¿Es rentable la aplicación de fungicidas en soja? – Equipo Lares SRL

Para la presente campaña a la hora de presupuestar nos enfrentamos con el dilema, ¿presupuestamos un fungicida? En este sentido este trabajo intenta aportar elementos objetivos para cuantificar el retorno de una inversión en fungicidas. Asimismo se hace hincapié en los factores que determinan las respuestas. Pasamos una campaña de soja con resultados muy dispares […]
agosto 23, 2016

Para la presente campaña a la hora de presupuestar nos enfrentamos con el dilema, ¿presupuestamos un fungicida? En este sentido este trabajo intenta aportar elementos objetivos para cuantificar el retorno de una inversión en fungicidas. Asimismo se hace hincapié en los factores que determinan las respuestas.

Todo_soja_panorama

Pasamos una campaña de soja con resultados muy dispares en cortas distancias, ligados en gran parte a la dispersión en las lluvias. La escasez de lluvias alrededor de Febrero afectó primero negativamente a los cultivos de soja en algunas regiones, desde ruta N° 8 hacia el Paraná, y hasta Entre Ríos principalmente. Después el temporal de Mayo afectó negativamente muchos lotes que habían llegado con grandes expectativas para ser cosechados. Por lo tanto el clima generó resultados muy dispares, desde rendimientos muy altos en algunas regiones, hasta quebrantos en algunos sitios de Córdoba y Santa Fe, afectados gravemente por los excesos hídricos. Como contrapartida, las relaciones insumo-producto cambiaron favorablemente entre las expectativas a la siembra y lo que finalmente ocurrió a la cosecha.

Algunos trabajos cuantificaron la importancia de las precipitaciones en la respuesta a la aplicación de fungicidas. En este trabajo se utilizó la ecuación determinada por Carmona et al. (2011), quienes encontraron una estrecha relación entre las precipitaciones acumuladas en el período R3-R5 y la respuesta a la aplicación de fungicidas. Considerando información histórica de precipitaciones, se observó que la respuesta a la aplicación de fungicidas en promedio fue mayor en Pergamino (453 kg ha-1), y similar en Marcos Juárez (340 kg ha-1) y Villegas (297 kg ha-1) (Figura 1). También se observa que Pergamino tiene mayor frecuencia de situaciones con alta respuesta.

Leer articulo completo

Notas relacionadas

Día Mundial de los Fertilizantes

Día Mundial de los Fertilizantes

FERTILIZAR AC destaca el papel esencial de los fertilizantes en la agricultura moderna, promoviendo una producción sostenible y mejorando la calidad nutricional de los cultivos. Hoy, la mitad de los alimentos que consumimos se producen gracias a la tecnología de la...

Leo Ponzio vuelve a elegir los híbridos NK

Leo Ponzio vuelve a elegir los híbridos NK

NK Semillas renueva su acuerdo junto a Leo Ponzio para continuar con su rol como embajador de marca y dar nuevos pasos como productor agropecuario durante la campaña 2025/26. El proyecto avanza firme en la planificación-desarrollo del cultivo de maíz, girasol y soja...

AGROMIRA 2025

AGROMIRA 2025

Innovación y sostenibilidad desde el Corazón de Costa Rica para toda América Latina y El Caribe Por Carlos Vidal Viajar a Turrialba en la Provincia de Cartago, en el centro de Costa Rica, es mucho más que recorrer kilómetros: es entrar en un territorio donde la...

La nueva economía de los residuos orgánicos

La nueva economía de los residuos orgánicos

Durante décadas, los residuos orgánicos de la producción animal y agroindustrial fueron vistos como un problema: olor, contaminación, emisiones y un gasto constante en su manejo Autor: Gastón Borgiani. CEO de Biosoluciones Montecor Hoy, en un escenario de presión...