MANEJO DEL CULTIVO DE SORGO: EFECTO DE LA DENSIDAD Y LA FERTILIZACION

Resultados de experiencias en el centro sur de la provincia de Buenos Aires Martín Zamora1, Ariel Alejandro Melin2 y Santiago Balda3 ; Ings. Agrs. 1 Chacra Experimental Integrada Barrow (INTA-MAA) 2 Chacra Experimental Cnel Suárez (MAA) – 3 INTA Azul – EEA Cuenca del Salado El cultivo de sorgo se ha establecido fuertemente en toda […]
julio 12, 2021

Resultados de experiencias en el centro sur de la provincia de Buenos Aires

Martín Zamora1, Ariel Alejandro Melin2 y Santiago Balda3 ; Ings. Agrs.

1 Chacra Experimental Integrada Barrow (INTA-MAA) 2 Chacra Experimental Cnel Suárez (MAA) – 3 INTA Azul – EEA Cuenca del Salado

El cultivo de sorgo se ha establecido fuertemente en toda la región centro sur bonaerense en los últimos años. El mismo se está asociando a la rotación junto a los cultivos más tradicionales de la zona. Mucho se conoce sobre la tecnología aplicada a cultivos como trigo, girasol, soja y maíz pero es escasa es la información sobre que tipo de tecnología requiere el cultivo de sorgo para que exprese su máximo potencial productivo. Así como otros cultivos presentan requerimientos nutricionales específicos y un número de plantas logradas para expresar su máximo potencial, en la región centro sur- bonaerense aún no se conoce con certeza cuales son los requerimientos en nutrientes como el nitrógeno y la óptima densidad de siembra de sorgo granífero.

Ensayo de densidad de siembra

El objetivo del ensayo fue evaluar el comportamiento del sorgo granífero ante cambios en las densidades de siembra.

La experiencia se desarrollo en un lote de producción de “Don Carlos” establecimiento mixto de la familia Seoane, en el centro de la provincia de Buenos Aires, localidad de Chillar.

La fecha de siembra fue el 17/11/09 bajo labranza convencional, correctamente barbechado y soja de segunda como cultivo antecesor. La temperatura de suelo fue de 20,4 °C 10:00 AM (10 cm profundidad).

Se sembró con sembradora de grano fino a chorrillo con un distanciamiento entre líneas de 0.35 m. El ensayo fue fertilizado a la siembra con 50 kg/ha de fosfato diamónico. Para el control de malezas se utilizó una dosis de 1.5 l/ha de Atrazina (90%) en preemergencia.

En la Tabla 1 se muestran los resultados del análisis de suelo al momento de la siembra.

Tabla 1. Resultados del análisis de suelo al momento de la siembra.

Las precipitaciones ocurridas durante el ciclo del cultivo fueron de 777 mm desde el inicio del barbecho en el mes de agosto. Durante el mismo la lluvia acumulada fue de 148 mm y desde la siembra al momento de madurez fisiológica la lluvia caída totalizó 629 mm (Tabla 2).

Tabla 2. Precipitaciones durante el ciclo del cultivo.

Se evaluaron 3 densidades de siembra, Baja, Media y Alta densidad (8, 15 y 20 kg/ha, respectivamente). Se contaron el número de plantas en la emergencia, las panojas por metro cuadrado en cosecha, el diámetro del tallo y el rendimiento en grano. Se analizó estadísticamente las variables panojas/m2 y rendimiento.

“Establecería al sorgo como muy buen antecesor a cultivos como soja o lenteja”

El número de panojas tuvo diferencias estadísticas significativas de acuerdo al tratamiento. Los tratamientos también incidieron significativamente sobre el diámetro del tallo de manera que a mayor densidad de siembra se obtuvieron tallos más finos. Si bien se obtuvieron diferencias en el número de panojas y en el diámetro del tallo, los tratamientos de densidad de siembra evaluados no difirieron en el rendimiento, obteniéndose 11060 kg de grano/ha (Tabla 3).

Tabla 3. Valores obtenidos de las variables analizadas, según tratamientos de densidades de siembra.

Fertilización de sorgo granífero

Para el manejo adecuado de la fertilización del sorgo es necesario considerar los requerimientos de los principales nutrientes y la cantidad de los mismos que son exportados a través de sus granos. El sorgo requiere cantidades de nitrógeno por tonelada de grano producido similares al trigo. También es un cultivo que tolera muy bien las deficiencias hídricas y se adapta a muy diferentes condiciones de suelo, presentando así mismo una buena respuesta a la fertilización (Fontanetto y Keller, 1999). Por otra parte, la gran demanda de N comienza a partir de V5 (20-30 días posteriores a la emergencia) hasta 10 días previos a la floración. Durante este período el cultivo toma alrededor del 70 % de los nutrientes requeridos.

La buena provisión de N desde los primeros estados permitirá al cultivo un rápido crecimiento y una suficiente área foliar para interceptar la mayor cantidad de radiación y así transformarla en biomasa.

Sorgo

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta de un sorgo granífero a la fertilización nitrogenada y azufrada en el centro de la provincia de Buenos Aires.

