Martin Melo: “Estar donde hay que estar”

A la hora de analizar la realidad agropecuaria argentina, Horizonte A se dispuso a charlar con alguien que maneja este tema de taquito. Martin Melo. Un periodista apasionado por su trabajo y muy ligado a nuestro medio ya que participa desde hace varios años de “El Quincho”. Por: Juan Carlos Grasa Nacido en Suipacha, Juan […]
enero 19, 2023

A la hora de analizar la realidad agropecuaria argentina, Horizonte A se dispuso a charlar con alguien que maneja este tema de taquito. Martin Melo. Un periodista apasionado por su trabajo y muy ligado a nuestro medio ya que participa desde hace varios años de “El Quincho”.

Por: Juan Carlos Grasa

Nacido en Suipacha, Juan Martín Melo es uno de los periodistas agropecuarios más reconocidos de Argentina. Co- Fundador de La Pastelera Producciones. Trabaja en CNN Radio con un programa propio “CNN Campo” y además escribe en la sección Campo de Infobae.

¿Qué balance del 2022 haría respecto a la política agropecuaria en nuestro país?

El 2022 nos dejó cosas buenas y malas. Lo bueno es que, a pesar de un montón de dificultades, el campo volvió a ser protagonista con el aporte record de exportaciones – más de 40 mil millones de dólares – con precios internacionales que acompañaron, pero hay que destacar el esfuerzo que hizo el sector primario y el resto de la cadena agroindustrial, para permitir este tipo de ingreso de divisas.

El aspecto negativo es lo climático, en primera instancia, con una sequía que por tercer año consecutivo impacta de lleno en la campaña agrícola, afectando todo lo referido a desarrollo de cultivo de invierno, hay un 50% de caída de producción de trigo; en comparación a la campaña anterior, habrá menos ingresos de divisas en los primeros meses del 2023.

A todo este panorama se le suma el estado económico del país, cada día más complicado

Si, obviamente. A lo climático se le suma la inflación, que como ya sabemos, impacta en el aumento de costos de producción. A esto se le suma en contexto internacional con la invasión de Rusia a Ucrania que genera un aumento en la demanda de alimentos y energías, impactando en el precio de agroquímicos y fertilizantes. Si bien hace pocos meses este aumento se fue estabilizando, fue muy volátil en el 2022.

La presión impositiva, con una brecha cambiaria y desdoblamiento cambiario que no beneficia para nada al productor agropecuario, impacta de lleno, creo yo –aún más que las retenciones-

¿Coincidís en que hay una relación campo – gobierno que no logra ser fluida ni amena?

Si, en cuanto a lo político-agropecuario, la relación con el gobierno –más allá de los cambios de autoridades- se fue Julián Domínguez y llegó Juan José Bahillo- lo que asombra es perder a Agricultura como Ministerio para pasar a ser Secretaría, en un país donde su base de ingreso y de llegada al exterior es, sobre todo, por la agroindustria, la agricultura y la ganadería.

Más allá de las buenas intenciones de dialogo, es una constante en la gestión del actual gobierno, encontrar discursos que son contradictorios; por un lado, destacan el aporte del sector agropecuario pero las políticas van en total detrimento de este sector.

¿Cuál es la diferencia a tu criterio más notoria entre Dominguez y Bahillo?

Julian Dominguez vino con su impronta dialoguista y logró en el poco tiempo que estuvo un mejoramiento de las relaciones; a diferencia de su antecesor, Bahillo tiene un perfil muy bajo, con poco ruedo en la política nacional, si bien fue legislador entrerriano, presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto y jefe del bloque del Partido Justicialista, en 2007 asumió como intendente de Gualeguaychú y cuatro años después se convirtió en el primer jefe comunal reelecto de esa ciudad. Más tarde volvió a ser electo como diputado provincial y luego fue elegido diputado nacional. En el Congreso fue uno de los vicepresidentes de la Comisión de Agricultura. Designado por Massa, hoy es el nuevo Secretario de Agricultura y ganadería.

