Adversidades combinadas en el cultivo de Soja

Ing. Agr. Diego Alvarez Docente en la Universidad de Buenos Aires, Cátedra de Zoología Agricola El cultivo de soja en la Argentina está ampliamente distribuido a lo largo del país, siendo una de las economías más importantes. Desde el punto de vista de las adversidades, y puntualmente para el caso de los insectos, se trasforma […]
febrero 17, 2020

Ing. Agr. Diego Alvarez

Docente en la Universidad de Buenos Aires, Cátedra de Zoología Agricola

El cultivo de soja en la Argentina está ampliamente distribuido a lo largo del país, siendo una de las economías más importantes. Desde el punto de vista de las adversidades, y puntualmente para el caso de los insectos, se trasforma como gran oferta de alimento rico en proteína. Paquetes tecnológicos similares en distintas zonas agroecológicas ayudan a que proliferen enfermedades o aparezcan malezas difíciles de controlar.

En este contexto voy a describir las dificultades que se le presentan a los nuevos asesores técnicos, pero como así también a los que ya tienen años recorridos en la profesión. Como el título de este artículo bien lo dice, estamos atravesando un momento al que yo llamo Adversidades Combinadas en un mismo momento fenológico. Un típico ejemplo de esto que menciono es cuando se recorre un lote, por ejemplo en R3 (Vaina de 5mm en alguno de los 4 nudos superiores); al realizar el monitoreo podemos registrar 2 o 3 Medidoras, 0.16 chinches por metro lineal, algo de Trips en el tercio medio, Mancha Marrón en un 10% de altura de la planta y algunos escapes de Capin/Eleusine o Yuyo Colorado. Ninguna de estas adversidades que mencione están alcanzado el Umbral de Acción, pero de alguna forma u otra está afectando el rendimiento potencial del cultivo.

En muchos casos el responsable de la producción quiere realizar una sola aplicación que controle todo, tenga buen control / persistencia, económica, banda verde y sustentable para el sistema. Es ahí cuando el asesor debe armar una estrategia efectiva para el manejo conjunto de estas adversidades. Si realizamos una revisión de cómo se dictan las asignaturas vinculadas a la protección vegetal en distintas universidades, podemos ver que están basadas en mostrar Umbrales de acción mono plaga. ¿Qué significa esto? que tenemos un umbral para Isoca Medidora, otro para Anticarsia, otra para Chinche Verde, otro para alfalfa, otro para Trips, otro para Mancha Marrón etc., y hay muy poca información sobre respuestas en rendimiento y las interacciones que podrían existir entre estas plagas cuando están todas presentes pero ninguna alcanza su UDA.

Existe un artículo de divulgación técnica generado por Ing. Agr. Juan Carlos Gamundi quien habla de umbrales combinados entre defoliadoras y trips,  donde dice que en presencia de estas dos adversidades el UDA de defoliación tendría que reducirse en un 50%. También existe información generada por Mauro Mortarini, de la empresa Ojos del Salado, y Paolo De Luca donde muestran muy claramente la merma de rendimiento total de diferentes órdenes de insectos pero también la merma individual de cada uno. Gráfico 1

A modo de cierre

El asesor debe tener la capacidad de poder entender claramente cuál será la Plaga primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria, que en función de la fenología del cultivo serán las de importancia a controlar. Cuando seleccione el fitosanitario tendrá que pensar que la plaga primaria y secundaria será muy bien controlada, la terciaria será controlada a medias y la cuaternaria podría quedar para una aplicación futura. En muchos casos por el afán de aprovechar la pulverización e intentar controlar todo, se realizan mezclas de hasta cinco activos generando efectos antagónicos entre ellos como así también posible caídas de eficacia de control o corte de caldo a pulverizar. Esto último afecta seriamente la sustentabilidad del sistema como así también las aplicaciones de fitosanitarios preventivas en forma innecesarias. 

Notas relacionadas

27 de marzo: Día Mundial del Queso

27 de marzo: Día Mundial del Queso

El queso es sinónimo de tradición, sabor y disfrute. Cada 27 de marzo, el mundo lo celebra en todas sus formas y variedades, y Mastellone Hnos. se suma a esta fecha especial destacando la excelencia de sus productos. El compromiso y determinación de Mastellone Hnos....

Nexo Lares: Genética, Fungicidas y Fitoestimulantes

Nexo Lares: Genética, Fungicidas y Fitoestimulantes

El próximo 27 de marzo, el Campo Experimental Lares, en Pergamino, será el escenario de un nuevo encuentro de la Expo Ensayos Nexo Lares. En esta tercera edición de la campaña 2024/25, el evento pondrá el foco en tres pilares fundamentales para la producción de...

DONMARIO Semillas realizó un rally de lanzamientos de SOJA

DONMARIO Semillas realizó un rally de lanzamientos de SOJA

Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas. Ensayos y lotes de multiplicación de DONMARIO Semillas fueron abiertos a productores,...

Spraytec inaugura la era del Bio Carbón

Spraytec inaugura la era del Bio Carbón

Spraytec lanzó en la reciente edición de Expoagro: Tractus Carbono, un fertilizante de alto impacto que contiene bio carbón, ácidos orgánicos, enzimas y nutrientes. Está registrado para los principales cultivos extensivos de Argentina. Entre las novedades que Spraytec...

Limagrain presentó un nuevo híbrido de girasol

Limagrain presentó un nuevo híbrido de girasol

Argentina es uno de los principales países productores de girasol del mundo, siendo un gran proveedor de este grano y aceite a nivel internacional, gracias a que en los últimos años se registró un marcado crecimiento tanto en área como en producción en nuestro país....