Los Impuestos a la exportación y la soja. Por Héctor Tristán

Como se recordara, apenas iniciada la actual gestión gubernamental, el Presidente  Mauricio Macri anunció la rebaja de cinco puntos para las retenciones a la exportación de soja -de 35 a 30 por ciento- y una eliminación total para las cargas que pesaban sobre las ventas al exterior de trigo,  maíz, carne y producción de las economías regionales […]
agosto 23, 2016

tristanComo se recordara, apenas iniciada la actual gestión gubernamental, el Presidente  Mauricio Macri anunció la rebaja de cinco puntos para las retenciones a la exportación de soja -de 35 a 30 por ciento- y una eliminación total para las cargas que pesaban sobre las ventas al exterior de trigo,  maíz, carne y producción de las economías regionales durante un acto que encabezó en la localidad bonaerense de Pergamino.

 

Tras remarcar que “el país no sale adelante sin el campo”, en dicha oportunidad les hizo dos pedidos a los productores. “Ustedes tiene que poner su parte, que es lograr que exportemos menos cereales. Tenemos que dejar de ser el granero del mundo para ser el supermercado del mundo”, sostuvo.

En ese marco, el presidente dijo que la baja de las retenciones será compensada con “más impuestos”. “Hay que pagar los impuestos porque ahora los vamos a cuidar y administrar bien. Si hay más ganancias, hay que pagar más impuestos”, afirmó.

La Participación del Estado en la renta agrícola del productor sojero

 Un informe elaborado por la revista Márgenes Agropecuarios en oportunidad de la cosecha 2013/2014  revelaba que al final de la cosecha de soja, el productor solo percibía 55 US$ por hectárea (1), mientras que el Estado se llevara la suma de 771 US$/ha.-

  • Resultado que quedaba neto en manos del productor luego de haber pagado todos los impuestos (de orden nacional, provincial y municipal), de modo tal que el Estado participaba en un 93% de la renta/hectárea.

Lo que agravaba y se mantiene hoy, es que esta participación se encuentra directamente relacionada con el precio de la soja y no de la rentabilidad de su siembra, ya que la mayor parte de los  impuestos está  en función del  precio y del flujo de fondos,  independientemente de los resultados que eventualmente se logren. Se inscriben en este rubro los derechos de exportación, el impuesto sobre ingresos brutos, la tasa de sellos, el impuesto sobre débitos y créditos bancarios y las retenciones del Impuesto al Valor Agregado. Otro tramo de impuestos es fijo (Inmobiliario Rural, Tasa Vial,  impuesto sobre bienes personales y el impuesto a la ganancia mínima presunta). Aproximadamente solo el 5.5% del total de impuestos, deriva del impuesto a las ganancias, en la eventualidad de que existan (en el caso de que no las hubiera, se paga el Impuesto a la Ganancia Mínima presunta – hoy en vías de ser derogado para Pymes y en el año 2019 para la totalidad de los contribuyentes de acuerdo a la establecido por la Ley 27.260/16)

Actualmente esa situación ha mejorado razonablemente con la reducción de los derechos de exportación, actualmente en el 30%, así la participación del Estado en la renta del productor agropecuario de Soja de acuerdo al Informe FADA correspondiente al mes de Junio 2016 se ha reducido al 70.9%

Si bien la tendencia es positiva comparándola con situación vigente hace 2 campañas atrás, el Presidente de la CIARA Dr. Alberto Rodríguez, ha dicho que existe en la industria una alta capacidad ociosa, la cual se mantendrá si no crece la producción de soja.
 

Con una capacidad de molienda de 65 millones de toneladas por año, a la industria procesadora le preocupa que una insuficiente producción de soja eleve la capacidad ociosa de las plantas procesadoras, buena parte de las cuales está concentrada en la zona del Gran Rosario.

La capacidad ociosa en la industria procesadora se encuentra actualmente en un rango  entre “un 20 y un 23%” que ensombrece el clima de buenas expectativas en el agro. “Hay una gran preocupación por el abastecimiento de granos. Si no crece la producción de soja vamos a seguir teniendo los problemas de capacidad ociosa”, dijo Rodríguez, que no prevé un crecimiento en la cosecha de la oleaginosa sino, por el contrario, advirtió una posible caída de la producción.

“Con una rebaja de 20 puntos (de impuestos) en maíz y de sólo 5 puntos en soja, hay un incentivo muy fuerte a ampliar las áreas del cereal y eso va a afectar el área de soja”, dijo Rodríguez. Según Reuters, el empresario añadió que una reducción gradual de impuestos a la soja normalizará la competencia entre ambos cultivos.

Medidas del Gobierno nacional para paliar la situación

El gobierno nacional, a poco de asumir dispuso flexibilizar la importación de soja con el objetivo de abastecer el polo aceitero y oleaginoso ubicado en el Gran Rosario, productor de aceite, harina y pellets que tendrán por destino su exportación.

