Manejo integrado de plagas y sociedad. Por: Ing. Agr. Roberto Peralta

Ing. Agr. Roberto Peralta – Especialista en Protección Vegetal. Gerente Halcón y Docente Agronomía (U.C.C.) El manejo integrado de plagas (MIP) nace de una idea en 1959 expresada por cinco entomólogos, Vernon M. Stern, Ray F. Smith, Robert van den Bosch y Kenneth S. Hagen en la Universidad de California, USA. Esta idea expresa el […]
agosto 23, 2016

Ing. Agr. Roberto Peralta – Especialista en Protección Vegetal. Gerente Halcón y Docente Agronomía (U.C.C.)

MIP

El manejo integrado de plagas (MIP) nace de una idea en 1959 expresada por cinco entomólogos, Vernon M. Stern, Ray F. Smith, Robert van den Bosch y Kenneth S. Hagen en la Universidad de California, USA.

Esta idea expresa el concepto de control integrado de plagas como, la combinación e integración del control biológico y químico. El control químico es usado en caso necesario y en una manera que sea la menos disruptiva del control biológico. El control integrado puede aprovechar el control biológico naturalmente dado, así como el control biológico efectuado por manipuleo o introducción de agentes biológicos.

En Argentina el Ing. Agr. Rubén Massaro conceptualiza el manejo integrado como un sistema de control de plagas en el que se combinan, de la mejor manera posible, distintos métodos con el uso de insecticidas (Informe para Extensión n°98 INTA EEA Oliveros Dic. 2002)

En la actualidad hay muchas definiciones sobre MIP. Por ejemplo, si se escribe en el buscador google los términos en inglés (integrated pest managent), arroja 2,6 millones de resultado en la búsqueda, en español solo 512 mil resultados.

Se puede especular en la actualidad, que hay tantas definiciones en cada contexto, como especialistas avocados al trabajo de la sanidad vegetal. La mayoría de las definiciones incluyen (explícito o no) conceptos globales en común sobre el uso de insecticidas con criterio. Pero no todas las definiciones coinciden cien por ciento, tienen diferentes apreciaciones sobre el MIP.

Un trabajo realizado por Waheed Bajwa y Marcos Kogan en 2002 sobre que es MIP y cómo se define en la literatura mundial, determinaron la frecuencia de palabras claves en 67 definiciones analizadas (ver tabla).

Este trabajo evidencia el bajo nivel de inclusión de las cuestiones sociales en el concepto de MIP, que va más allá de quienes están dedicados al manejo directo de los problemas sanitarios de los cultivos.

La tabla muestra que solo el 9,6% de las definiciones incluyen términos como social o sociología en un contexto no circunscripto únicamente al usuario directo del MIP.

Si quien cultiva lo hace (más allá del obvio beneficio económico propio) para satisfacer requerimientos de una sociedad, es indispensable entender diferentes aspectos sociales y sus requerimientos, para la implementación de un sistema de MIP.

Leer articulo completo

Notas relacionadas

La sanidad del maíz tardío, de la mano de ILLINOIS

La sanidad del maíz tardío, de la mano de ILLINOIS

Avanzando sobre la cosecha de la fecha tardía de maíz, ILLINOIS está revisando los principales aspectos de la sanidad de su genética de esa ventana de siembra. Sin problemas sanitarios severos y con la posibilidad de un nuevo ciclo muy apto para el tardío, los...

Maíces Stine: un “Abanico de rinde” para refrescar tu negocio

Maíces Stine: un “Abanico de rinde” para refrescar tu negocio

“Abanico de Rinde”: una propuesta con híbridos pensados para cada ambiente, necesidad y momento de siembra. Porque si el rendimiento es clave, elegir cómo, cuándo y con qué lograrlo es lo que realmente marca la diferencia. La campaña 2025/26 se perfila con buenos...

Bonus tracks de la Agricultura Digital

Bonus tracks de la Agricultura Digital

Las plataformas de agricultura digital han sido desarrolladas fundamentalmente para el manejo de los granos - commodities - más sembrados en los países productores, entiéndase por soja, maíz y trigo como los principales. Y hasta dentro de estos mismos existen...