Tokenizar los recursos naturales

AGROTOKEN CIERRA EL 2022 CON MÁS DE U$S 35 MILLONES EN TRANSACCIONES
diciembre 28, 2022
AGROTOKEN CIERRA EL 2022 CON MÁS DE U$S 35 MILLONES EN TRANSACCIONES

• Estas transacciones representan: 52% a Insumos generales, 15% en Semillas, 12% Combustible, 11% Agroquímicos, 8% Vehículos y Maquinarias, cerrando con un 3% en la compra de Fertilizantes.
• En Argentina se tokenizaron más de 200 mil toneladas y el agrotoken más operado fue SoyA alcanzando las 105 mil toneladas, seguido por CorA con 83 mil y WheA con 12 mil, respectivamente.

 Agrotoken, la primera infraestructura global para la tokenización de recursos naturales, concluye el año con importantes objetivos cumplidos tanto en Argentina como en Brasil y Uruguay, países que han logrado expandirse durante este año.

A lo largo del 2022, logró tokenizar más de 200 mil toneladas en Argentina, lo que representa un total de 70 millones de dólares tokenizados. El agrotoken más operado fue SoyA alcanzando las 105 mil toneladas, seguido por CorA con 83 mil y WheA con 12 mil, respectivamente.
Las transacciones realizadas superaron los 35 millones de dólares y se utilizaron alrededor de 100 mil tokens en consumos agropecuarios que representan: 52% pertenece a Insumos generales, 15% en Semillas, 12% Combustible, 11% Agroquímicos, 8% Vehículos y Maquinarias, cerrando con un 3% en la compra de Fertilizantes.

Todo este avance en la construcción de un nuevo ecosistema se debe a la confianza y participación de diferentes aliados que se sumaron a la comunidad Agrotoken. Actualmente cuenta con el acompañamiento de más de 40 acopios adheridos, más de 200 comercios y más de 1.000 productores dados de alta.
Así mismo, creó distintas alianzas estratégicas para brindar al sector agropecuario herramientas y facilidades de uso de los criptoactivos para operar como la posibilidad de solicitar préstamos garantizados con Santander, Banco de Córdoba y otras instituciones.

Otro de los acontecimientos más destacados fue el lanzamiento de la tarjeta Visa Agrotoken con la colaboración que aportan empresas como Visa, Pomelo y Algorand, y la asociación con importantes aliados como Mercado Libre y Agrofy, para expandir y fidelizar las distintas propuestas y beneficios que pueden obtener los productores que dispongan de este medio de pago.

En la búsqueda de mejorar la transparencia, eficiencia, velocidad y trazabilidad de la tecnología blockchain, realizó una migración completa a la red Algorand, convirtiéndose en la plataforma principal para realizar todas las transacciones.
Porque, además de asegurar una mayor eficiencia en las operaciones, Algorand es una red de carbono negativo y bajo consumo energético ya que ha sido construida con un enfoque sustentable para minimizar el impacto ambiental.


“Estamos cerrando un 2022 sumamente satisfactorio. Analizando todos los logros que concretamos durante estos meses, nos da la certeza que Agrotoken es el camino para construir las nuevas finanzas descentralizadas porque comprendimos cuales eran los problemas del mundo real en los agronegocios y lo resolvimos presentando los agrotokens, mejorando la liquidez y acelerando las transacciones”, asegura Eduardo Novillo Astrada, CEO & Co-Fundador de Agrotoken.
Y continúa: “Nuestro ecosistema se duplicó durante este año, logramos avanzar en Brasil y Uruguay, y estamos desarrollando nuevos proyectos que utilizarán nuestra infraestructura tecnológica para brindar distintas oportunidades que faciliten invertir en recursos naturales”, finaliza el vocero.

Actualmente, el equipo de Agrotoken está conformado por más de 80 especialistas y expertos en agro, tecnología, trading, riesgo, finanzas y marketing, que trabajan en Argentina, Brasil y Uruguay dispuestos a crear nuevas alianzas y futuros productos como Pectoken, Enertoken, Landtoken y Drinksify, que tendrán su propio recorrido el próximo año.

Notas relacionadas

Tambos robotizados

Tambos robotizados

Un equipo de ALZ-Agro visitó recientemente el tambo La Monona, propiedad de María Inés Bolletta, ubicado en zona rural de Germania, partido de General Pinto, al norte de la provincia de Buenos Aires. Dos galpones inaugurados hace poco más de un año que albergan 560...

Del interior argentino al mundo

Del interior argentino al mundo

Horizonte A estuvo presente en el evento de ARA (Algodón Responsable Argentino), realizado en la Sociedad Rural Argentina, una iniciativa que impulsa la producción y el consumo responsable de algodón en Argentina. Comprometidos en crear un entorno social, ambiental y...

Un tiempo valioso: monitoreo digital

Un tiempo valioso: monitoreo digital

La etapa de monitoreo a campo previo a la siembra y posterior a la implantación de los cultivos, siempre será clave para el éxito de la campaña: el ojo del amo engorda el ganado, aplica también para la agricultura. Por: Jeremías Drobot. En los tiempos que corren han...

Mal 2024, ¿mejor 2025?

Mal 2024, ¿mejor 2025?

El 2024 fue un año olvidable para el agro a nivel global. El precio de la soja se derrumbó y arrastró al resto de los granos, lo que disminuyó significativamente la rentabilidad de todos los productores agropecuarios, y esto obviamente repercutió en las ventas...

FAUBA inauguró un innovador filtro biológico

FAUBA inauguró un innovador filtro biológico

FAUBA tendrá su propio filtro biológico funcional para 2025, completando así el circuito de Buenas Prácticas Agrícolas Esta herramienta contribuirá a la gestión eficiente, ecológica y sostenible de residuos de productos fitosanitarios. Se trata de un desarrollo,...