Lo nuevo de Dow AgroSciences: maíces NEXT

Dentro del portafolio Dow Semillas, los híbridos presentados fueron NEXT 20.6 PW, con aporte en ciclo y sanidad, y NEXT 22.6 PW, que ofrece mejor rendimiento y versatilidad en todos los ambientes   Dentro del marco del congreso de maíz tardío celebrado en Rincón de Pilar, Dow AgroSciences presentó su nueva línea de maíces híbridos […]
octubre 3, 2016

Dentro del portafolio Dow Semillas, los híbridos presentados fueron NEXT 20.6 PW, con aporte en ciclo y sanidad, y NEXT 22.6 PW, que ofrece mejor rendimiento y versatilidad en todos los ambientes

 

Maíz

Maíz

Dentro del marco del congreso de maíz tardío celebrado en Rincón de Pilar, Dow AgroSciences presentó su nueva línea de maíces híbridos NEXT, la cual, en palabras de Juan Lariguet, Gerente de Producto de Maíz de Dow AgroSciences, consiste en “una línea de vanguardia para siembra tardía. Nuestro objetivo es poder entregar híbridos versátiles que funcionen bien en siembras tempranas y tardías, aunque claramente NEXT responde de un modo superior en fechas tardías”.

De acuerdo a datos de las últimas campañas experimentales de Dow AgroSciences, los maíces NEXT arrojaron hasta un 5% de rendimiento por encima del mejor testigo de la competencia. Dentro del portafolio Dow Semillas, los híbridos presentados fueron NEXT 20.6 PW, con aporte en ciclo y sanidad, y NEXT 22.6 PW, que ofrece mejor rendimiento y versatilidad en todos los ambientes. “Se lo puede sembrar en Las Lajitas, Las Breñas, en General Pico, Trenque Lauquen o Pergamino, y dará buena respuesta en todos esos ambientes”, aseguró Lariguet.

Julián Sudera, Gerente de Marketing de Dow AgroSciences, afirmó que “hoy, la mayoría del maíz es tardío. En 2015 arrojó el 60% de la superficie sembrada en Argentina, por eso entendemos que esta siembra debe tener mayor difusión y capacitación. Los híbridos NEXT combinan el germoplasma y la tecnología para el ambiente de estos maíces que es diferente al de siembras tempranas. De hecho, el ambiente explica el diferencial de rendimiento, y del mismo modo se debe abordar el aspecto sanitario.

Asimismo, Sudera agregó que “la tecnología Powercore que le damos a estos híbridos, que consiste en un sistema que controla insectos y malezas difíciles, combinada con la genética que les otorga una buena tolerancia a enfermedades, junto con los ciclos que son vitales para escapar de heladas o de cosechas muy tardías, son los aspectos que le darán al productor el mejor rendimiento”.

Claves para entender los desafíos globales de Dow AgroSciences

A su turno, Anthony Klemm, Líder Global del Negocio de Maíz de Dow AgroSciences, habló acerca del propósito global de la compañía a nivel agrícola. “Es una empresa de 8.000 millones donde el foco está puesto en la biotecnología para los productores. En Argentina la empresa es líder tanto en protección de cultivos como en provisión de semillas y biotecnología, y por eso creemos en un crecimiento de nuestra cartera de productos”, confió Klemm.

Asimismo, realizó un análisis global, y comentó que “uno de los problemas generales a los que se está enfrentando el mundo es un desequilibrio entre la oferta y la demanda, debido a la baja en el precio de los commodities. Los precios están disminuyendo, pero desde Dow creemos que esto es un dilema a corto plazo y que se va a solucionar pronto”.

Consultado sobre el modo de inversión de la compañía en semillas y en división fitosanitarios, Klemm aseguró que están invirtiendo en partes iguales en ambos departamentos, porque “entendemos que somos líderes en el mercado de protección de cultivos, pero también queremos serlo en el mercado de semillas; trabajamos en el breeding o mejoramiento tanto en soja, como maíz, girasol y sorgo. Además, proponemos a generar una genética de elite desde Dow, para darle a los agricultores argentinos la posibilidad de crecer y de tener los mejores productos posibles”.

En cuanto a las grandes preocupaciones de la compañía están las enfermedades, plagas y malezas, Klemm comentó que “la madre naturaleza siempre gana, porque la protección de los cultivos tiene tanto que ver con los insectos como con las malezas; por eso hay que innovar de modo permanente en biotecnología. En este congreso escuchamos a expertos argentinos que hablaron de los múltiples desafíos por delante para hacer más eficiente la siembra tardía de maíz, y entendemos que para el productor el mayor desafío al que se enfrenta, en definitiva, es en lograr la mayor rentabilidad que debe tener para su empresa agrícola”.

Notas relacionadas

BASF lidera las redes de girasol con su nuevo híbrido InSun® 2277 CL

BASF lidera las redes de girasol con su nuevo híbrido InSun® 2277 CL

La campaña de girasol 2024/25 en Buenos Aires comenzó con grandes expectativas y culmina con buenos rindes. Este año BASF lanzó InSun® 2277 CL como parte de su oferta de híbridos. Este se suma al portfolio de semillas compuesto por InSun® 211B22, 4B2210 con...

Relaciones y Transacciones en las Empresas

Relaciones y Transacciones en las Empresas

En el mundo empresarial actual, caracterizado por su alta competitividad y dinamismo, existe una distinción fundamental que determina la viabilidad y sostenibilidad de las organizaciones: la diferencia entre construir relaciones y ejecutar simples transacciones. Por:...

23 de abril: “JAT Trigo DONMARIO 2025”

23 de abril: “JAT Trigo DONMARIO 2025”

DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica "JAT Trigo DONMARIO 2025", que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril. En el marco de una campaña triguera que arranca con perfiles de suelo cargados en todas...

Vidriera de Expoagro

Vidriera de Expoagro

Aquí algunas instantáneas de la Expo. El planeta Campo en todo su despliegue! Ahora sí van a crecer!!! Apache Man y Apachita Asador orgulloso para la foto Bienvenido Juani al equipo de Horizonte A Entrevista a Castellani Fede siempre es el Maestro de Ceremonias Hay...

Intensificación agrícola: Cómo mejorar los suelos con más cultivos

Intensificación agrícola: Cómo mejorar los suelos con más cultivos

Las rotaciones que cubren el suelo por más tiempo en el año fortalecen su estructura y aumentan el carbono, esenciales para resistir la erosión y mejorar la producción. Buscan extender los beneficios de estas prácticas a todo el país. Por: Santiago E. Zagaglia...