Un sin fin de soja

Por: Nuala Szler – Estudiante de Lic. En Letras La soja es la principal oleaginosa cultivada en Argentina. Ocupa hoy cerca de la mitad del área total sembrada en el país. Su producción tuvo un fuerte impulso desde finales de los 90´ a partir de la difusión del uso de la semilla transgénica y el […]
agosto 30, 2021

Por: Nuala Szler – Estudiante de Lic. En Letras

La soja es la principal oleaginosa cultivada en Argentina. Ocupa hoy cerca de la mitad del área total sembrada en el país. Su producción tuvo un fuerte impulso desde finales de los 90´ a partir de la difusión del uso de la semilla transgénica y el sistema de siembra directa, creciendo, incluso, más aceleradamente que la producción de maíz, trigo y girasol. Entre 1980 y 2005 la superficie cubierta con el cultivo de soja en la Argentina pasó de 2 a 17 millones de hectáreas. En la última década, su producción se ha incorporado e incrementado en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Chaco y Tucumán. De todos modos, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe lideran la misma, agrupando las tres cuartas partes del área sembrada de soja en el país.

Como afirma Carlos Reboratti (del Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires), este crecimiento es el resultado de una compleja trama que combina la potencialidad natural de la región pampeana y las posibilidades de expansión territorial de un nuevo cultivo con los cambios en los mercados mundiales de alimentos, las nuevas tecnologías agrícolas y el papel de las llamadas “nuevas agriculturas”. Por su parte, el aumento del área sembrada se dio tanto por sustitución de otros cultivos o de campos destinados a la ganadería, como por el avance de la soja sobre tierras deforestadas o de menor productividad que las del área pampeana, ampliando así la frontera de producción. Ahora bien, su expansión, empero, tuvo efectos ambientales, sociales y económicos de diversa índole, siendo su alcance y características aún discutidas.

En la actualidad, el complejo sojero se organiza con un marcado perfil exportador y constituye la principal cadena exportadora de Argentina, superando a la cadena cerealera. Nuestro país es un importante exportador de productos derivados de la soja a nivel mundial. En los últimos años, la Unión Europea y China fueron los principales destinos de las exportaciones, representando cerca del 20% del total cada uno de ellos. Otros países hacia donde se dirigieron las ventas fueron India, Vietnam, Egipto, Indonesia e Irán.

Cambios

Si retrocedemos algunas décadas vemos que la producción de soja, en Argentina, se enmarca en medio de un cambio de paradigmas en la agricultura. Cambio que dio origen a un nuevo modelo agrícola caracterizado por el uso de semillas transgénicas, herbicidas, pesticidas especiales y métodos novedosos de manejo, conocidos como siembra directa o labranza cero.

Que se trate de semillas transgénicas significa que las mismas son manipuladas genéticamente para dotarlas de nuevas características y obtener beneficios inmediatos, como la resistencia a una plaga, mayor tolerancia a condiciones climáticas adversas o resistencia a un herbicida. Esta nueva forma de producción posibilitó el avance de los cultivos transgénicos en los diferentes territorios del país, incluso en aquellos donde la agricultura no se practicaba ya sea por las condiciones del ambiente (suelo, clima, etc.) o porque no resultaba viable económicamente. Otro de los motivos de su inusitada expansión, sostiene Reboratti, fue el aumento en el precio de la tierra pampeana, que llevó a algunos productores a buscar tierras más baratas fuera de esta región y ubicadas, en cambio, en zonas no tan aptas para la producción, tanto por sus características ecológicas específicas como por los vaivenes climáticos.

“La soja es el grano dominante en Estados Unidos, pues representa cerca del 90% de los cultivos dentro del país mientras que, a la vez, es el generador del 34% de la producción mundial”

Nuala Szler

Todo este nuevo modelo se instaló con la llegada de la soja RR1 (Round-up Ready) en 1996 y la implementación, como se ha mencionado, de la siembra directa y un sistema de herbicidas, entre ellos el glifosato. Sus resultados en seguida fueron notables: en menos de cinco años, entre 1996 y 2001, se impuso dicho modelo y toda la producción sojera pasó a ser transgénica. Luego, entre los años 1997 y 2009, la producción de cultivos en Argentina pasó de 50 millones de toneladas a 137 millones, siendo la soja el cultivo que más creció (pasó de 11 millones de toneladas a más de 30,9 millones). En ese sentido, el área cultivada con soja también se vio disparada: de 38.000 hectáreas a 18 millones de hectáreas entre 1970 y 2009, lo que representa más de la mitad de la tierra cultivada.

Sojización

 Ahora bien, el proceso de sojización, en el país, se ha organizado y organiza en torno a una controversia de diagnósticos. Profesionales, por un lado, interpretan al complejo sojero como un importante creador de empleos de la economía argentina de los últimos quince años, responsable de una profesionalización del sector, generador de una nueva era modernizadora y fuente de desarrollo del interior. Por el otro, lo han criticado como el causante del empobrecimiento de las capas medias rurales y del campesinado.

