Manejo variable del maíz para reducir la huella de carbono

Por Ing. Agrónomo Adrián José Etcheto (AAPPCE) -MP: Nº896 adrian.etcheto@gmail.com -www.aappce.org.ar La preocupación por la huella de carbono Argentina se comprometió a alcanzar la carbono-neutralidad para el año 2050 con algunas metas específicas para el 2030. El sector agropecuario contribuye al 39 % de las emisiones totales del país (144 Mt CO₂eq por año), de […]
junio 22, 2022

Por Ing. Agrónomo Adrián José Etcheto (AAPPCE) -MP: Nº896

adrian.etcheto@gmail.com -www.aappce.org.ar

La preocupación por la huella de carbono

Argentina se comprometió a alcanzar la carbono-neutralidad para el año 2050 con algunas metas específicas para el 2030. El sector agropecuario contribuye al 39 % de las emisiones totales del país (144 Mt CO₂eq por año), de los cuales el 20,7% es atribuible a la ganadería y el resto a la agricultura (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2022). Como gases de efecto invernadero, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel of Climate Change, IPCC), incluye: CO2, CH4, N2O, HFC, SF6, NF3, SF5CF3, éteres halogenados y otros hidrocarburos no cubiertos por el Protocolo de Montreal. Cada uno de estos gases tiene un potencial de calentamiento global, que define el efecto de calentamiento integrado a lo largo del tiempo que produce hoy una liberación instantánea de 1 kg de un gas de efecto invernadero, en comparación con el causado por el CO2. Reducirlas implica primero medirlas adecuadamente, luego desarrollar tecnologías alternativas, y finalmente transferirlas a los productores y las agroindustrias que sean conscientes del impacto ambiental de su actividad.

En el presente trabajo se cuantificó y comparó la huella de carbono (HdeC) en la producción de maíz en el sudeste bonaerense, particularmente en el partido de Tres Arroyos, bajo tres planteos de manejo agrícola distintos: uno manejado de forma tradicional con insumos fijos, otro por ambientes variando la segunda aplicación de urea y un último planteo, tratado también por ambientes, pero variando semilla y fertilizante a la siembra y la segunda pasada de urea.

Métodos y análisis

El trabajo se realizó en la región costera del partido de Tres Arroyos, en cercanías a San Francisco de Bellocq, la cual constituye una zona de alto potencial. Los lotes están ubicados sobre la ruta provincial Nº73: uno manejado de forma tradicional con insumos uniforme, otro en el cual se hizo una segunda fertilización con urea de forma variable, y un último lote donde tanto la siembra como la fertilización se realizaron de forma variable. Cabe aclarar, que se trataba de tres productores distintos, por lo que, las recomendaciones en las dosis utilizadas fueron en base a los insumos disponibles de cada uno de ellos.

La siembra del lote de maíz, que se hizo de forma variable, se realizó el 7/10/20; mientras que el que se varió urea solamente y el manejado en forma fija se sembraron el 13/10/20. La aplicación de urea se realizó con el maíz en V6, en la Tabla 1 se puede observar en detalle las densidades de semilla y dosis de fertilizante utilizados.

Tabla 1: Densidad de siembra y dosis de fertilizante

La cosecha del lote con siembra y fertilización variable se realizó el día 06/05/21 obteniendo un rendimiento de 8,12 t/ha, el de urea variable el día 20/05/21 con un rinde promedio de 10,35 t/ha y el lote manejado fijo se cosechó el día 22/05/21 arrojando un rinde de 10,53 t/ha. De los dos lotes manejados en forma variable, se obtuvieron los mapas de rinde, los cuales fueron procesados en el programa SMS y convertidos en formato shapefile (shp) para poder ser trabajados en Qgis.    

Resultados

Para el cálculo de la huella de carbono se utilizó la Plataforma Huellas Ambientales, con sede en INTA Manfredi para la huella de carbono del maíz, en la cual se pudo calcular el impacto que tiene cada insumo y cada labor realizada en la producción de una tonelada del cultivo en cuestión, con énfasis en los gases CO2, N2O y CH4.

