Luis Zubizarreta: “El mundo demanda sustentabilidad”

Luis Zubizarreta, actual presidente de Acsoja, nos recibió cordialmente para charlar sobre la actualidad de la cadena, los lineamientos del próximo Seminario que se realizará en Rosario y la inserción de Argentina en un mundo que demanda lo que cultivamos.  Presente y futuro de la soja argentina. Por: Juan Carlos Grasa Contanos sobre el próximo […]
agosto 30, 2018

Luis Zubizarreta, actual presidente de Acsoja, nos recibió cordialmente para charlar sobre la actualidad de la cadena, los lineamientos del próximo Seminario que se realizará en Rosario y la inserción de Argentina en un mundo que demanda lo que cultivamos.  Presente y futuro de la soja argentina.

Por: Juan Carlos Grasa

Contanos sobre el próximo Seminario de Acsoja, qué nos encontraremos como novedad?

El 27 de Septiembre hacemos en la Bolsa de Comercio de Rosario el Seminario Anual de Acsoja, y la gran diferencia de este año es que quisimos hacer un Evento que tenga otra visibilidad porque nos parece que es importante lograrla más allá de nuestro sector.  La agenda es ambiciosa. El Ministro Dietrich confirmó su presencia y dará una charla sobre qué está haciendo el gobierno para aproximar  a los puertos las zonas marginales y lograr que el costo logístico sea competitivo.

Ser más competitivos es primordial para crecer. ¿Qué ejemplo nos podes dar sobre el costo argentino versus el de otros países?

Hicimos un cálculo interesante, traer mercadería desde Santa Rita en Paraguay o desde Lajitas en Salta –quedan a la misma distancia de Rosario- el flete de Paraguay es 50% más barato que el de Salta y la explicación a esto es que ellos usan el río, con un flete corto hasta el río y después bajan por barcazas; en cambio nosotros hacemos todo el trayecto por camión. Esto hay que mejorarlo porque sino la tonelada marginal se va a producir en Paraguay y queremos que Salta crezca.

¿Y con respecto a la producción interna de Argentina?

También habrá aun panel con los gobernadores de la principales provincias productoras (ya están confirmados el de Santa Fe, Chaco, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos) y el debate –coordinado por Alicia Siciliani- será sobre sustentabilidad, cómo mostrarle a la sociedad que somos una cadena sustentable, y también demostrárselo al mundo. Hoy el mundo lo demanda y es un factor básico para poder estar en el mercado. El mundo demanda sustentabilidad.

Ser parte de la región productora del mundo será abordado de alguna manera especial en el Seminario?

Luis Zubizarreta, presidente de Acsoja

Habrá  un panel con la Secretaria de Mercados Agroindustriales y el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales.  Creemos que hay grandes desafíos en relación a la apertura de nuevos mercados para la agroindustria de la soja.  También se vislumbran oportunidades vinculadas a la generación de valor agregado, en un mundo que cada vez tiende a cerrarse más.

Los países productores de alimentos tienen la posibilidad de imponer ciertas condiciones a los compradores con el objetivo de no vender solo el poroto sino mayor valor agregado generando más trabajo para toda la Cadena y por ende para la Argentina.

La relación público-privada es eje central en el crecimiento del país. ¿Esto lo tienen contemplado de alguna manera?

Si, contactamos a algunos de los principales empresarios nacionales de la soja para que ellos nos cuenten cómo creció la cadena hasta ahora y para que también nos den un pantallazo de hacia dónde creen se dirige el futuro del sector. Lo mismo lo haremos con los CEOS de todas las multinacionales que operan en el mercado para que nos hablen sobre el conflicto de China-EE.UU y hacia dónde creen se dirige el mundo.

La situación geopolítica podría ser beneficiosa  para nosotros.

El enfrentamiento o conflicto entre EE.UU y China puede traer oportunidades para nuestro país, hay que saber manejarse inteligentemente, sin perder el foco en comercializar productos que generen trabajo en la región. De todos modos, aclaro que no es una situación la que sucede en Estados Unidos que uno festeje, son dos actores impredecibles, con fuerte impronta en el mercado –cosa que ya hemos visto con la baja de precios en Chicago.

El sector sojero hizo y hace un gran aporte a las arcas del país. ¿Esto crees que la sociedad sabe reconocerlo?

Creemos que la cadena de la soja dio mucho pero todavía tiene mucho más por dar. Queremos comunicar que hay una luz al final del túnel, no debemos ser pesimistas. Argentina tiene pocos “caballos ganadores” tal como lo es la soja, y creo que es importante que la sociedad lo sepa.

Tener al “caballo ganador” tal como lo decís es también reconocer que va de la mano del productor argentino, fiel en adopción de innovación y tecnología.

El productor argentino hace las cosas muy bien, trabaja a consciencia,  tenemos no solo la tierra sino un material humano de primera. Además hay mucha inversión hecha y mucha más que va a seguir habiendo en esta cadena y va a traer como consecuencia más trabajo del que ya genera.

