Llegó el ajuste

La estabilización con apreciación cambiaria, impuesto PAIS y retenciones está empezando a mostrar sus límites, particularmente para las exportaciones del planeta #Campo. Los costos en dólares de los principales insumos productivos vuelan (desde los laborales hasta el gasoil y el insecticida). Como si fuera poco, la súper cosecha norteamericana tira para abajo los precios de […]
WhatsApp Image 2024 08 28 at 09.48.37 copia
agosto 28, 2024

La estabilización con apreciación cambiaria, impuesto PAIS y retenciones está empezando a mostrar sus límites, particularmente para las exportaciones del planeta #Campo.

Los costos en dólares de los principales insumos productivos vuelan (desde los laborales hasta el gasoil y el insecticida). Como si fuera poco, la súper cosecha norteamericana tira para abajo los precios de los granos en una baja que supera el 30% desde enero. La FED todavía no bajó las tasas y la economía china no levanta, los granos se chocan contra un piso nuevo todas las semanas.

Los primeros 8 meses de 2024 fueron duros y la perspectiva no es buena. Las cuentas empiezan a estirarse, los contratos de alquiler en quintales ajustan, pero no se palpa una reducción generalizada. El ajuste que empezó en las “economías regionales” llegó a la pampa húmeda y la rentabilidad de la ganadería y la agricultura se reciente. “De vez en cuando la vida nos gasta una broma y nos despertamos sin saber qué pasa, chupando un palo sentado sobre una calabaza” canta Serrat. 

Todos los agentes de la economía se acostumbraron a funcionar durante 20 años (con la excepción de un breve lapso en el gobierno de Macri) en base a un consumo exacerbado por la inyección de un déficit fiscal permanente y con altísimos niveles de inflación que motivaban a todos a desprenderse de los pesos. La dinámica está cambiando y todo lo que sucede es la consecuencia obvia de un Estado que mantiene lo mejor que puede sus ingresos mientras reduce los gastos al congelarlos, también lo mejor que puede; así en vez de volcar recursos al mercado, los succiona. El Estado está decidido a sobrevivir y aniquilará a la población si es necesario. 

Como si esto no fuese suficiente para golpear la rentabilidad de los agricultores, la aparición del Dalbulus maidis, más conocido como el mal de la chicharrita empeora la ecuación. La estrategia para la erradicación requiere de una acción de coordinación de una magnitud tal que es similar a la que implicó el final de la aftosa. No es algo que se resuelve de manera de individual dentro de la tranquera de algún productor, requerirá de todos ejecutando acciones de manera coordinada.

Por lo pronto, costos altos, precios bajos y chicharrita arrojan una conclusión preocupante: de acuerdo con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el área sembrada se reduce un 17%, o sea 1,3 millones de hectáreas menos. Es importante seguir como evoluciona la intención de siembra de soja sobre esas hectáreas para saber si quedarán o no baldías, pero todavía estamos muy lejos del momento en el que se toma esa decisión y en un año que hoy “sería neutral” no otorga claridad sobre el nivel de lluvias.

En este contexto las retenciones no se van ni se van a ir, para el gobierno la macro manda y déficit cero es la principal ancla nominal del plan económico junto con la estabilización del tipo de cambio; Tierra del Fuego no se toca, pero las retenciones siguen y se veta el aumento a las jubilaciones. Esas últimas son elecciones, mantener la macro ordenada no, eso es una obligación. Una proyección de la tasa de devaluación del 2% mensual hasta abril del año que viene con una inflación que no baje del 4% en promedio deja una apreciación cambiaria relevante. Hoy la discusión es si eso tiene que corregirse o no, los economistas que defienden el plan económico argumentan que en una economía bimonetaria esto es esencial para la reducción de la inflación, mientras que los críticos explican que esta apreciación el combustible que alimenta la brecha cambiaria y por lo tanto ralentizan el crecimiento. El manual parece no estar escrito para encarar este dilema.

El gobierno está en una carrera contra el tiempo. Cuando Alberto Fernández presentó en televisión el canje de deuda que realizó con su ministro Guzmán, se ocupó de doblar la hoja en la que se graficaban los pagos de deuda para simular que estos se reducían porque ocultaba que a partir de 2025 se incrementaban fuertemente. A estos niveles de riesgo país renovar la deuda será caro y difícil.

El agro tendrá que convivir con esta macro porque no parece que vaya a cambiar durante el mandato de este presidente (por lo menos voluntariamente): La estabilización con apreciación cambiaria, impuesto PAIS y retenciones es el nombre del juego. El ajuste llegó a la pampa húmeda.

Notas relacionadas

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...

¿Llegó la hora del comercio electrónico en el agro?

¿Llegó la hora del comercio electrónico en el agro?

Este año se cumplen 25 años de uno de los hitos más significativos del mercado de insumos agropecuarios. Un 25 de abril del 2000 en el Sheraton Hotel de Retiro tuve la oportunidad de ser protagonista del lanzamiento de la Red Magnum de Monsanto. Por Carlos Becco Allí...

Cerrando el año con una posible sobreoferta de granos

Cerrando el año con una posible sobreoferta de granos

Llegó diciembre y el último informe del USDA ya es una realidad, y como se pensaba, no hubo grandes sorpresas y cerraríamos un año calendario con el mayor volumen de producción histórico de soja. Lic. Sebastián Salvaro. Co-Founder y Director Simpleza SA El reporte...

El control químico de la chicharrita del maíz ¿impacta en el rendimiento?

El control químico de la chicharrita del maíz ¿impacta en el rendimiento?

Experiencia durante el pico poblacional de 2024 Por: Emilia Balbi, Fernando Flores, Tomás Baigorria, Tomás y Mariana Maury. INTA EEA Marcos Juárez. E-mail: balbi.emilia@inta.gob.ar                                                   .: Introducción Las plagas asociadas...