Más allá de los límites de nuestro país, también, por supuesto, la producción y demanda de soja se ha incrementado considerablemente en las últimas décadas. China es el principal consumidor a nivel mundial, allí las cantidades de consumo han superado las de producción. Los principales cultivadores y productores, por su parte, se encuentran en el continente americano: la soja es el grano dominante en Estados Unidos, pues representa cerca del 90% de los cultivos dentro del país mientras que, a la vez, es el generador del 34% de la producción mundial. Brasil, Argentina y Paraguay son, en ese orden, los principales productores en Latinoamérica.

Concepto social

Si hablamos del concepto social a nivel mundial que rodea a la soja, este tampoco deja de ser controvertido para uno y otros. Su cultivo ha dejado severas consecuencias ambientales como el daño de suelos, deforestación indiscriminada y el despojo de tierras a campesinos y comunidades indígenas. Sin embargo, del otro lado de la balanza, los múltiples usos y derivados de la soja dan cuenta del valiosísimo lugar que ocupa este grano a nivel mundial y lo importante que es que se discuta un modelo de producción y consumo que considere las críticas como constructivas y hagan del mismo un modelo atento a las cuestiones sociales, económicas y ambientales que impugnan hoy en día.

Diferentes usos

La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) subraya que dicho complejo oleaginoso es mucho más que alimentación. El grano de soja está compuesto por 36% de proteína, 19% de aceite, 19% de carbohidrato indisoluble (fibra), 9% de carbohidrato soluble, 13% de humedad y 4% de minerales.

Una vez procesada la soja se divide en proteínas (harina), y aceite. La harina de soja se usa principalmente en la alimentación animal. Pero, también, es un ingrediente en compuestos plásticos, fibra sintética, recubrimientos de papel y adhesivos libres de formaldehído. Por su parte, el aceite de soja es uno de los aceites naturales más versátiles, dado que su estructura molecular y su adecuado perfil de ácidos grasos se pueden modificar fácilmente para muchas aplicaciones.

Además, la soja se ha posicionado como una alternativa renovable en la producción de energía y productos químicos, ya que el uso de productos a base de soja ayuda a conservar los combustibles fósiles e incluso, a menudo, mejora la seguridad humana y ambiental. En nuestro país, a partir del aceite crudo de soja, se produce el biodiesel, un biocombustible renovable que se utiliza en reemplazo parcial o total del diesel o gas oil. Tal es así que, primero en Rosario y luego en Salta se implementó la experiencia BioBus y EcoBus respectivamente. En Rosario comenzaron a funcionar 400 unidades del transporte público con biodiesel en un 25% y dos que lo hacen al 100%. Además, se constituyó formalmente la “Mesa de Migración del Transporte Público a 100% Biodiesel”, con el objetivo de reemplazar los combustibles utilizados en las unidades por uno ecológico, que permita ahorrar costos y, fundamentalmente, mitigar el impacto en el medio ambiente. Salta siguió en cierta medida los pasos de Rosario y cuenta con un colectivo articulado que funciona 100% a biodiesel y 9 unidades a un 25%.

“En nuestro país, a partir del aceite crudo de soja, se produce el biodiesel, un biocombustible renovable que se utiliza en reemplazo parcial o total del diesel o gas oil. Tal es así que, primero en Rosario y luego en Salta se implementó la experiencia BioBus y EcoBus respectivamente

Nuala Szler

La ACSOJA señala también las numerosas oportunidades que existen para utilizar la soja en la elaboración de productos de consumo, ingredientes y productos intermedios y productos industriales. Para tomar dimensión de las oportunidades que ofrece la legumbre pueden mencionarse algunos ejemplos más que variados: productos de consumo como el alimento para mascotas, para peces, productos de cuidado capilar, lápices de colores entre otros; ingredientes y productos intermedios como helado, tofu, milanesas, leche, jugos, snacks, aceites refinados, polímeros, espumas; y productos industriales como coadyuvantes agrícolas, limpiadoras industriales, tintas de impresión, lubricantes, etc.

Desinformación y desconocimiento

 Por su parte, Sofía Corina (ingeniera agrónoma de la Bolsa de Comercio de Rosario) señala la desinformación y desconocimiento que aún se conserva respecto a la soja. Afirma que se trata de una legumbre cuyas proteínas duplican la proporción de las mismas con que cuentan el resto de estos granos.

“La soja es muy nutritiva y tiene múltiples beneficios” sostiene. Y añade que, si bien en Argentina la mayor parte de la soja se dedica a la exportación, con el solo hecho de fijarse en los ingredientes de los productos que uno compra en el supermercado se puede ver que estos siempre contienen algún derivado de soja, pues por más que la proporción sea muy baja, en todo lo que es galletitas, turrones, chocolates, está presente la lecitina de soja.

