Los Impuestos a la exportación y la soja. Por Héctor Tristán

Como se recordara, apenas iniciada la actual gestión gubernamental, el Presidente  Mauricio Macri anunció la rebaja de cinco puntos para las retenciones a la exportación de soja -de 35 a 30 por ciento- y una eliminación total para las cargas que pesaban sobre las ventas al exterior de trigo,  maíz, carne y producción de las economías regionales […]
agosto 23, 2016

tristanComo se recordara, apenas iniciada la actual gestión gubernamental, el Presidente  Mauricio Macri anunció la rebaja de cinco puntos para las retenciones a la exportación de soja -de 35 a 30 por ciento- y una eliminación total para las cargas que pesaban sobre las ventas al exterior de trigo,  maíz, carne y producción de las economías regionales durante un acto que encabezó en la localidad bonaerense de Pergamino.

 

Tras remarcar que “el país no sale adelante sin el campo”, en dicha oportunidad les hizo dos pedidos a los productores. “Ustedes tiene que poner su parte, que es lograr que exportemos menos cereales. Tenemos que dejar de ser el granero del mundo para ser el supermercado del mundo”, sostuvo.

En ese marco, el presidente dijo que la baja de las retenciones será compensada con “más impuestos”. “Hay que pagar los impuestos porque ahora los vamos a cuidar y administrar bien. Si hay más ganancias, hay que pagar más impuestos”, afirmó.

La Participación del Estado en la renta agrícola del productor sojero

 Un informe elaborado por la revista Márgenes Agropecuarios en oportunidad de la cosecha 2013/2014  revelaba que al final de la cosecha de soja, el productor solo percibía 55 US$ por hectárea (1), mientras que el Estado se llevara la suma de 771 US$/ha.-

  • Resultado que quedaba neto en manos del productor luego de haber pagado todos los impuestos (de orden nacional, provincial y municipal), de modo tal que el Estado participaba en un 93% de la renta/hectárea.

Lo que agravaba y se mantiene hoy, es que esta participación se encuentra directamente relacionada con el precio de la soja y no de la rentabilidad de su siembra, ya que la mayor parte de los  impuestos está  en función del  precio y del flujo de fondos,  independientemente de los resultados que eventualmente se logren. Se inscriben en este rubro los derechos de exportación, el impuesto sobre ingresos brutos, la tasa de sellos, el impuesto sobre débitos y créditos bancarios y las retenciones del Impuesto al Valor Agregado. Otro tramo de impuestos es fijo (Inmobiliario Rural, Tasa Vial,  impuesto sobre bienes personales y el impuesto a la ganancia mínima presunta). Aproximadamente solo el 5.5% del total de impuestos, deriva del impuesto a las ganancias, en la eventualidad de que existan (en el caso de que no las hubiera, se paga el Impuesto a la Ganancia Mínima presunta – hoy en vías de ser derogado para Pymes y en el año 2019 para la totalidad de los contribuyentes de acuerdo a la establecido por la Ley 27.260/16)

Actualmente esa situación ha mejorado razonablemente con la reducción de los derechos de exportación, actualmente en el 30%, así la participación del Estado en la renta del productor agropecuario de Soja de acuerdo al Informe FADA correspondiente al mes de Junio 2016 se ha reducido al 70.9%

Si bien la tendencia es positiva comparándola con situación vigente hace 2 campañas atrás, el Presidente de la CIARA Dr. Alberto Rodríguez, ha dicho que existe en la industria una alta capacidad ociosa, la cual se mantendrá si no crece la producción de soja.
 

Con una capacidad de molienda de 65 millones de toneladas por año, a la industria procesadora le preocupa que una insuficiente producción de soja eleve la capacidad ociosa de las plantas procesadoras, buena parte de las cuales está concentrada en la zona del Gran Rosario.

La capacidad ociosa en la industria procesadora se encuentra actualmente en un rango  entre “un 20 y un 23%” que ensombrece el clima de buenas expectativas en el agro. “Hay una gran preocupación por el abastecimiento de granos. Si no crece la producción de soja vamos a seguir teniendo los problemas de capacidad ociosa”, dijo Rodríguez, que no prevé un crecimiento en la cosecha de la oleaginosa sino, por el contrario, advirtió una posible caída de la producción.

“Con una rebaja de 20 puntos (de impuestos) en maíz y de sólo 5 puntos en soja, hay un incentivo muy fuerte a ampliar las áreas del cereal y eso va a afectar el área de soja”, dijo Rodríguez. Según Reuters, el empresario añadió que una reducción gradual de impuestos a la soja normalizará la competencia entre ambos cultivos.

Medidas del Gobierno nacional para paliar la situación

El gobierno nacional, a poco de asumir dispuso flexibilizar la importación de soja con el objetivo de abastecer el polo aceitero y oleaginoso ubicado en el Gran Rosario, productor de aceite, harina y pellets que tendrán por destino su exportación.

