Seca de dólares

Por Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group – La falta de precipitaciones sigue golpeando al país. Ya se estima una baja significativa de producción de gruesa 2022/23 y con efecto colateral en el ingreso de divisas. En el contexto internacional las variables macroeconómicas continúan poniendo techos a la suba del precio de los commodities. La […]
enero 20, 2023

Por Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group –

La falta de precipitaciones sigue golpeando al país. Ya se estima una baja significativa de producción de gruesa 2022/23 y con efecto colateral en el ingreso de divisas.

En el contexto internacional las variables macroeconómicas continúan poniendo techos a la suba del precio de los commodities. La inflación en Estados Unidos a pesar de encontrarse en un ritmo descendiente presiona a la suba la tasa de interés de referencia en el 2023.

La FED incrementó la misma hasta alcanzar el 4,5% desde el más bajo nivel de 0,25%. El FMI estima una menor tasa de crecimiento del PBI con la consecuente pérdida de demanda que esto podría acarrear. En tanto, el petróleo cotizó a la baja al cierre de 2022 alcanzados valores en torno a 75 usd/barril desde el valor máximo de 120 usd/barril en mayo del mismo año.

Proyección producción y stock final de soja de Estados Unidos – Fuente: AZ Group sobre la base de BCBA y BCR.

Sin embargo, desde los fundamentos de oferta y demanda granos los precios tienen margen para subir. En el último informe mensual del USDA, la proyección de cosecha tanto de soja como de maíz 2022/23 fue disminuida. Para soja se proyectó una cosecha en 116,3 mill. de t. desde 118,3 mill. de t del mes anterior. El stock final también fue ajustado cuando los privados esperaban que se incrementaran. El mismo alcanzó 5,7 mill. de t.

Por su parte, en maíz, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos disminuyó la producción esperada 2022/23 en 5 mill. de t, siendo el volumen estimado en 348,6 mill. de t. Las existencias finales pasaron de 31,9 a 31,5 mill. de t. ajustando fuertemente el destino a exportación que paso de 52,7 a 48,9 mill. de t.

En Sudamérica, por su parte, se mantienen en Brasil las expectativas de una cosecha récord en soja. Según datos publicados por Conab el volumen podría alcanzar las 152,7 mill. de t. Las exportaciones fueron estimadas en 93,9 mill. de t. Para maíz la proyección es de 125,5 mill. de t por encima de la campaña previa donde se alcanzaron 113,1 mill. de t. Aún resta sembrar todo el maíz de safrinha pero es esperable que se realicen las labores en la ventana óptima de implantación.

Argentina, por el contrario, se encuentra con una importante falta de precipitaciones que limitan fuertemente el desarrollo no sólo de los cultivos sino de las labores de siembra. Tanto en maíz como en soja la implantación se encuentra con retrasos y es esperable que no se pueda sembrar toda el área estimada para el ciclo 2022/23. Es por esto que ya existen estimaciones que hablan de una importante caída en el volumen total a producir.

Según datos publicados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires de continuar este escenario catastrófico de falta de precipitaciones podría cosecharse un volumen de 35,5 mill. de t desde 48 mill. de t estimadas a principio del ciclo y, para maíz de 37,8 mill. de t, cuando se proyectaban 50 mill. de t. Todo esto generaría un menor ingreso por exportaciones y, la vez, por derechos de exportación. Según dicho informe de BCBA, podría verse disminuido el ingreso por exportaciones, en dicho escenario, de 30% y, en el caso de la recaudación fiscal 27%, Esto generaría aún más un escenario restringido de dólares a lo que nos encontramos hoy.

Producción gruesa en Argentina – Fuente: AZ Group sobre la base BCBA y BCR

Esto son los factores que podrían generar subas a nivel local e internacional de los precios, siempre y cuando la macro no presione aún más las cotizaciones.

Ahora bien, a nivel de empresa, si bien ya se encuentran transitando los vaivenes climáticos y esperando que los pronósticos de año neutral y precipitaciones más acorde a los promedios para el mes de febrero se cumplan, ya se encuentran pensando en la campaña que viene. Es esperable, como ya hemos visto en otro años, que se siembre más área de fina por una necesidad financiera y una recuperación del agua en el perfil. En cuanto a los costos, ya se encuentran bajando tanto los fertilizantes como herbicidas que mejoran los márgenes proyectados.

Al partido todavía le queda un segundo tiempo complicado, esperemos llegar al alargue con más aire y piernas para poder gambetear este 2023 que nos espera con más desafíos.

Notas relacionadas

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

Elbio Laucirica es el actual presidente de CONINAGRO, tiene 65 años, está casado, nació y vive en Rauch, un pueblo rural del centro de la provincia de Buenos Aires. Su mamá era maestra rural, por lo que vivía en una escuela. Su padre era chacarero. Estudió agronomía,...

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

Summabio, la empresa pionera en insumos biológicos de la Argentina presentó un nuevo desarrollo que aumenta la productividad de los cultivos y reduce el stress abiótico por clima. BLISS es un producto de aplicación a semillas, perfectamente compatible con el modelo...

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. @AgroBialar Las campañas de correos masivos son mensajes de marketing o comunicación enviados por una empresa agropecuaria a un número simultáneo de...

RECSO Campaña 2022-23

RECSO Campaña 2022-23

Ing. Agr. Cristian Angel Vissani (1), e-mail: vissani.cristian@inta.gob.ar - Ing. Agr. Marcos Murgio (2), e-mail: murgio.marcos@inta.gob.ar (1) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA. Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez - (2)...

Impulsar la agricultura regenerativa

Impulsar la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa se convierte en un pilar esencial de la industria agrícola actual. La incorporación de prácticas sostenibles no solo enriquece a los productores al fortalecer sus sistemas de producción, sino que también desempeña un rol fundamental en la...