“La soja es originaria de Oriente donde, tradicionalmente, era cultivada para el consumo del grano. Procede del sureste asiático y la referencia histórica más antigua data del año 2838 AC”

Nuala Szler

Justamente de esas cualidades se sirvió el programa “Soja Plus” de Solidagro, un programa alimentario a base de extrusado de soja que tiene por finalidad contribuir a mejorar la nutrición de personas en situación de vulnerabilidad. El extrusado de soja, por su parte, es un concentrado proteico obtenido por el método de extrusión del grano, un proceso industrial que mantiene intactas las cualidades de la soja y su valor proteico agregándole, no obstante, elasticidad y masticabilidad semejantes a la carne vacuna. También conocido como texturizado de soja, es hoy uno de los protagonistas de las dietas veganas y vegetarianas dada la versatilidad que presenta no sólo como reemplazante de la carne vacuna sino para su utilización en todo tipo de recetas.

Proteína completa

Conocida como el “regalo de los dioses”, por sus propiedades y beneficios, la soja destaca por su alto nivel nutricional y su gran concentración de vitaminas, macronutrientes, minerales y compuestos vegetales.

Si bien se trata de una proteína completa, ya que contiene los nueve aminoácidos esenciales para la dieta humana, al igual que las carnes rojas, la leche o el queso, esto solo ocurre cuando se consume de forma natural, como el edamame, el tofu o el miso. No es así en los alimentos derivados de ella, como la leche o el yogur de soja, las barritas o los productos que imitan la carne. Entre algunas de sus propiedades este súper alimento es bueno para el colesterol, pues reduce el conocido como colesterol malo entre un 3% y un 4%, ayuda a prevenir la osteoporosis, tiene beneficios cardiovasculares y mejora el metabolismo intestinal. También es recomendable en los casos de diabetes, dado que ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en sangre. Incluso, entre sus tantos atributos, se trata de un gran benefactor para la piel si sumamos sus propiedades hidratantes y regeneradoras. Además, sus características antioxidantes y rejuvenecedoras aportan luminosidad y evitan la aparición de manchas.

Grano sagrado

Para ir finalizando, no podemos dejar de mencionar que si bien en nuestro país el cultivo de soja es un protagonista relativamente joven, la soja es originaria de Oriente donde, tradicionalmente, era cultivada para el consumo del grano. Procede del sureste asiático y la referencia histórica más antigua data del año 2838 AC. En China, uno de los más antiguos cultivadores, era considerada como uno de los cinco granos sagrados, junto al arroz, cebada, mijo y trigo.

 Recorrido un largo trecho, hoy la producción mundial de soja ocupa el octavo lugar luego del trigo, maíz, arroz, papa, cebada, batata y mandioca. Siendo, además, el cultivo oleaginoso de mayor importancia mundial.

Argentina, por su parte, es el primer exportador mundial de aceites y de harina de soja y el tercer exportador de grano, constituyendo este comercio la principal fuente de divisas para el país. Rosario, y su zona de influencia, es reconocida como el polo de la industria a nivel mundial, ya que allí se procesa y se comercializa el 80% del total de la producción de soja nacional.

Hasta aquí los límites de este informe. Pero, como podemos ver, las bondades y la nobleza de la soja nos llevarían una larga y numerosa lista. Todo aquello que la desacredita, junto con su producción, comercio y uso no refiere a la legumbre en sí, sino más bien a los modos en que las personas nos relacionamos con ella. Pensar, elegir y promover sus beneficios y sus modos de producción y de uso conscientes trazarán un camino para la soja aún más rico que el que hasta aquí ha recorrido.

Notas relacionadas

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM, empresa global de genética vegetal, anunció hoy la adquisición estratégica del negocio de maíz y sorgo de KWS en Sudamérica. Esta operación representa un hito significativo en la consolidación de GDM en cultivos extensivos en Sudamérica. GDM, amplía su alcance y...

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

De acuerdo con especialistas del INTA, las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración de esta plaga que afecta al maíz. Frente...

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Investigadores de la FAUBA ajustaron la alimentación en pre y posparto, momento en que los animales necesitan mucha energía. Reemplazaron el maíz por cascarilla de soja y mejoraron el consumo de alimento y el estado sanitario de las madres sin afectar la producción....

EXPOAGRO y una oferta variada para los productores agropecuarios

EXPOAGRO y una oferta variada para los productores agropecuarios

NK con lanzamientos en sus tres líneas de cultivos y un contrato muy especial!! La marca presentó una nueva genética de maíz, girasol y soja. El plot contó con espacios para la recomendación de materiales, ensayos de manejo y las herramientas digitales que respaldan...

Vidriera #172

Vidriera #172

Un poco de todo...recorriendo estos 20 años junto al planeta #campo! 2x1 en anteojos! Amigos en Expoagro 2017 Andres Grasso- Fertilizar 2014 El Tano Gerardo Bartolomé 2014 Guille nos descubrió Lopecito Arriazu Gustavo- Producir Conservando La concentración de Ariel...

Lanzamiento de Tractus Kit y Escuela de Negocios Spraytec

Lanzamiento de Tractus Kit y Escuela de Negocios Spraytec

Pablo Lafuente, Director Global de Negocios de Spraytec, charló con Horizonte A en Expoagro 2024. Su visión sobre la actualidad del país, el empuje de los productores y el lanzamiento de Tractus Kit, un complemento nutricional en polvo que el planeta campo estaba...