Héctor Tristán,contador público

Héctor Tristán,contador público

La decisión fue adoptada a través de medidas conjuntas de los ministerios de Producción, a cargo de Francisco Cabrera, y de Hacienda y Finanzas, de Alfonso Prat Gay, propuestas por las resoluciones 5 y 7, respectivamente.

La medida -que fue acompañada por la firma de los máximos responsables de las carteras mencionadas- fue adoptada el 15 de enero de 2016 y contempla la apertura de “la importación temporaria para el perfeccionamiento industrial”, en este caso de las plantas oleaginosas locales.

Por ello, las autoridades nacionales dispusieron que “a efectos de alcanzar dichos objetivos, resulta necesario establecer el marco de aplicación de la admisión temporaria de la soja y de los procesos productivos alcanzados”.

De esta forma, con el objeto de mantener el funcionamiento de las plantas aceiteras ubicadas a orillas del Río Paraná, en la provincia de Santa Fe, se adoptaron medidas para permitir el ingreso “temporario” de lotes de soja producidos en países vecinos como Paraguay.

Según Producción y Hacienda, para sostener dicha actividad ante las demoras que mantienen desde hace semanas la comercialización oleaginosa se dispuso excluir de la inscripción en el Registro de Operadores de Soja Autorizados, conocido bajo las siglas ROSA, la soja clasificada en la posición arancelaria de la nomenclatura común que presenta el Mercosur.

Se autorizará “únicamente cuando dicha mercadería se ingrese como destinación suspensiva de importación temporal, para su utilización como insumo para el proceso productivo de elaboración de aceite de soja, harina y pellets de soja“.

A través del articulado propuesto, Producción y Hacienda dispusieron sustituir los artículos 2 y 9 de las resoluciones conjuntas de los ex ministerios de Economía (número 438), Industria (269) y de Planificación (1.001) del 7 de agosto de 2012, por el siguiente texto: “Podrán acceder al Régimen de Importación Temporaria para Perfeccionamiento Industrial, establecido por el Decreto N° 1.330 de fecha 30 de septiembre de 2004, únicamente los operadores inscriptos en el ‘Registro de Operadores de Soja Autorizados’ (ROSA) para la mercadería que se clasifica en la posición arancelaria de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) 1201.90.00.Cuando el producto resultante a exportar sea aceite de soja, harina o pellets de soja, no se requerirá la inscripción en el ‘Registro de Operadores de Soja Autorizados’ (ROSA)“, se indicó en el segundo artículo mencionado.

También se dispuso que “los productos resultantes del perfeccionamiento industrial que se exporten bajo el presente régimen estarán alcanzados por los precios oficiales determinados por el Ministerio de Agroindustria, y lo establecido en el inciso a) del Artículo 6° de la presente medida, según corresponda”.

La industria opinó que la decisión del Gobierno de flexibilizar la importación de soja para abastecer especialmente el polo aceitero y oleaginoso para exportar es una medida “muy acertada” que permitirá “recuperar el tiempo perdido”, ya que “alienta a reactivar” la producción del sector.

Mucho queda por hacer, pero el cambio de contexto y el dictado de normas de orden macro, le han dado al sector y a la soja (aun en menor medida), un horizonte esperanzado, donde el déficit fiscal y la necesidad de recaudar que tiene el Estado lleva a una derogación escaladonada de los derechos de exportación, uno de los peores enemigos del cultivo.

Todo tiempo futuro será mejor que el actual, esperemos que las autoridades y los sectores involucrados generen la sinergia suficiente, el país lo espera y necesita.-

Notas relacionadas

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

Elbio Laucirica es el actual presidente de CONINAGRO, tiene 65 años, está casado, nació y vive en Rauch, un pueblo rural del centro de la provincia de Buenos Aires. Su mamá era maestra rural, por lo que vivía en una escuela. Su padre era chacarero. Estudió agronomía,...

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

Summabio, la empresa pionera en insumos biológicos de la Argentina presentó un nuevo desarrollo que aumenta la productividad de los cultivos y reduce el stress abiótico por clima. BLISS es un producto de aplicación a semillas, perfectamente compatible con el modelo...

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. @AgroBialar Las campañas de correos masivos son mensajes de marketing o comunicación enviados por una empresa agropecuaria a un número simultáneo de...

RECSO Campaña 2022-23

RECSO Campaña 2022-23

Ing. Agr. Cristian Angel Vissani (1), e-mail: vissani.cristian@inta.gob.ar - Ing. Agr. Marcos Murgio (2), e-mail: murgio.marcos@inta.gob.ar (1) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA. Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez - (2)...

Impulsar la agricultura regenerativa

Impulsar la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa se convierte en un pilar esencial de la industria agrícola actual. La incorporación de prácticas sostenibles no solo enriquece a los productores al fortalecer sus sistemas de producción, sino que también desempeña un rol fundamental en la...