Por Sebastián Salvaro, Co-Founder AzGroup
En las últimas semanas debido a los retrasos de siembra en Estados Unidos, los precios de maíz y soja en Chicago cotizaron al alza. A nivel local, esas subas se tradujeron en aumentos también aunque no en la misma magnitud, debido a que nos encontramos en pleno ingreso de la cosecha.
El retraso de siembra histórico en Estados Unidos de 30,2 puntos porcentuales frente al promedio de los últimos 5 años, provocó un incremento de precios en Chicago que llevó a que la posición cercana se encuentre en valores cercanos a los 165 u$s/t. Si uno compara estos valores con los promedios históricos de precio, de las últimas 10 campañas, en 5 campañas el precio estuvo por arriba de los 140 u$s/t. Al igual que los valores que nos encontramos hoy. Si uno analiza la relación de precio entre soja y maíz. El cereal en estos días debido a los fundamentals se encuentra cotizando en valores superiores a la suba que obtuvo la oleaginosa, de esta forma la relación se encuentra a favor del maíz (ver gráfico); siendo esto una posibilidad para el maíz en Argentina.

Fuente: AZ Group en base a CME.
Los retrasos antes descriptos y los pronósticos climáticos en Estados Unidos que auguran un clima que no será ideal para la cosecha norteamericana ponen en duda el volumen de producción esperado por este país. Recordemos que Estados Unidos es el principal productor, exportador y consumidor del cereal del mundo, significando un gran impacto al volumen mundial pérdida de su producción. Consultores privados publicaron que dicha pérdida podría encontrase entre 40-60 mill. de t., por el área que no alcanzará a sembrar.
En el caso del maíz, ya después del 5 de junio se activa el seguro climático limitando aun más el progreso de implantación. En el informe del 30 junio sobre área publicado por el USDA se confirmará efectivamente cuál fue el área implantada. Dicho informe seguramente tenga alto impacto en el mercado.
A nivel local, el maíz alcanzó un nivel de cotizaciones superior a los 140 u$s/t., esto llevó a que los productores en momento de cosecha avance sobre ventas de este. Inclusive, ante la decisión de siembra para la campaña próxima (2019/20) se comenzó a utilizar el canje con la posición futura para compras de insumo. Cuando se realizan los márgenes de cara al ciclo siguiente el maíz con valores de 150 u$s/t. en la posición abril-20, en el MATba, son atractivos para pensar una rotación en la que el maíz de primera comience a tener más peso dentro de los esquemas de las empresas.
Habrá que ver con el desarrollo de la campaña, si efectivamente se dará nuevamente un incremento en el área de maíz en Argentina o se mantendrá a niveles del año pasado. En muchos casos, también surge la pregunta ¿con qué gobierno lo voy a cosechar? ¿con qué niveles de retenciones?. Por ello es importante, comenzar a tomar coberturas y decisiones ante la incertidumbre existente a nivel local por la coyuntura política y económica.
Ya pensando en la soja, a pesar de que Estados Unidos también presenta retrasos en su siembra, la magnitud del impacto al momento es mucho menor que en maíz. No solo porque a diferencia de maíz, el seguro climático entra en vigor más tarde (tienen tiempo hasta el 15 de junio) permitiendo una mayor ventana de siembra de la oleaginosa, sino porque el conflicto comercial entre este país y China continúa provocando peso dentro del mercado de la oleaginosa que no permite que las subas sean tan abruptas como en maíz. La soja en Chicago superó los 300 u$st., alcanzado valores de 325 u$s/t.
A nivel local, los precios también cotizaron al alza -los precios disponibles y los futuros alcanzaron valores de 230 u$s/t. y 240 u$s/t., respectivamente-. En el caso de la posición futura nos encontramos en niveles que no alcanzábamos desde hace meses atrás. El productor realizó ventas por 20 mill. de t., volumen semejante a lo comercializado a igual fecha del año pasado. Pero es importante no perder de perspectiva aquellos momentos en el que el mercado aparece con oportunidades, por ello hacemos hincapié en el precio objetivo de cada una de las empresas para que cuando aparece el mismo, poder captarlo y transferir el riesgo hacia otra variable, o inclusive de esta forma disminuirlo.
En el mercado va a continuar rigiendo el climático norteamericano, ya pasado de siembra comenzará a regir el de periodo crítico del cultivo. En Argentina, ya confirmada la oferta de cada uno de los cultivos del ciclo 2018/19, la demanda será la que genere presión o no sobre los precios, pudiendo aparecer los “famosos” descuentos sobre el precio. Hoy, debido a lo descripto en todos los cultivos nos están pagando al precio que puede, es decir, en paridad.
Por un lado, nos encontramos con toda la información sobre lo que ocurre en el mercado y la volatilidad que viene dada por los momentos de desarrollo de los cultivos en el hemisferio norte, además de la oferta y demanda local. Por el otro, la incertidumbre que enfrenta el productor argentino ante las decisiones que tiene que tomar de cara a la próxima campaña, siendo importante no perder el foco y estar atento a todas aquellas oportunidades que brinda el mercado utilizando las herramientas de cobertura adecuadas para cada estrategia comercial.