,9 para planteos recomendados de media producción y 24,6 en los casos de fertilización no limitante para alta producción de soja.

Figura 2. Eficiencia del uso del fosforo (EUP) según estrategias de fertilización de cultivos en la región pampeana. Las barras verticales en cada columna indican el error estándar de la media.

Conclusiones

En condiciones de producción representativas de la región pampeana se validaron mejoras en los rendimientos de los cultivos de soja al implementar estrategias de fertilización recomendadas o de nutrición balanceada con respecto a la aplicación actual de esta práctica. En condiciones no limitadas en nutrición los rendimientos de los cultivos son de hasta casi 20% superiores a los que se alcanzan con las practica actuales de fertilización. En la mayoría de los cultivos y condiciones de producción la implementación de recomendaciones medias de fertilización (fertilización con ajustes con NPS acordes a resultados de análisis de suelos y a expectativas frecuentes de rendimientos) reducen la diferencia de producción asociada al manejo de la nutrición en casi el 50%. Cuando las estrategias de nutrición se intensifican, la práctica de la fertilización muestra resultados rentables sobre los costos del nutriente en hasta 2,5 veces.

Agradecimientos

A Fertilizar AC y su comité técnico por el financiamiento de los estudios y los aportes en su diseño y en la discusión de los resultados. A los Ing. Agr. Luis Ventimiglia (INTA 9 de Julio), Gustavo Ferraris (INTA Pergamino), Gabriel Esposito (UNRC), Cesar Quintero (UNER) y Martín Zamora (CHEI Barrow), por la instalación, conducción y discusión de los estudios.

Referencias

Barraco, M., M. Díaz-Zorita, C. Justo & A. Lardone. 2014. ¿Fertilización fosfatada por suficiencia o mantenimiento en secuencias agrícolas de la pampa arenosa? En: Actas del XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. AACS (ed.), Bahía Blanca, Bs. As., 5-9 mayo. 2014. AACS. Argentina.

Caviglia, O. 2017. Uso de recursos en diferentes sistemas de producción con énfasis en la pampa húmeda Argentina. III Workshop Internacional de Ecofisiología de cultivos, Mar del Plata (BA, Argentina), 28-29 de septiembre del 2017.

Correndo A.A., M. Boxler & F.O. García, 2015. Análisis económico del manejo de la fertilización con enfoque en el largo plazo. Cienc. Suelo (Argentina) 33:197-212.

Díaz-Zorita M. & A. Grasso. 2016. Fertilización intensificada de planteos agrícolas. XXIV Congreso Anual AAPRESID. Del 3 a 5 Agosto de 2016, Rosario, Santa Fe.

Fertilizar AC. 2017. Detalle de consumo de fertilizantes – Extensivos. http://www.fertilizar.org.ar/?page_id=468. (fecha de consulta: 25 de marzo del 2019).

Fertilizar AC. 2019. Detalle de consumo de fertilizantes – Extensivos. http://www.fertilizar.org.ar/?page_id=468. (fecha de consulta: 14 de marzo del 2018).

Garcia F.O. e I. Ciampitti. 2010. Enfoques alternativos para el diagnóstico de fertilidad de suelos: El enfoque “tradicional”. Actas CD XXII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. AACS. Rosario (Santa Fe, Argentina), en CD.

Grasso, A. y M. Díaz-Zorita. 2018. Valorización de estrategias de fertilización en la región pampeana. XXVI Congreso Anual AAPRESID. Del 8 al 10 de Agosto de 2018, Ciudad de Córdoba, Córdoba.

Márgenes Agropecuarios. 2019. Revisa Online, Edisiones Anteriores. http://www.margenes.com/archives /revista. (fecha de consulta: 25 de marzo del 2019).

Perticari, A. y C. F. Piccinetti. 2019. Inoculantes Microbianos en la Agricultura Argentina y aportes de la Fijación Biológica de Nitrógeno en leguminosas cultivadas. RELAR, Pto.Varas (Chile)

Sainz Rozas, H., M. Eyherabide, G. Larrea, N. Martinez Cuesta, H. Angelini, N. Reussi Calvo y N. Wyngaard. 2019. Relevamiento y determinación de propiedades químicas en suelos de aptitud agrícola de la región pampeana. En: Fertilizar AC, Actas del Simposio Fertilidad 2019, 141-157 pp.

Notas relacionadas

Control de chinches en cultivos de soja

Control de chinches en cultivos de soja

¿Cómo llegamos con cobertura suficiente a los estratos inferiores?- Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta- El control de plagas en estadíos avanzados del cultivo de soja, es una práctica muy frecuente en la agricultura moderna. Un surtido tramado de insectos y otros...

Desentrañando la cosecha de girasol

Desentrañando la cosecha de girasol

Otro ciclo de girasol que se termina con multi escenarios de cosecha pero que deja un gran aprendizaje en uno de los cultivos con menos desarrollo mecanizado para su cosecha. A continuación, les traemos un resumen abordando temas de importancia en la cosecha de...

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM, empresa global de genética vegetal, anunció hoy la adquisición estratégica del negocio de maíz y sorgo de KWS en Sudamérica. Esta operación representa un hito significativo en la consolidación de GDM en cultivos extensivos en Sudamérica. GDM, amplía su alcance y...

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

De acuerdo con especialistas del INTA, las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración de esta plaga que afecta al maíz. Frente...

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Investigadores de la FAUBA ajustaron la alimentación en pre y posparto, momento en que los animales necesitan mucha energía. Reemplazaron el maíz por cascarilla de soja y mejoraron el consumo de alimento y el estado sanitario de las madres sin afectar la producción....