Héctor Tristán,contador público

Héctor Tristán,contador público

La decisión fue adoptada a través de medidas conjuntas de los ministerios de Producción, a cargo de Francisco Cabrera, y de Hacienda y Finanzas, de Alfonso Prat Gay, propuestas por las resoluciones 5 y 7, respectivamente.

La medida -que fue acompañada por la firma de los máximos responsables de las carteras mencionadas- fue adoptada el 15 de enero de 2016 y contempla la apertura de “la importación temporaria para el perfeccionamiento industrial”, en este caso de las plantas oleaginosas locales.

Por ello, las autoridades nacionales dispusieron que “a efectos de alcanzar dichos objetivos, resulta necesario establecer el marco de aplicación de la admisión temporaria de la soja y de los procesos productivos alcanzados”.

De esta forma, con el objeto de mantener el funcionamiento de las plantas aceiteras ubicadas a orillas del Río Paraná, en la provincia de Santa Fe, se adoptaron medidas para permitir el ingreso “temporario” de lotes de soja producidos en países vecinos como Paraguay.

Según Producción y Hacienda, para sostener dicha actividad ante las demoras que mantienen desde hace semanas la comercialización oleaginosa se dispuso excluir de la inscripción en el Registro de Operadores de Soja Autorizados, conocido bajo las siglas ROSA, la soja clasificada en la posición arancelaria de la nomenclatura común que presenta el Mercosur.

Se autorizará “únicamente cuando dicha mercadería se ingrese como destinación suspensiva de importación temporal, para su utilización como insumo para el proceso productivo de elaboración de aceite de soja, harina y pellets de soja“.

A través del articulado propuesto, Producción y Hacienda dispusieron sustituir los artículos 2 y 9 de las resoluciones conjuntas de los ex ministerios de Economía (número 438), Industria (269) y de Planificación (1.001) del 7 de agosto de 2012, por el siguiente texto: “Podrán acceder al Régimen de Importación Temporaria para Perfeccionamiento Industrial, establecido por el Decreto N° 1.330 de fecha 30 de septiembre de 2004, únicamente los operadores inscriptos en el ‘Registro de Operadores de Soja Autorizados’ (ROSA) para la mercadería que se clasifica en la posición arancelaria de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) 1201.90.00.Cuando el producto resultante a exportar sea aceite de soja, harina o pellets de soja, no se requerirá la inscripción en el ‘Registro de Operadores de Soja Autorizados’ (ROSA)“, se indicó en el segundo artículo mencionado.

También se dispuso que “los productos resultantes del perfeccionamiento industrial que se exporten bajo el presente régimen estarán alcanzados por los precios oficiales determinados por el Ministerio de Agroindustria, y lo establecido en el inciso a) del Artículo 6° de la presente medida, según corresponda”.

La industria opinó que la decisión del Gobierno de flexibilizar la importación de soja para abastecer especialmente el polo aceitero y oleaginoso para exportar es una medida “muy acertada” que permitirá “recuperar el tiempo perdido”, ya que “alienta a reactivar” la producción del sector.

Mucho queda por hacer, pero el cambio de contexto y el dictado de normas de orden macro, le han dado al sector y a la soja (aun en menor medida), un horizonte esperanzado, donde el déficit fiscal y la necesidad de recaudar que tiene el Estado lleva a una derogación escaladonada de los derechos de exportación, uno de los peores enemigos del cultivo.

Todo tiempo futuro será mejor que el actual, esperemos que las autoridades y los sectores involucrados generen la sinergia suficiente, el país lo espera y necesita.-

Notas relacionadas

Control de chinches en cultivos de soja

Control de chinches en cultivos de soja

¿Cómo llegamos con cobertura suficiente a los estratos inferiores?- Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta- El control de plagas en estadíos avanzados del cultivo de soja, es una práctica muy frecuente en la agricultura moderna. Un surtido tramado de insectos y otros...

Desentrañando la cosecha de girasol

Desentrañando la cosecha de girasol

Otro ciclo de girasol que se termina con multi escenarios de cosecha pero que deja un gran aprendizaje en uno de los cultivos con menos desarrollo mecanizado para su cosecha. A continuación, les traemos un resumen abordando temas de importancia en la cosecha de...

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM, empresa global de genética vegetal, anunció hoy la adquisición estratégica del negocio de maíz y sorgo de KWS en Sudamérica. Esta operación representa un hito significativo en la consolidación de GDM en cultivos extensivos en Sudamérica. GDM, amplía su alcance y...

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

De acuerdo con especialistas del INTA, las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración de esta plaga que afecta al maíz. Frente...

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Investigadores de la FAUBA ajustaron la alimentación en pre y posparto, momento en que los animales necesitan mucha energía. Reemplazaron el maíz por cascarilla de soja y mejoraron el consumo de alimento y el estado sanitario de las madres sin afectar la producción....