Nuevas semillas de algodón fiscalizadas Gensus con tecnología sustentable de Indigo.

Indigo Ag, una empresa dedicada a potenciar la naturaleza trabajando junto al productor agropecuario, y Gensus, el único semillero comercial en el país que produce y comercializa semilla legal de algodón con los máximos requisitos de calidad y pureza, presentaron hoy las nuevas semillas de algodón fiscalizadas Gensus con tecnología sustentable de Indigo. Indigo lidera […]
septiembre 13, 2018

Indigo Ag, una empresa dedicada a potenciar la naturaleza trabajando junto al productor agropecuario, y Gensus, el único semillero comercial en el país que produce y comercializa semilla legal de algodón con los máximos requisitos de calidad y pureza, presentaron hoy las nuevas semillas de algodón fiscalizadas Gensus con tecnología sustentable de Indigo.

Indigo lidera la innovación de tecnología basada en el microbioma de la planta, es decir, en las comunidades de microorganismos que viven dentro de ella y que complementan los procesos naturales para mejorar la salud del cultivo y su productividad. Para ello, Indigo identifica los microorganismos que son beneficiosos, los multiplica y los aplica a los cultivos mediante tratamiento externo de semillas. Dichos microorganismos, tienen el potencial para aumentar la resiliencia de la planta al estrés, hídrico y térmico en ambientes adversos.

Gensus, por su parte, es la única empresa nacional que desarrolla, produce, procesa y comercializa semillas de algodón fiscalizadas de calidad para el productor de la región, contribuyendo al incremento de su productividad.

Con el lanzamiento de Indigo Algodón, aplicado sobre semillas certificadas Gensus, se espera aumentar el rendimiento del cultivo, con mejores resultados en la calidad de la cosecha. La alianza entre ambas compañías tiene como objetivo aportar valor e incorporar innovación a un segmento que estuvo rezagado en el acceso a nuevas tecnologías para la siembra.

“Estamos seguros de que esta campaña algodonera representa un punto de inflexión en la producción algodonera en Argentina”, sostiene Pablo Vaquero, presidente de Gensus.

“Estamos visualizando un claro incremento del área de algodón debido a factores como: mejores márgenes; precios sostenidos de la fibra a nivel internacional; oferta de semillas certificadas en cantidad y calidad; y al lanzamiento de nuevas tecnologías como la de Indigo, que darán más sustentabilidad al cultivo y más oportunidades para abastecer no solo al mercado interno, sino también a la exportación” agrega.

“La importancia que tiene un cultivo como el algodón para las economías regionales, su impacto social y la ocupación de mano de obra que genera, requiere soluciones sustentables que lleve mayor previsibilidad al productor” indica Carlos Becco, director de Indigo Argentina.

“Con Indigo Algodón podremos presentar distintas combinaciones de microorganismos que mejoren la tolerancia al estrés por calor o por falta de agua, así como continuar investigando para que cada año haya nuevas tecnologías disponibles”.

Cabe destacar que el algodón ha sido históricamente el cultivo principal del noreste argentino y ha estructurado la economía de varias regiones, posicionando al país en el 14° lugar en el ranking de producción global (con el 0,9%) y en el puesto 18° de la exportación de fibra de algodón (0,5%). Respecto de la importación, a excepción de años críticos, Argentina se autoabastece de algodón por lo que las importaciones son poco significativas y se reducen a calidades especiales que nuestro país no produce.

Actualmente existe un modelo de producción algodonera que se caracteriza por grandes extensiones, un productor tecnificado, inversión en nuevas desmotadoras y que se desenvuelve en las condiciones de competitividad de las provincias involucradas, en el marco de una nueva política algodonera nacional y de los cambios en el escenario internacional.

“Ambas compañías perseguimos el objetivo de aportar valor agregado al cultivo y a los productores, liderando la transformación de la cadena del algodón para el acceso a nuevas tecnologías en Argentina”, indica Becco.

“Nos proponemos ser un vehículo más para consolidar el modelo productivo que nos permita proyectar un futuro sustentable para nuestra cadena algodonera, mientras seguimos trabajando para lograr mayores niveles de formalización del mercado”, finaliza Vaquero.

Notas relacionadas

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...

¿Llegó la hora del comercio electrónico en el agro?

¿Llegó la hora del comercio electrónico en el agro?

Este año se cumplen 25 años de uno de los hitos más significativos del mercado de insumos agropecuarios. Un 25 de abril del 2000 en el Sheraton Hotel de Retiro tuve la oportunidad de ser protagonista del lanzamiento de la Red Magnum de Monsanto. Por Carlos Becco Allí...

Cerrando el año con una posible sobreoferta de granos

Cerrando el año con una posible sobreoferta de granos

Llegó diciembre y el último informe del USDA ya es una realidad, y como se pensaba, no hubo grandes sorpresas y cerraríamos un año calendario con el mayor volumen de producción histórico de soja. Lic. Sebastián Salvaro. Co-Founder y Director Simpleza SA El reporte...

El control químico de la chicharrita del maíz ¿impacta en el rendimiento?

El control químico de la chicharrita del maíz ¿impacta en el rendimiento?

Experiencia durante el pico poblacional de 2024 Por: Emilia Balbi, Fernando Flores, Tomás Baigorria, Tomás y Mariana Maury. INTA EEA Marcos Juárez. E-mail: balbi.emilia@inta.gob.ar                                                   .: Introducción Las plagas asociadas...