Mantener el país libre de PRRS es tarea de todos – Vet. Mariela Monterubbianesi

El Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS) es una enfermedad viral considerada la de mayor impacto en la producción mundial de esta actividad, aunque es importante destacar que no afecta a las personas ni altera la calidad de la carne. En los países donde se encuentra presente, ocasiona importantes pérdidas económicas por el perjuicio en la […]
noviembre 29, 2017

El Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS) es una enfermedad viral considerada la de mayor impacto en la producción mundial de esta actividad, aunque es importante destacar que no afecta a las personas ni altera la calidad de la carne. En los países donde se encuentra presente, ocasiona importantes pérdidas económicas por el perjuicio en la sanidad de los animales y los costos necesarios para su control.

El virus es muy contagioso y se transmite por diversas vías. Suele ingresar a la granja, comúnmente a través de cerdos o semen infectado, botas, ropa, equipos, camiones y vehículos contaminados. Una vez en la granja, puede provocar diversos signos clínicos con diferente nivel de severidad, aunque en todos los casos impacta notablemente en los rindes productivos. Se caracteriza por tener fallas reproductivas como abortos, alta mortalidad y problemas respiratorios en lechones y animales de engorde.

Dado que la Argentina se encuentra libre de las principales enfermedades que afectan a los cerdos, entre ellas el PRRS, resulta imprescindible que los productores, veterinarios y demás actores de la cadena productiva obtengan información sobre esta enfermedad, el modo de prevenirla y su impacto.

Si bien el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) lleva a cabo diversas actividades para evitar su introducción al país, es también responsabilidad de todos aplicar medidas de bioseguridad, reconocer la enfermedad y comprender la importancia de su detección precoz y contención en el caso de su ingreso.

Prevención

Entre las principales medidas sanitarias de prevención, el Senasa adopta controles en las importaciones de cerdos y productos porcinos, ya que son posibles vehículos del virus. También implementa controles en las fronteras y mantiene actualizados los requisitos de importación para cada país de acuerdo con la información científica disponible y los análisis de riesgo. Además, ante cada solicitud de apertura de mercados, es evaluada la condición sanitaria de cada país y producto a importar en relación a esta enfermedad. Asimismo, se realizan muestreos a nivel nacional para corroborar la ausencia del virus en el país.

Cabe destacar que los productores tienen un rol fundamental en la prevención del ingreso del virus a las granjas, a través de la implementación de estrictas medidas de bioseguridad. Si bien estas medidas son bien conocidas y son las mismas que se aplican para prevenir otras enfermedades, en el caso de PRRS debe prestarse especial atención teniendo en cuenta que fue recientemente reportada su presencia en Uruguay.

Entre las medidas de prevención que deben implementar los productores, resulta fundamental que no intercambien animales ni semen de origen desconocido. También se recomienda el uso de ropa exclusiva para la granja y restringir al máximo las visitas de personas ajenas al establecimiento.

Por otro lado, se debe procurar que los camiones y sus transportistas permanezcan alejados de los lugares donde se alojan los cerdos. Y en caso de tener que ingresar, deben asegurarse de que sean previamente lavados y desinfectados. Además, es importante mantener actualizado un libro de registro de ingresos de personas y vehículos, ya que esto facilitará la investigación epidemiológica en caso de ser necesario.

Finalmente, deben recordar que la vacunación contra PRRS está prohibida en la Argentina.

Los productores porcinos tienen que  notificar de inmediato al Senasa cualquier sospecha u ocurrencia de un evento sanitario en su granja. Se debe prestar especial atención a la ocurrencia de abortos y lechones nacidos muertos, al aumento de problemas respiratorios en lechones y cerdos de engorde, y a un aumento del índice de mortalidad por encima de lo normal para cada granja, especialmente en época de destete.

Solo la atención inmediata y el análisis de laboratorio permitirán confirmar o descartar la presencia del virus e implementar acciones para evitar su diseminación.

Por último, es importante recordar que está prohibido ingresar al país cerdos, semen o productos porcinos (jamón, chorizos, salames) sin autorización previa del Senasa, ya que este tipo de prácticas ponen en riesgo el estatus sanitario nacional.

Estas recomendaciones están especialmente orientadas a aquellos pasajeros que viajan o regresan de Uruguay, ya que la reciente detección de la enfermedad en cerdos del país vecino podría constituir un riesgo de ingreso de la enfermedad a la Argentina. Asimismo, se solicita a quienes hubieran visitado granjas porcinas uruguayas, que eviten entrar en contacto con cerdos de nuestro país.

Estatus sanitario argentino

La ausencia de enfermedades como PRRS ubica a nuestro país en una condición privilegiada respecto a otros países. Mantener este estatus sanitario permitirá a la Argentina continuar con el importante crecimiento alcanzado durante la última década y consolidarse como una producción competitiva y sustentable en el país y a nivel mundial.

Notas relacionadas

Nexo Lares: Genética, Fungicidas y Fitoestimulantes

Nexo Lares: Genética, Fungicidas y Fitoestimulantes

El próximo 27 de marzo, el Campo Experimental Lares, en Pergamino, será el escenario de un nuevo encuentro de la Expo Ensayos Nexo Lares. En esta tercera edición de la campaña 2024/25, el evento pondrá el foco en tres pilares fundamentales para la producción de...

DONMARIO Semillas realizó un rally de lanzamientos de SOJA

DONMARIO Semillas realizó un rally de lanzamientos de SOJA

Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas. Ensayos y lotes de multiplicación de DONMARIO Semillas fueron abiertos a productores,...

Spraytec inaugura la era del Bio Carbón

Spraytec inaugura la era del Bio Carbón

Spraytec lanzó en la reciente edición de Expoagro: Tractus Carbono, un fertilizante de alto impacto que contiene bio carbón, ácidos orgánicos, enzimas y nutrientes. Está registrado para los principales cultivos extensivos de Argentina. Entre las novedades que Spraytec...

Limagrain presentó un nuevo híbrido de girasol

Limagrain presentó un nuevo híbrido de girasol

Argentina es uno de los principales países productores de girasol del mundo, siendo un gran proveedor de este grano y aceite a nivel internacional, gracias a que en los últimos años se registró un marcado crecimiento tanto en área como en producción en nuestro país....

Vidriera de febrero

Vidriera de febrero

Aquí algunas instantáneas de lo que vivimos en febrero en este planeta #campo Grupo de argentinos en Maringá Martin Pascualetti, Nidera Semillas

DONMARIO desplegó su propuesta en Expoagro 2025

DONMARIO desplegó su propuesta en Expoagro 2025

Proponiendo un ecosistema liderado por la evolución, la innovación y el mejoramiento vegetal, el semillero mostró un claro acercamiento a sus clientes con una imagen renovada en Expoagro 2025 Nuevamente DONMARIO logró sellar su compromiso con los productores en una...