Entre los diferentes insumos empleados en la producción, los fertilizantes nitrogenados fueron los de mayor impacto en la huella de carbono representando un 67% del total de equivalente C emitido. En este sentido, vale resaltar que, la evaluación de la respuesta al N en uno de los sitios permitió identificar la dosis optima agronómica (DOAN, 140 kg/ha) y económica de nitrógeno (DOEN, 100 kg/ha) conjuntamente con la huella de C generada por el uso del fertilizante, 99 y 112 kg CO2 eq/t, significando un 13% de reducción en la Huella de C mediante el uso de la DOEN respecto de la DOAN (Tabla 2)

Tabla 2: Comparación del impacto usando DOEN(verde) vs DOAN(amarillo)

Se encontraron resultados similares entre los 3 manejos evaluados, siembra y fertilización variable, siembra uniforme con refertilización de urea variable y siembra con fertilización uniforme, con resultados que van desde valores cercanos a 170 kg CO2 eq/t en el manejo totalmente variable a valores de 190 kg CO2 eq/t en el manejo de solo urea variable, mientras que el manejo uniforme en el medio con valores de 183 kg CO2 eq/t (Tabla 3).  

Tabla 3: Resultados finales Huella de Carbono

Consideraciones finales

En la producción de maíz, los fertilizantes nitrogenados son los determinantes del resultado final en el cálculo de huella de carbono. Es por esto, que aplicar agricultura de precisión y realizar un manejo diferencial por zonas es una estrategia que ayudaría a reducir el impacto ambiental de dicho insumo ya que, se aplicaría una mayor dosis de fertilizante en ambientes donde se obtendría mayores respuestas a rendimientos y menores dosis en ambientes de menor potencial.  A su vez, es importante destacar que a DOEN se adquiere una importante reducción de la huella de carbono sin verse afectado el rendimiento comparado con la DOAN. No obstante, si bien los resultados encontrados no han sido suficientemente concluyentes, por lo que se requieren más estudios, son lo suficientemente interesantes para marcar el camino de próximas indagaciones para la mejora de toma decisiones sostenibles tanto económica como ambientalmente.

Bibliografia:

Duhalde J; Forján H. 1985. Caracterización agroecológica y productiva de la zona mixta triguera. Documento de circulación interna. Chacra Experimental de Barrow. 8 pp.

IPCC, TAR (2001). Climate change 2001. The scientific basis.

IRAM-ISO 14067. (2019). Gases de efecto invernadero. Huella de carbono de productos. Requisitos y directrices para cuantificación. Primera edición 2019-11-08. 68 pp. Obtenido de https://catalogo.iram.org.ar/#/normas/detalles/12261

ISPA (2019) – Precision Agriculture. https://www.ispag.org/about/definition

MAyDS. 2022. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Cuarto Informe Bienal de Actualización de Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) – https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/cuarto-informe-bienal).

Molfese, ER. y Astiz, V.-2016- Trigo: Anticipos de la calidad campaña 2015/16, Material de divulgación.

Notas relacionadas

APACHE S.A. inaugura nueva planta industrial en Las Parejas

APACHE S.A. inaugura nueva planta industrial en Las Parejas

En la ciudad de Las Parejas, Santa Fe, el pasado 26 de febrero en una noche cargada de emoción y orgullo, APACHE S.A. celebró la inauguración de su nueva planta industrial, marcando un hito significativo en sus casi 70 años de historia. El evento contó con la...

Las 31 a Esteban Giammalva, consultor

Las 31 a Esteban Giammalva, consultor

 1-¿Qué cosa no compartirías con nadie? Un chisme 2-De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Tender la cama, pero en los últimos meses, a los trompadones, la vida me dijo “ordenate porque te la das” y expresé ese orden en el patio de casa. Hoy...

Corrección de suelos  SALINO-SÓDICOS con NANOTECNOLOGÍA

Corrección de suelos SALINO-SÓDICOS con NANOTECNOLOGÍA

“DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA” Por: Maximiliano R. Gerlero y Germán J. Bianchini Objetivo Lograr el mejoramiento físico-químico de un lote ganadero (clase VI), que tiene un uso ganadero, para que pase a producción agrícola, con un manejo sustentable en el tiempo.  ...

Reformas

Reformas

La salida de la Convertibilidad canceló un debate. Hacia el final de ella los productores rurales hicieron un tractorazo reclamando por la reducción del “costo argentino”. El Estado argentino era la mitad del actual (20% del PBI contra el 40%) y aún así era asfixiante...

“Para alimentar al mundo primero hay que alimentar al suelo”

“Para alimentar al mundo primero hay que alimentar al suelo”

EnBio 2025 movilizó a una multitud de asistentes quienes se acercaron a la ciudad de Victoria para aprender a sumar biológicos al sistema productivo y preguntar sobre cómo mejorar estrategias de manejo. Victoria, Entre Ríos. El máximo encuentro sobre uso y...