TERRANOVA y el riego autónomo

A pocos metros de nuestro stand estaba la empresa Terranova, presentando una verdadera novedad, un producto revolucionario. A veces en las exposiciones o en los congresos suele encontrarse novedades que no se presentan en stands enormes con cartelería rutilante. La noticia está escondida en algún pequeño espacio de nueve metros cuadrados, tratando de verse de […]
terranova riego
agosto 27, 2024

A pocos metros de nuestro stand estaba la empresa Terranova, presentando una verdadera novedad, un producto revolucionario.

A veces en las exposiciones o en los congresos suele encontrarse novedades que no se presentan en stands enormes con cartelería rutilante. La noticia está escondida en algún pequeño espacio de nueve metros cuadrados, tratando de verse de la mejor manera posible con poco lugar para tanta información.

Por: Sebastián Nini

Nicolás Pizzichini es socio y fundador de Terranova que durante el congreso presentaba un equipo de riego autónomo. Se trata del primer vehículo autónomo con una funcionalidad concreta, la de aplicar riego.

Uno puede definir el lote a regar y el equipo de manera automática se va a ir desplazando por el lote. Y la particularidad que tiene es que aplica el agua directamente en la base del cultivo, con lo cual la eficiencia del uso del agua es muy alta porque estamos tirando directamente el agua donde el cultivo lo necesita. Además, podemos aplicar en esta agua nitrógeno líquido, purines o estiércol de los efluentes de animales.

Hoy el problema con los sistemas clásicos de riego es que solo podés aplicar cuando no tenés cultivo. Con esto vos podés sacar los efluentes, que es un problema, durante todo el ciclo de cultivo aplicado ahí.
Concretamente uno de los equipos que hemos vendido va a ir a un feedlot que tiene efluentes, que genera biogás y esos efluentes después lo aplican en el campo y estaban teniendo muchos problemas con aplicar eso con los sistemas de pivot clásicos y acá han encontrado una alternativa muy buena.

En un sistema de aspersión la gota se vuela, se puede evaporar, e incluso mojas zona a donde no te interesa llegar, porque la realidad es que uno quiere llegar a la raíz, que es por donde se absorben el agua y los nutrientes. La particularidad de este equipo es que entrega agua directamente sobre la base del tallo, incluso en etapas avanzadas del cultivo, con lo cual hay mayor eficiencia y se emplea la mitad de agua respecto a un sistema clásico. A eso se le suma el tema efluentes, tal como lo expliqué.

“El tiempo es más eficiente porque lo más caro de regar es el milímetro aplicado”

La máquina va caminando por todo el lote, se instala una estación base RTK en el lote y se registran las pasadas de la sembradora, es decir que en la sembradora se puso un aparato para registrar las pasadas y el equipo las replica. De este modo vas a replicar por donde pasó la máquina y las ruedas van en el entresurco.

Este es un beneficio importante porque la pérdida por pisado se reduce muchísimo. Tiene un motor generador a diésel que genera electricidad para mover las ruedas del sistema de dirección y el carretel que es el que lleva la manguera.

La autonomía a tanques llenos puede trabajar por 40 días, día y noche, es decir que la recarga es cada 40 días.

Si, además de la antena RTK, tiene un modem donde se instala un chip de celular y el usuario lo puede manejar, encender o apagar. Cuenta con cámaras para poder ir viendo por dónde se va desplazando, dónde está la manguera, caudal aplicado, RPM del motor, diagnóstico, etc.

Es un poco más caro que un sistema Pivot, pero estamos hablando de otra cosa. Para los productores interesados no resultó ser un tema es si mismo. El tiempo es más eficiente porque lo más caro de regar es el milímetro aplicado. El milímetro aplicado acá, por la eficiencia implica menor costo.
Solo tenés el costo del combustible que se pone al equipo. En un Pivot, de lo que tirás de agua, la mitad no llega, con lo cual, te sale casi un dólar por milímetro aplicado. Acá está saliendo 0.30 dólares por milímetro.
Otra cosa importante es la infraestructura y la obra que tenés que hacer de agua acá es mucho menor. Esto requiere 50.000 litros de obra contra un Pivot que requiere 130.000 litros. Para un Pivot tenés que ir a un pozo a lo mejor a 50 metros con una bomba de 70 HP. Acá podés ir a mucho menos profundidad y con bombas más chicas porque aplica menos agua y es más eficiente.

“La particularidad que tiene es que aplica el agua directamente en la base del cultivo

Bien, bueno, fíjate que hace dos meses que creamos la empresa. Ya vendimos dos equipos. Y la clientela que viene, la verdad, cuando entiende cómo funciona, le resulta súper novedoso por la eficiencia.

Tiene un sistema importante de sensor, de tensión de manguera para que la manguera nunca se enrolle. Trabaja de día y de noche, no para.

Saca la manguera con la línea central y después va y viene. Va desenrollando la manguera y va regando en las alas y después vuelve para atrás regando el centro. De este modo las ruedas de la manguera siempre están sobre lo seco. Nunca se encajan ni se atoran. Esto es totalmente disruptivo. Porque se habló mucho de autónomos, pero no hay nada a campo.

El nivel de autónomos reales es bajo, relativo. Y esto es algo realmente autónomo, en poco tiempo se podrá ver trabajando a campo.

Notas relacionadas

Lotería meteorológica

Lotería meteorológica

Por: Matías Cambareri - Caburé Promedia febrero y las precipitaciones ocurren de manera esporádica (por ahora) y sólo en algunos lugares. Parece un sorteo o mejor, una lotería donde los afortunados son los que reciben la bendición de las lluvias. Si bien el tema de...

Diez usos de las marcaciones georreferenciadas

Diez usos de las marcaciones georreferenciadas

Una función esencial de las plataformas de agricultura digital es la posibilidad de fijar pines de referencia y seguimiento en cualquier lugar del lote, con fotos, colores y descripciones de lo más diversas. Por: Ing. Agr. Jeremías Drobot - Marketing en FieldView...

El pionero del pistacho

El pionero del pistacho

El pionero del pistacho en la Argentina llegó desde Irán a San Juan cuando era apenas un “mocoso”. Era el año 1969 y la oportunidad de progresar estaba en estas latitudes. Marcelo Ighani llegó a San Juan con 16 años. Emigrar era la opción para continuar con su...

APACHE S.A. inaugura nueva planta industrial en Las Parejas

APACHE S.A. inaugura nueva planta industrial en Las Parejas

En la ciudad de Las Parejas, Santa Fe, el pasado 26 de febrero en una noche cargada de emoción y orgullo, APACHE S.A. celebró la inauguración de su nueva planta industrial, marcando un hito significativo en sus casi 70 años de historia. El evento contó con la...

Las 31 a Esteban Giammalva, consultor

Las 31 a Esteban Giammalva, consultor

 1-¿Qué cosa no compartirías con nadie? Un chisme 2-De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Tender la cama, pero en los últimos meses, a los trompadones, la vida me dijo “ordenate porque te la das” y expresé ese orden en el patio de casa. Hoy...