Los cultivos de cobertura y la dinámica poblacional de malezas en el manejo de malezas: Rama negra como caso de estudio

Por: María Victoria Buratovich1,2 y Horacio Acciaresi1,3 – 1Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria INTA Pergamino. Pergamino, Buenos Aires, Argentina. 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina. 3Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires, Argentina. Introducción El importante uso de herbicidas incrementó la presión de selección sobre biotipos de malezas aumentando […]
octubre 25, 2021

Por: María Victoria Buratovich1,2 y Horacio Acciaresi1,31Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria INTA Pergamino. Pergamino, Buenos Aires, Argentina. 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina. 3Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires, Argentina.

Introducción

El importante uso de herbicidas incrementó la presión de selección sobre biotipos de malezas aumentando el número de biotipos resistentes a diferentes mecanismos de acción tanto en el extranjero como en nuestro país.

Distintos trabajos han determinado que la composición de la comunidad de malezas puede variar en respuesta a las prácticas de manejo. Este cambio de la composición específica puede resultar en una comunidad de malezas que resulta ser dificultosa de controlar con los mismos herbicidas a los que antes resultaba susceptible.

De igual modo, el uso continuo de sistemas de labranza reducida o labranza cero, conducen a cambios de la composición específica de comunidades dominadas por malezas anuales a comunidades con predominio de especies perennes y anuales de invierno.

Bajo el marco conceptual de las reglas del ensamblaje de la comunidad, las prácticas de manejo de cultivos pueden ser conceptualizadas como “filtros” que impiden o favorecen el establecimiento y crecimiento de una determinada especie de maleza presente en la comunidad de malezas factible de colonizar un sitio. Estos “filtros” actúan en las características vegetales tales como el flujo de emergencia, susceptibilidad a fitotoxinas, hábito de crecimiento y tiempo de producción de semillas en lugar de actuar sobre la especie per se. No obstante, las malezas con rasgos similares son propensas a responder al mismo “filtro” de manejo de manera similar. Así, un “filtro” o una serie de “filtros” pueden ser identificados y puede ser comprendida su interacción con las características funcionales de las malezas. Los CC representan un potencial e importante “filtro” biológico de manejo, dado la posibilidad de competir con las malezas por recursos aéreos y/o subterráneos y de esta manera potencialmente poder reducir (“filtrar”) la abundancia de una especie de maleza con una alta capacidad competitiva.

De este modo, el conocer el esquema conceptual de ensamblaje permitirá el desarrollo de predicciones respecto al impacto que una determinada estrategia de manejo tendrá sobre la comunidad de malezas resultante, pudiendo ser aplicada a lo largo de un agroecosistema. Asimismo, permitirá entender los procesos agronómicos que intervienen en la evolución de una determinada población de malezas.

Para entender los procesos que regulan el tamaño de las poblaciones a la vez de determinar cuáles de ellos resultan críticos, es necesario estudiar la demografía y la dinámica de las mismas.

Dichos estudios consisten en determinar el número de individuos que componen las distintas clases de edad existentes dentro de la población (cohortes). De esta manera, se puede establecer la proporción de individuos que pasa a la siguiente clase de edad e identificar los procesos demográficos que resultan particularmente críticos en la regulación del crecimiento de la población. La germinación y emergencia de los individuos, su supervivencia y fecundidad, son procesos demográficos claves en su regulación poblacional. El estudio de las poblaciones de malezas en función del tiempo contribuye a comprender y por lo tanto predecir, la “dirección” o trayectoria que pueden seguir sus poblaciones a lo largo del tiempo. Así, en el marco de esta trayectoria, la tasa de cambio del tamaño poblacional tiene particular interés en el manejo de malezas, ya que indicará el momento en que una especie escapará a una acción de manejo o viceversa.

De este modo, resulta importante conocer cómo las monoculturas y consociaciones de CC modifican los procesos demográficos de malezas relevantes, tal el caso de Conyza bonariensis. Esto permitiría identificar los procesos demográficos críticos en la regulación del crecimiento de dicha población y así comprender la trayectoria de estas en el tiempo.

El objetivo del presente trabajo fue determinar sí distintas monoculturas y consociaciones de CC modifican los procesos demográficos de Conyza bonariensis, e identificar los que resultan particularmente críticos en la regulación del crecimiento de la población.