El gran desafío del país es agregarle valor a un recurso que ya es eficiente. Eso requiere ser hábiles en un mundo que cada vez es más cerrado.

Hasta que punto funciona como un freno el no tener la ley de semillas?

Es un gran límite.  El mismo productor se autolimita y creo que es un problema no tan difícil de resolver. La ley incentivaría a lograr más inversiones, más productividad y más rendimiento. Hay que sortear las piedras del camino y lograr que la ley salga.

¿Qué temas preocupan y se llevan la atención de Acsoja?

En primer lugar, la Ley de Semillas, tema que ya hemos hablado. Luego está el tema de la sustentabilidad, hay que dar respuestas a cuanta duda o inquietud pueda surgir en la sociedad, para ello está bueno trabajar conjuntamente con las provincias y los municipios. Otro tema es la logística de transporte de los cereales, otro es cómo lograr mayor valor agregado integrando la cadena con la industria, otro tema que preocupa es el de los seguros. Creo que si bien no hablamos de subsidios, el Estado debería ayudar a buscar una solución a un costo razonable y con una masa crítica importante. Debería ser más eficiente de lo que actualmente es, administrar riesgos con un costo a escala.

 ¿Cómo ves nuestra producción?

Creo que el productor seguirá apostando, el productor argentino es el inversor más fiel y el que menos huye ante la adversidad. Creo que hará una buena cosecha en principio de trigo y luego de soja, estamos muy entusiasmados con la apuesta que se realiza en el país. Debemos poner nuestro granito de arena para que vuelva el optimismo y siga en marcha el motor de la producción.

De la producción surge el tema calidad, ¿es un tema que preocupe a Acsoja?

La calidad es un punto a tener muy en cuenta, la proteína de la soja argentina viene en baja y eso nos quita valor. Hay que analizar cómo podemos generar la mejor ecuación – no siempre se puede hacer la mejor calidad porque quizá los rindes serian un desastre-  pero hay que ver cómo seguir produciendo un producto preciado por el consumidor en cuanto a costo y calidad.

¿El área sembrada de soja no crece porque no se incentiva?

Calidad y rendimiento están un poco estancados, otros cultivos han ido creciendo mucho, pero no olvidemos que la soja tiene un collar de yunque que son las retenciones, y es un poco contradictorio, porque en definitiva se desincentiva lo que el mundo demanda. Creo que eso hace que el área esté estancada.

La productividad no ha aumentado porque nuestro país pone un bozal.

¿Mirar a largo plazo es la clave?

Hay un mensaje que creo que el presidente entiende y lo transmite muy bien, tenemos una Ferrari…no la pongamos a gas! No hay que comerse la gallina de los huevos de oro, hay que darle de comer, para seguir creciendo como país, aquí y en el mundo.

Notas relacionadas

AL HORNO CON PAPAS

AL HORNO CON PAPAS

Por: Ing. Agr. Matías Cambareri -CPO Caburé En el artículo del mes pasado decíamos que la sequía extrema parecía quedar atrás, pero febrero dejó precipitaciones por debajo de lo normal en regiones claves y extremos de temperatura (tanto mínimos como máximos) muy...

Día mundial del Agua: ¿dónde estamos parados hoy, 22 de marzo de 2023?

Día mundial del Agua: ¿dónde estamos parados hoy, 22 de marzo de 2023?

Como cada año desde 1992, este 22 de marzo se ¿celebra? el Día mundial del Agua y la gran pregunta, ya imposible de aplazar, es: ¿Cómo llegamos a este día en 2023? La respuesta, de forma más o menos implícita, es clara y no menos alarmante: estamos caminando sobre una...

La de la dulce espera

La de la dulce espera

Viviana Valles es una persona que siempre trata de encontrarle el lado positivo a las cosas. Cuando se define se siente orgullosa de su personalidad, trata de saber que pase lo que pase, siempre se volverá a poner de pie para seguir adelante. Por: Sebastian Nini Trata...

El desafío por venir. Los cambios necesarios…

El desafío por venir. Los cambios necesarios…

Por: Adrián C. Poletti - Adrián Poletti y Asociados - A veces hay que prender las luces altas, aunque estemos en el medio de un banco de niebla. No es para ver mejor, es para que nos vean mejor. Los que solemos utilizar las rutas argentinas todo el año, sabemos que en...

La seca que paraliza

La seca que paraliza

Por Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group La peor seca de los últimos años está pegando fuerte en la producción gruesa local, que a nivel internacional se ve compensada por el volumen récord de Brasil. El mercado internacional sigue mirando de cerca el desarrollo...

Marco Prenna, Director Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA

Marco Prenna, Director Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA

¿Qué cosa no compartirías con nadie? El último sushi del plato De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Ordenar la ropa ¿Con quién no irías ni a la esquina? Ni con la Thatcher, ni con Galtieri (entre otros) ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años? ...