Malezas en pasturas perennes en base a alfalfa. Por Jorgelina Montoya

Alternativas de manejo Jorgelina Ceferina MONTOYA EEA Anguil, INTA-  Introducción               La significativa simplificación e intensificación del agro-ecosistema ha afectado directamente la calidad de los suelos; y la dinámica, el manejo y la diversidad de las poblaciones de malezas. La simplificación se entiende por la producción basada en rotación de cultivos anuales en su […]
marzo 23, 2017
Alternativas de manejo

Jorgelina Ceferina MONTOYA

EEA Anguil, INTA- 

Introducción

 malezas en pasturas

            La significativa simplificación e intensificación del agro-ecosistema ha afectado directamente la calidad de los suelos; y la dinámica, el manejo y la diversidad de las poblaciones de malezas. La simplificación se entiende por la producción basada en rotación de cultivos anuales en su gran mayoría estivales tendiendo al monocultivo. Y la intensificación radica básicamente en el aumento del uso de insumos de síntesis, principalmente herbicidas, para maximizar los rendimientos. Donde glifosato representa 65% del volumen de fitosanitarios usado participan un 22% de otros herbicidas. Por otra parte, con la aparición de malezas resistentes se dio un incremento del empleo de otros herbicidas en 22% respecto a la campaña 2012 (CASAFE 2013).  La rotación de cultivos anuales y perennes permite implementar diferentes y diversas tácticas de manejo de cultivo y de malezas. Contribuye al control de malezas porque promueve un balance en la comunidad de malezas debido a diversidad de factores que intervienen: fechas de siembra y cosecha, hábito de crecimiento, capacidad competitiva, requisitos de fertilidad, diferentes modos de acción de herbicidas. Todo esto permite gestionar la evolución de malezas resistentes a los herbicidas e inclusive reducir el uso de herbicidas.
            Las pasturas perennes en base alfalfa son uno de los principales recursos forrajeros, las cuales pueden ser puras o consociadas con alguna gramínea. Suelen sembrarse con un cereal de invierno en baja densidad como acompañante el cual posee un efecto supresor de las malezas. Así mismo, el acompañante puede ofrecer competencia a la alfalfa sin embargo complementa la producción de forraje durante el período de implantación; siendo su ciclo interrumpido (mediante pastoreo o corte) a principios de primavera la alfalfa llega con un buen desarrollo de raíces para explotar al máximo las condiciones primaverales.

            El objetivo principal de las pasturas es la producción de forraje. Sin embargo la rotación de cultivos anuales con pasturas perennes en base a alfalfa posee importantes servicios ecosistémicos como por ejemplo.

  1. i) Recuperación y mantenimiento de la fertilidad nitrogenada
  2. ii) Restauradoras de la estructura de los suelos

iii) Brindan la posibilidad del manejo de malezas con una significativa diversidad de mezclas de diferentes modos de acción e intervenciones mecánicas de cortes de limpieza.

            Durante los últimos años se ha corroborado la siembra ilegal de alfalfa transgénica resistente a glifosato. Esta metodología de trabajo y/o producción está lejos de mostrar una actitud proactiva para mitigar la aparición de malezas resistentes a glifosato. Es amplia la gama de productos selectivos de alfalfa para poder hacer un manejo de malezas eficaz.

Leer articulo completo

Notas relacionadas

Rindes récord en soja

Rindes récord en soja

Segunda generación de productores afianzados en Lazo, provincia de Entre Ríos. Juan Alberto Mendizábal lleva adelante una producción con una gran inversión en genética, biotecnología, ambientación en 8000 hectáreas agrícola - ganaderas. Por Diego Peydro – Director de...

Rosana Nardi, la Arquitecta del Liderazgo Genuino

Rosana Nardi, la Arquitecta del Liderazgo Genuino

Me junté Rosana Nardi en el marco de FARO 2025, el encuentro que puso el acento en las tres inteligencias: natural, artificial y humana. Por Sebastián Nini -periodista En esta Horizonte A de octubre en el marco de la fecha que conmemora a la mujer rural queremos ir...

Efluentes agroindustriales

Efluentes agroindustriales

¿Pasivo ambiental o materia prima para biofertilizantes y energía? Por Mariano Larrazabal, Gerente de CircularWorks Si trabajás en un tambo, un feedlot (engorde a corral), un frigorífico, una láctea, una bodega o una planta citrícola en Argentina, seguramente convivís...

NIÑA a la vista

NIÑA a la vista

Pasó septiembre e inició octubre y aún se mantiene agua acumulada en el suelo (incluso por el sudeste de Buenos Aires hemos sufrido excesos en los primeros días del mes). Durante esta estación meteorológica, algo (bastante!) caótica en términos atmosféricos,...