Híbridos sileros con mayor digestibilidad

Los híbridos “Aptitud Silera” aportan una mayor digestibilidad de la fibra. Desde KWS, los objetivos están centrados en qué manejos agronómicos específicos (densidad y fertilización) mejoran la calidad de la fibra, así como la productividad del planteo.   En plena época de picado de maíz para la confección de reservas forrajeras, los productores pecuarios trabajan […]
febrero 8, 2024

Los híbridos “Aptitud Silera” aportan una mayor digestibilidad de la fibra. Desde KWS, los objetivos están centrados en qué manejos agronómicos específicos (densidad y fertilización) mejoran la calidad de la fibra, así como la productividad del planteo.  

En plena época de picado de maíz para la confección de reservas forrajeras, los productores pecuarios trabajan activamente picando cultivos para producir carne y leche.

Considerando las condiciones ambientales de la segunda mitad de la campaña 2023/24, los maíces sileros, sembrados en fecha temprana, consiguieron justamente centrarse en las que serían las mejores condiciones de crecimiento de la temporada, en las cuales se registraron lluvias con recurrencia durante su ciclo y no azotaron severas olas de calor. Al respecto, muchos otros esquemas de maíz para silo, implantados con retraso, vieron resentida su ciclo y productividad luego de la ola de calor de finales de enero e inicios de febrero, en combinación con perfiles sin humedad disponible.

De esta forma, en el primero de los casos, el “factor climático” aseguró un parámetro fundamental en el cultivo que, además, es clave para la dieta animal.

Scozzina tiene confeccionado un gran “mapa silero” en su trayectoria, luego de muchos años de recorrer las distintas zonas de cría ganadera y de producción lechera del país, conduciendo el “Móvil de Aptitud Silera KWS” y haciendo análisis de calidad.

En este sentido, el técnico es contundente y directo: “La digestibilidad de la fibra implica más carne y más leche”. Asimismo, profundiza, “lo que estamos analizando, campaña tras campaña, es cómo el manejo agronómico de la densidad, la fertilización y la interacción densidad por fertilización, impactan sobre esa digestibilidad”.

Ing. Agr. Lucas Scozzina ( Especialista en posicionamiento de Producto)

Como experto en el tema, Scozzina viene trabajando y siguiendo de cerca el cambio paradigma de la producción de silo en la Argentina. Dicho paradigma involucra llevar los valiosísimos datos de la productividad y calidad silera recolectados a campo, de acuerdo con el manejo agronómico específico de cada mega-ambiente productivo, hacia el proceso de breeding de los maíces “Aptitud Silera” de KWS. Se trata de un proceso de mejora continua, que busca cubrir las necesidades del productor.

“Los híbridos sileros pasaron de estar en los peores ambientes de un campo ganadero a ocupar un lugar agrícola estratégico y también ser un puente clave dentro de un planteo de carne o leche”, subraya.

A partir de una genética y agronomía específica, actualmente, “sabemos que los híbridos AS -Aptitud Silera KWS- sembrados con densidades medias a bajas y una fertilización integral, logran mayor digestibilidad, sin perder rendimiento. De esa forma, la arquitectura general del planteo silero, con mejor nutrición general, tiene una mejor interacción con su ambiente, removilizando menos azúcares desde los tallos hacia los destinos en el momento del llenado de granos. Por ende, tenemos una mejora integral de la calidad de la planta de maíz cuando se hacen reservas”, explica.

Sumado a los atributos ya mencionados que priorizan la obtención de materia seca digestible, se suma la ventana de picado. “En definitiva, buscamos al cultivo verde por una mayor cantidad de tiempo, con un grano con la mayor cantidad de almidón y con una mayor concentración de azúcares en tallo”, dice Scozzina.

Ing. Santiago Vacca ( Coordinador de Servicio Agronómico KWS)

Para concluir, Santiago Vacca, coordinador de Servicios Agronómicos, remarca que los estándares de calidad apuntados a aumentar la digestibilidad total del silo, permiten elevar los niveles de consumo. Según el coordinador, esto cobra total importancia ya que al aumentar la participación picado de calidad en la dieta se logran disminuir costos en la ración y eficientizar la materia seca.

“Mejorar la eficiencia y rentabilidad de los planteos ganaderos es clave para el productor ganadero. Por lo tanto, desde la genética y agronomía buscamos aumentar la digestibilidad y el almidón de nuestros silajes. Esto es algo que es tendencia en el mundo cuando hablamos de tambo y engorde”.

Notas relacionadas

Rindes récord en soja

Rindes récord en soja

Segunda generación de productores afianzados en Lazo, provincia de Entre Ríos. Juan Alberto Mendizábal lleva adelante una producción con una gran inversión en genética, biotecnología, ambientación en 8000 hectáreas agrícola - ganaderas. Por Diego Peydro – Director de...

Rosana Nardi, la Arquitecta del Liderazgo Genuino

Rosana Nardi, la Arquitecta del Liderazgo Genuino

Me junté Rosana Nardi en el marco de FARO 2025, el encuentro que puso el acento en las tres inteligencias: natural, artificial y humana. Por Sebastián Nini -periodista En esta Horizonte A de octubre en el marco de la fecha que conmemora a la mujer rural queremos ir...

Efluentes agroindustriales

Efluentes agroindustriales

¿Pasivo ambiental o materia prima para biofertilizantes y energía? Por Mariano Larrazabal, Gerente de CircularWorks Si trabajás en un tambo, un feedlot (engorde a corral), un frigorífico, una láctea, una bodega o una planta citrícola en Argentina, seguramente convivís...

NIÑA a la vista

NIÑA a la vista

Pasó septiembre e inició octubre y aún se mantiene agua acumulada en el suelo (incluso por el sudeste de Buenos Aires hemos sufrido excesos en los primeros días del mes). Durante esta estación meteorológica, algo (bastante!) caótica en términos atmosféricos,...