 Materiales y Métodos

Los estudios se llevaron a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Pergamino, (Pergamino, Bs. As., Argentina, 33° 51´ S, 60° 34´W) durante los años 2016-2017-2018. En un esquema de rotación soja-soja-maíz bajo labranza cero se sembraron CC otoño-invernales como antecesores del cultivo estival. Las especies utilizadas como CC fueron avena (Avena sativa), triticale (Triticosecale) y vicia (Vicia villosa), y se sembraron en monoculturas y consociaciones dobles (avena/triticale, avena/vicia, triticale/ vicia) y triples (avena/triticale/vicia), a una densidad de 250 pl.m-2, excepto en vicia que fue 160 pl.m-2. Se dejó un sector como control negativo, bajo la modalidad de barbecho químico. En cada unidad experimental se instalaron cuadrantes fijos de 0,25.m-2 en donde se documentó la supervivencia de las cohortes emergidas de Conyza bonariensis. Los nacimientos de las plántulas se registraron marcando cada una de ellas con un clip de color. Se utilizaron diferentes colores según el momento de emergencia para determinar a qué cohorte pertenecían.

Las parcelas se visitaron quincenalmente y se registró el número de plantas sobrevivientes entre estado de plántula y vegetativo y, estado vegetativo-reproductivo, y las que alcanzaron el estado adulto (plantas que fructifican).

A final de ciclo de los CC, se tomaron muestras de los mismos recolectando la biomasa aérea contenida en un marco de 0,25.m-2, siendo las muestras secadas en estufa a 50°C hasta peso constante, obteniendo así la materia seca aérea (MSA, g.m-2).

Los datos se analizaron mediante un análisis de varianza no paramétrica con el programa estadístico Infostat y con un análisis de varianza (ANOVA) de acuerdo con el diseño experimental correspondiente. Las medias de tratamientos se compararon por medio del test DGC (Di Rienzo, Guzmán, y Casanoves), (p<0,05).

Resultados

Número de cohortes de Conyza bonariensis

De acuerdo con los resultados obtenidos, se presentaron diferencias significativas (DS) entre los distintos años para el número de cohortes de Conyza bonariensis (p<0,05). Así, Conyza bonariensis registró el menor número de cohortes en el año 2017, registrando DNS los años 2016 y 2018 con un promedio de 1,27 cohortes emergidas (figura n°1). En los años 2016 y 2017, BQ registró el mayor número de cohortes emergidas (3,67 y 3,00, respectivamente) (figura n°2). Asimismo, en el año 2017 no se registraron emergencias de Conyza bonariensis en los CC de triticale, vicia, avena/triticale, avena/vicia y avena/triticale/vicia. En el año 2018 se registraron DNS entre BQ y los CC de avena/triticale, avena, triticale y triticale/vicia (p>0,05) (figura n°2). Además, en los CC de vicia y avena/triticale/vicia no se registró emergencia de Conyza bonariensis.

Figura n°1: número de cohortes emergidas de Conyza bonariensis en los años 2016, 2017 y 2018. Pergamino, Buenos Aires, Argentina. 2016-2017 y 2018.

Figura n°2: Número de cohortes de Conyza bonariensis en los diferentes cultivos de cobertura, años 2016, 2017 y 2018. A: avena; T: triticale; V: vicia; BQ: barbecho químico. Barras llenas indican el año 2016, vacías el año 2017 y rayadas el año 2018. Pergamino, Buenos Aires, Argentina, 2016, 2017 y 2018.

Número de plántulas emergidas por cohorte de Conyza bonariensis

En el año 2016 BQ registró el mayor número de plántulas emergidas (p<0,05) en todas las cohortes destacándose la segunda cohorte con 210 pl.m-2 emergidas (figura n°3a). Mientras que, se registraron DNS en los distintos CC (5pl.m-2) (p>0,05) (figura n°3a). En este año, no se registró emergencia de Conyza bonariensis en la primera y cuarta cohorte en los CC. En el año 2017 BQ registró el mayor número de plántulas emergidas en la primera y cuarta cohorte (25 y 13 pl.m-2, respectivamente) (p<0,05). En la segunda cohorte se observaron DNS entre los CC y BQ (7pl.m-2) (p>0,05). La tercera cohorte sólo se registró en el CC de triticale/vicia (4pl.m-2). En los CC de triticale, vicia, avena/triticale, avena/vicia y avena/triticale/vicia no se registraron emergencias de Conyza bonariensis el segundo año (figura n°3b). En el año 2018, en la primera, segunda y cuarta cohorte se registraron DNS entre los CC y BQ (5pl.m-2). En la tercera y sexta cohorte, avena registró el mayor número de plántulas emergidas (38 y 25 pl.m-2, respectivamente) (p<0,05). Mientras que, en la quinta cohorte, avena, triticale y avena/triticale registraron el mayor número de plántulas de Conyza bonariensis emergidas (11 pl.m-2) (p<0,05) (figura n°3c).

