¿Más de lo mismo?
Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta
El uso de drones en la agricultura parece haber llegado para quedarse, y es que los mismos nos ofrecen múltiples utilidades, como el mapeo de campos, monitoreo y relevamientos de cultivos, entre otras. El auge de estos vehículos aéreos no tripulados viene de la mano de la digitalización de la agricultura y se espera que sus funciones dentro del sistema continúen en crecimiento durante los próximos años. La aplicación de productos fitosanitarios por medio de drones, es una práctica que comienza a hacer pie en Latinoamérica y que seguramente al encontrar su nicho específico, tienda a masificarse.
Cabe aclarar que no existen aún legislaciones que regulen las pulverizaciones por este medio, pero el tiempo y el desarrollo de información al respecto, harán seguramente que todo decante.
Bajo este contexto, se realizaron diferentes tarjeteos a campo, buscando evaluar la calidad de las aplicaciones vía drone, para comenzar a entender su dinámica de pulverizado. Se citan en este informe dos ejemplos de diferentes regulaciones, aunque con volúmenes por superficie similares, para poder ver y entender el impacto del manejo de variables. Se ensayó aplicación con agua más coadyuvante a base de MSO más tensioactivo. Las tarjetas hidronsensibles para la evaluación, totalmente descubiertas.
Se trabajó con drone DJI Agras MG 1P, equipado con 4 boquillas sustituibles. Se realizaron 3 puntos de tarjeteo por pasada (ancho de 3,5 metros), abarcando 2 pasadas del drone.
Se evaluó en primera instancia aplicación con boquilla cono hueco 01 (naranja), a presión de 2 bares y 14km/h de velocidad de avance, erogando un volumen de 15lts/ha. La segunda técnica se definió con boquilla cono hueco 015 (verde), una presión de 2 bares y 25km/h de velocidad de avance, arrojando en este caso 14lts/ha de volumen por superficie.
Las condiciones climáticas al momento del primer tarjeteo eran algo regulares, buscando “presionar” en algún punto la calidad de la aplicación: viento medio de 13km/h, Delta T de 10°C. Al momento del segundo tarjeteo, las condiciones se presentaban mucho mejor: viento medio de 2,2km/h, Delta T de 6,2°C. Las 6 tarjetas recolectadas por técnica de aplicación realizada, fueron escaneadas a través de SprayGuru, arrojando los resultados expresados en las figuras 3 y 4:
Figura 3 y 4. Datos promedios obtenidos de las 6 tarjetas analizadas, de las variables DVM e Impactos/cm2 para cada técnica de pulverización evaluada (tarjetas totalmente descubiertas). Menta F. 2023, datos sin publicar.
A la hora de comparar los resultados de los tarjeteos, se evidencia (como siempre) que el tamaño de gota es clave para determinar mayores o menores niveles de cobertura por superficie. El menor DVM de la boquilla 01 a igual presión de trabajo, determina mayor número de impactos por cm2 (78), los cuales alcanzarían a cubrir los requerimientos teóricos de cobertura de un herbicida de contacto, por ejemplo.
Por contrapartida los 32 impactos generados por el cono 015, serían garantía, para el caso de aplicaciones de herbicidas sistémicos exclusivamente. Las pulverizaciones con drones son “más de lo mismo” en el sentido de que siguen el ABC del manejo de variables claves (boquilla, presión, velocidad, volumen/ha), para determinar en objetivo un nivel de cobertura suficiente para el correcto desempeño de los fitosanitarios.
Dentro del mundo del nuevo medio de pulverización de los drones, podemos también afirmar que LA MEDICIÓN a través de tarjeteos adecuados y el MANEJO DE VARIABLES claves, continúan siendo la base para planteos eficientes de regulación.
Bonus track: la presión de trabajo NO figura en el joystick de los drones DJI (al menos en aquellos equipados con boquillas). En tal caso, la misma puede estimarse mediante la fórmula de caudal para equipos con barral (necesitamos establecer cierta velocidad de avance y volumen por hectárea), tomando un espaciamiento entre picos simbólico resultante de dividir el ancho de franja de la pasada del drone por la cantidad de boquillas que se accionen. Al determinar los lts/min que erogará la boquilla seleccionada, podemos buscar (por su tamaño) en tabla de caudales y arribar a la presión de trabajo. Este ejercicio de determinación de la presión es sumamente importante, ya que nos permite conocerla de antemano y así poder plantear regulaciones acordes.
Un especial agradecimiento a Corteva Argentina por apostar a la generación de información técnica en la búsqueda de eficientizar procesos en lo referente a calidad de aplicación, como así también por la oportunidad del desafío encomendado de tratar de materializarlo.