“Lo que más me preocupa es que pasan los gobiernos y uno nota que las grandes decisiones agropecuarias no se toman en Agricultura, en general se toman en Economía, y eso es algo que también pasó durante el gobierno de Cristina y de JxC”

Pensando en el 2023 como una construcción de propuestas, sería importante saber dónde se van a tomar las decisiones del ámbito agropecuario.

La expectativa para este año es ver cómo sale el campo de la encrucijada climática, económica y política, con elecciones de por medio

El 2023 va a ser un año duro para todos, porque sumado al año electoral hay que ver el tema climático y económico. Las pérdidas en el rendimiento de los cultivos las vamos a sufrir todos. En cuanto a lo electoral, hay muchos nombres dando vueltas, pero a la gente no le convencen demasiado –tanto del oficialismo como de la oposición-

Argentina necesita hacer muchas transformaciones dentro de los próximos 4 años. Hay muchos temas a solucionar, por un lado, la inflación, la pobreza, la indigencia, y por otro lado creo que hay que cuidar y proteger más al que produce, al que trabaja, facilitándole todo lo posible para que continúen con su labor, generando fuentes de trabajo.

En tu vida profesional, sabemos que sos un apasionado del periodismo, contanos de tu actualidad y de tus proyectos

Actualmente estoy CNN Radio, todos los domingos de 7 a 10 AM, con el programa “CNN CAMPO” CNN Argentina es una radio nueva, que está en desarrollo, en expansión. Que se haya incorporado Longobardi, le permitió a la señal crecer aún más. Mi programa seguirá en el mismo horario este año, y los micros –van todos los días – sabemos que tienen buena llegada y mucha aceptación en la gente. Uno hace periodismo desde un estudio en Caba, pero la realidad del agro está en el interior del país. Ahí es donde hay que estar.

Todo esto genera un lindo desafío para el 2023, siempre pensando en acompañar, estando donde hay que estar!

Notas relacionadas

Volkswagen Camiones y Buses entrega el primer camión 100% eléctrico

Volkswagen Camiones y Buses entrega el primer camión 100% eléctrico

Volkswagen Camiones y Buses anuncia la entrega del primer camión 100% eléctrico de Argentina a Express Logística, operador logístico de Cervecería y Maltería Quilmes en un evento que se celebró en el Centro de Distribución de la compañía en el Mercado Central.   Esto...

De la #166

De la #166

Instantáneas del planeta #campo Alegría de gran campeón! Anticipo y 6 cheques! con la pala!!!! Vicuña en Palermo Diego conducción! El bicherío en Aapresid. Apiadarse en el verano xfa!!! Fina estampa Hay equipo! Metalfor con fuerte presencia en Aapresid Hay que...

TEO ZORRAQUÍN. Lector de la realidad del agro argentino

TEO ZORRAQUÍN. Lector de la realidad del agro argentino

Teo tiene dos hijos, está casado con Ana hace treinta años, vive en Don Torcuato, pero se crió en Martínez donde fue al colegio San Juan y jugó al rugby en Pueyrredón - por entonces era un club de la zona de Santa Rita. Jugó al rugby hasta 25 años y en el medio hizo...

Focus para el éxito en los negocios

Focus para el éxito en los negocios

Cómo mantenerlo en medio de tantas distracciones Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero - Director Asociado & Business Coach en ActionCOACH Global Es muy difícil y estresante enfocarse y avanzar en el trabajo estratégico cuando solo hay breves períodos de tiempo...

Ariel Tarico, el imitador de almas

Ariel Tarico, el imitador de almas

“La base de Santa Fe me permitió trabajar en Capital Federal” es la afirmación de una gran persona con la humildad de los grandes artistas que no olvidan sus orígenes. ARIEL TARICO es actor, imitador, locutor y caricaturista, un estudioso del discurso y de las formas,...

INSISTIR, PERSISTIR, RESISTIR Y NUNCA DESISTIR

INSISTIR, PERSISTIR, RESISTIR Y NUNCA DESISTIR

Por: Ing. Agr. Matías Cambareri - CPO Caburé Aún a la espera de las lluvias en algunas regiones y con muy copiosas precipitaciones en otras, este invierno viene a decirnos que además del contexto político y económico en nuestro país, en términos agrometeorológicos...