El rendimiento de maíz está determinado principalmente por el número final de granos logrados por unidad de superficie, el cual es función de la tasa de crecimiento del cultivo alrededor del período de floración (Andrade et al., 1996). Por lo tanto, para alcanzar altos rendimientos, el maíz debe lograr un óptimo estado fisiológico en floración: cobertura total del suelo y alta eficiencia de conversión de radiación interceptada en biomasa. La adecuada disponibilidad de nutrientes, especialmente a partir del momento en que estos son requeridos en mayores cantidades (aproximadamente con 5-6 hojas desarrolladas), asegura un buen crecimiento foliar y una alta eficiencia de conversión de la radiación interceptada.
Los nutrientes disponibles generalmente limitan la producción, siendo necesario conocer los requerimientos del cultivo y la oferta del suelo para determinar las necesidades de fertilización. Una de las herramientas más confiables para evaluar los niveles de nutrientes es el análisis de suelo. Para hacer un correcto muestreo de suelos, se deben seguir las ciertas recomendaciones debido a la estratificación de nutrientes y materia orgánica que se da luego de algunos años de siembra directa.
Aspectos tales como profundidad, momento, frecuencia de muestreo, etc., deben ser tenidos en cuenta, para una correcta estimación de disponibilidad de nutrientes.
Las necesidades nutricionales del cultivo se definen de acuerdo al nivel de rendimiento a alcanzar. La Tabla 1 muestra el requerimiento (cantidad total de nutriente absorbida por el cultivo) y la extracción en grano de los nutrientes esenciales para producir una tonelada de grano
Leer articulo completoReferencias
- Andrade F., A. Cirilo, S. Uhart y M. Otegui. 1996. Ecofisiología del cultivo de maíz. Editorial La Barrosa-Dekalb Press.
- Bianchini, A., M.E. Magnelli, D. Canova, S. Lorenzatti, D. Peruzzi, J. Rabasa, A. Sylvestre Begnis, y F. García. Diagnóstico de fertilización nitrogenada para maíz en siembra directa. p. 230-233. En: Actas del VIII Congreso Nacional de Maíz. Rosario, Santa Fe. 16-18 de Nov. 2005. 463 pp.
- Bianchini, A., A. Sylvestre Begnis, J. Rabasa, M.E. Magnelli, S. Lorenzatti, D. Peruzzi, L. Pierella, H. Sainz Rozas, H. Echeverría y F. García. 2005b. Localización de fósforo en siembra directa. p. 85-89. En: Actas del Simposio “Fertilidad 2005” INPOFOS-Fertilizar. Rosario, Santa Fe. 27-28 de Abr. de 2005. 128 pp.
- Ciampitti I.A., y F.O. García. 2007. Requerimientos nutricionales. Absorción y extracción de macronutrientes y nutrientes secundarios: Cereales, oleaginosos e industriales. Archivo Agronómico # 11. IPNI Cono Sur.
- Fontanetto, H. ; O. Keller ; J. Albrecht ; D. Giailevra ; C. Negro y L. Belotti. Evaluación de diferentes criterios de fertilización para maíz. AGROMERCADO. Año 27. julio 2008. Fertilidad y Fertilizantes: 20-22.
- Fontanetto, H., O. Keller, H. Boschetto, J. Albrecht, G. Gianinetto, y E. Weder. Novedades en el manejo del nitrógeno y del azufre. [CD-ROM]. En: Actas del XIV Congreso de AAPRESID. Rosario, Santa Fe. 11-13 de Ago. de 2010.
- Fontanetto, H. , Keller, O. , Gambaudo, S. , Giailevra, D. , Negro, C. , Belotti, L. y Boschetto, H. 2010b. Fertilización cálcica en maíz en la región central de Santa Fe. IX Congreso Nacional de Maíz y Simposio Nacional de Sorgo. Trabajos presentados y Resumen de Conferencias: 276-278. Rosario 2010.
- Mallarino, A.P. 2007. Estrategias de Manejo de fósforo en el Cinturón Maicero Americano. Congreso Nacional Aapresid. Rosario 2007.
- Sainz Rozas H., H. Echeverría, G. Studdert y G. Domínguez. Evaluation of the presidedress soil nitrogen test for no-tillage maize fertilized at planting. Agron. J. 92:1176-1183.