Los tratamientos de fertilización consistieron en 4 dosis de nitrógeno, 0, 30, 60 y 120 kg N/ha, realizándose, además un tratamiento con 120 kg N/ha + 15 kg S/ha, totalizando 5 tratamiento y 4 repeticiones con un diseño en bloques completos aleatorizados. Para la fertilización se utilizaron fertilizantes líquidos (UAN y Tiosulfato de amonio) chorreados al suelo en estado de 5 hojas desarrolladas.

En la Tabla 4 se muestran los resultados del análisis de suelo al momento de la siembra.

Para conocer el nitrógeno residual que queda en el suelo luego de la cosecha de un sorgo, en el momento de la cosecha se efectuó un muestro de suelo hasta los 0.60 m de profundidad en los tratamientos 0, 60 y 120 kg N/ha.

Tabla 4. Resultados del análisis de suelo al momento de la siembra.

       Los resultaron muestran diferencias estadísticas altamente significativas entre los tratamientos (Tabla 5). Las fertilizaciones con N incrementaron los rendimientos entre 1004 y 2965 kg/ha con respecto al testigo, resultando en un uso del nitrógeno aplicado como fertilizante entre 20 y 33 kg de grano por cada kg de N utilizado. La aplicación de S a la dosis de 120 kg N/ha no mejoró los rendimientos, o sea que no se encontró respuesta al agregado de una fuente azufrada.

Tabla 5. Rendimiento, diferencia con el testigo y eficiencia en el uso del nitrógeno del fertilizante, según tratamientos.

El nitrógeno residual, luego de la cosecha de sorgo resultó ser escaso y no presentó diferencias entre los tratamientos (Figura 1). Las abundantes precipitaciones que ocurrieron durante el ciclo del cultivo han llevado a los nitratos no utilizados por el cultivo a zonas más profundas, no detectadas en el muestreo y que han sido perdidos del sistema. El N llevado a zonas más profundas por las precipitaciones no es aprovechado por los cultivos siguientes en el rotación.

Figura 1. N-NO residual, luego de la cosecha de sorgo (0-60 cm), según tratamientos de fertilización

CONSIDERACIONES FINALES:

Las buenas condiciones climáticas presentadas en la zona, produjeron muy buenos rendimientos de grano del cultivo.

Los ensayos de manejo realizados permiten contar con información sobre el comportamiento del sorgo en la región.

Las diferentes densidades de siembra evaluadas permitieron modificar el número de panojas/m2 y el diámetro del tallo, pero no así el rendimiento, por lo que se deduce que el sorgo posee una muy buena compensación ante la falta de plantas. En lotes de producción, donde el logro de plantas por metro cuadrado, muchas veces se ve afectado en la siembra, por condiciones de bajas temperaturas y/o falta de humedad, el cultivo de sorgo permitiría compensar el rendimiento de grano bajo condiciones ambientales posteriormente buenas, con un rango de plantas logradas entre 150 a 200 mil por hectárea.

Bajo las condiciones de la campaña evaluada, se observaron muy buenas respuestas del cultivo al nitrógeno aplicado como fertilizante, aunque fue nulo el efecto del azufre.

En términos de retorno económico, cada kilo de nitrógeno aplicado, como por ejemplo en forma de UREA devuelve en grano de sorgo $ 3,10 en las respuestas promedios encontradas. Por otro lado, se pudo evaluar el escaso contenido de N residual dejado por el sorgo para el cultivo siguiente, con lo cual se debería prever en cada año y ambiente posteriores análisis de suelo y refertilizaciones con nitrógeno a cultivos posteriores a sorgo. El abundante contendido de rastrojo que aporta el sorgo al suelo, la eficiente utilización de nitrógeno y bajo contenido residual que deja de este nutriente en el suelo. Establecería al sorgo como muy buen antecesor a cultivos como soja o lenteja.

Notas relacionadas

Control de chinches en cultivos de soja

Control de chinches en cultivos de soja

¿Cómo llegamos con cobertura suficiente a los estratos inferiores?- Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta- El control de plagas en estadíos avanzados del cultivo de soja, es una práctica muy frecuente en la agricultura moderna. Un surtido tramado de insectos y otros...

Desentrañando la cosecha de girasol

Desentrañando la cosecha de girasol

Otro ciclo de girasol que se termina con multi escenarios de cosecha pero que deja un gran aprendizaje en uno de los cultivos con menos desarrollo mecanizado para su cosecha. A continuación, les traemos un resumen abordando temas de importancia en la cosecha de...

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM, empresa global de genética vegetal, anunció hoy la adquisición estratégica del negocio de maíz y sorgo de KWS en Sudamérica. Esta operación representa un hito significativo en la consolidación de GDM en cultivos extensivos en Sudamérica. GDM, amplía su alcance y...

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

De acuerdo con especialistas del INTA, las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración de esta plaga que afecta al maíz. Frente...

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Investigadores de la FAUBA ajustaron la alimentación en pre y posparto, momento en que los animales necesitan mucha energía. Reemplazaron el maíz por cascarilla de soja y mejoraron el consumo de alimento y el estado sanitario de las madres sin afectar la producción....