Figura n°3: a) Número de plántulas emergidas de Conyza bonariensis (pl.m-2) en la primera (barras llenas), segunda (barras rayadas diagonalmente hacia la derecha), tercera (barras vacías) y cuarta (barras rayadas diagonalmente hacia la izquierda) cohorte, año 2016. b) Número de plántulas emergidas de Conyza bonariensis (pl.m-2) en la primera (barras llenas), segunda (barras rayadas diagonalmente hacia la derecha), tercera (barras vacías) y cuarta (barras rayadas diagonalmente hacia la izquierda) cohorte, año 2017. c) Número de plántulas emergidas de Conyza bonariensis (pl.m-2) en la primera (barras llenas), segunda (barras rayadas diagonalmente hacia la derecha), tercera (barras vacías), cuarta (barras rayadas diagonalmente hacia la izquierda), quinta (barras punteadas) y sexta (barras rayadas horizontalmente) cohorte, año 2018. A: avena; T: triticale; V: vicia; BQ: barbecho químico. Pergamino, Buenos Aires, Argentina. 2016-2017-2018.

Tasa de supervivencia plántula-vegetativo y vegetativo-reproductivo de Conyza bonariensis

En el año 2016, BQ registró la mayor supervivencia de Conyza bonariensis entre los estadíos plántula-vegetativo con una tasa de 0,67 (p<0,05) en la primera cohorte. En las demás cohortes de Conyza bonariensis, se registraron DNS entre los CC y BQ en la tasa de supervivencia entre plántula-vegetativo (0,307) (p>0,05) (figura n°4). En el año 2017, BQ registró las mayores supervivencias de Conyza bonariensis en plántula-vegetativo en la primera y segunda cohorte con tasas de supervivencia de 1,00 en ambos casos (p<0,05) (figura n°5). En la tercera cohorte, la consociación de triticale/vicia registró la mayor tasa de supervivencia (0,33) registrando DS con los demás CC. En el año 2018, se registraron DNS en la tasa de supervivencia plántula-vegetativo de Conyza bonariensis entre los CC y BQ en la segunda, tercera, cuarta y sexta cohorte (0,103) (p>0,05). Mientras que, en la primera cohorte, los CC de avena/triticale registraron la mayor supervivencia (0,33) y en la quinta cohorte se registraron DNS entre los CC de avena, avena/triticale y triticale con las mayores supervivencias (0,500) (figura n°6). En los tres años de estudio, todas las cohortes de Conyza bonariensis no alcanzaron el estado reproductivo.

Figura n°4: Esquema del ciclo de vida de Conyza bonariensis en distintos cultivos de cobertura, considerando cuatro cohortes. Números dentro de las cajas: individuos.m-2. Números entre las cajas, tasas de supervivencia. Pergamino, Buenos Aires, Argentina, 2016.

Figura n°5: Esquema del ciclo de vida de Conyza bonariensis en distintos cultivos de cobertura, considerando cuatro cohortes. Números dentro de las cajas: individuos.m-2. Números entre las cajas, tasas de supervivencia. Pergamino, Buenos Aires, Argentina, 2017.

Figura n°6: Esquema del ciclo de vida de Conyza bonariensis en distintos cultivos de cobertura, considerando seis cohortes. Números dentro de las cajas: individuos.m-2. Números entre las cajas, tasas de supervivencia. Pergamino, Buenos Aires, Argentina, 2018.

Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede observar cómo los diferentes cultivos de cobertura modifican los procesos demográficos de Conyza bonariensis, incidiendo en la dinámica reproductiva de la maleza afectando el aporte al banco edáfico de semillas. Abordajes como los aquí detallados resultarán sumamente necesarios de cara a disminuir la presión de selección de resistencia a herbicidas, racionalizar el uso de los mismos y morigerar el impacto ambiental asociado al control químico de malezas.   

Notas relacionadas

Control de chinches en cultivos de soja

Control de chinches en cultivos de soja

¿Cómo llegamos con cobertura suficiente a los estratos inferiores?- Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta- El control de plagas en estadíos avanzados del cultivo de soja, es una práctica muy frecuente en la agricultura moderna. Un surtido tramado de insectos y otros...

Desentrañando la cosecha de girasol

Desentrañando la cosecha de girasol

Otro ciclo de girasol que se termina con multi escenarios de cosecha pero que deja un gran aprendizaje en uno de los cultivos con menos desarrollo mecanizado para su cosecha. A continuación, les traemos un resumen abordando temas de importancia en la cosecha de...

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM, empresa global de genética vegetal, anunció hoy la adquisición estratégica del negocio de maíz y sorgo de KWS en Sudamérica. Esta operación representa un hito significativo en la consolidación de GDM en cultivos extensivos en Sudamérica. GDM, amplía su alcance y...

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

De acuerdo con especialistas del INTA, las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración de esta plaga que afecta al maíz. Frente...

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Investigadores de la FAUBA ajustaron la alimentación en pre y posparto, momento en que los animales necesitan mucha energía. Reemplazaron el maíz por cascarilla de soja y mejoraron el consumo de alimento y el estado sanitario de las madres sin afectar la producción....