AuravantHack

El AuravantHack propuso tres desafíos agronómicos a los más de 20 equipos registrados, de 7 países. Contó con dos instancias de entrenamiento previo, mentorías online durante el fin de semana y un jurado de especialistas destacados en agricultura y tecnología. Auravant realizó el AuravantHack, un hackatón online que propuso a sus participantes resolver tres desafíos […]
diciembre 9, 2020

El AuravantHack propuso tres desafíos agronómicos a los más de 20 equipos registrados, de 7 países. Contó con dos instancias de entrenamiento previo, mentorías online durante el fin de semana y un jurado de especialistas destacados en agricultura y tecnología.

Auravant realizó el AuravantHack, un hackatón online que propuso a sus participantes resolver tres desafíos agronómicos (con casos provistos por la Facultad de Agronomía de la UBA, Aapresid y CREA). Los equipos ganadores fueron MyField (España), que se hizo acreedor del primer premio de 2000 dólares patrocinado por Adama; e InterAgro (Argentina), ganador del segundo premio por 1000 dólares patrocinado por Banco Santander.

La propuesta contó con más de 20 equipos interdisciplinarios registrados de Argentina, España, Colombia, Perú, Paraguay, Ecuador y Estados Unidos, y se extendió durante todo el fin de semana.

Durante la competencia que arrancó con la presentación de los desafíos, hubo espacios de mentoría online para los participantes que los necesitaran. Además, en la semana previa, se habían realizado webinars de entrenamiento en agronomía y tecnología, a cargo de especialistas de Auravant y Amazon Web Services.

El último día de la hackaton, los equipos debieron entregar los proyectos trabajados con una presentación en video y la documentación de respaldo. A partir de entonces, se reunió el jurado de expertos integrado por Gonzalo Irisarri (investigador adjunto de CONICET y docente de la cátedra de Forrajicultura en FAUBA), Ricardo Melchiori (coordinador de Área Investigación en INTA, Estación Experimental Agropecuaria Paraná), Laila Puntel (especialista en Fertilidad de Suelo y Agricultura de Precisión. Profesora e investigadora de la Universidad de Nebraska, EE. UU.), Martín Rainaudo (gerente de Prospectiva en Aapresid), Juan Manuel Baruffaldi (CEO y cofundador de DeepAgro), Gastón Cosma (fundador y mánager de Wezen Group), Nicolás Larrandart (socio fundador y director de Tecnología e I+D en Auravant) y Gonzalo Slaboch (cofundador y gerente de Acronex).

Los criterios de evaluación fueron: beneficio aportado al sector agrario, patrones encontrados en los datos, innovación o creatividad del proyecto, factibilidad y complejidad, funcionalidad y facilidad de uso, diseño de interfase e impacto visual, experiencia de usuario y originalidad.

Los ganadores

El primer premio fue para el equipo español MyField, integrado por Ana Rivera Moreno, Carlos del Cuvillo Mezquita, Miguel Llorente Mañas, Andrea Ferguson Pérez, Víctor Córdoba y Miguel Cerezo Díaz. El desafío seleccionado por este grupo había sido el propuesto por CREA: “Intensificación de las rotaciones de cultivo en la pampa húmeda”. El jurado destacó la presentación realizada, claridad de objetivos, los modelos específicos por secuencia y el mock-up de aplicación en Auravant.

El segundo premio fue para el equipo argentino InterAgro, formado por José Arévalo Bezic, Andrés María Canale, Felipe Martín Siutti y Fermín Gigena Olaciregui. En este caso, habían elegido el desafío de la UBA: “Niveles de riesgo en la ganadería pastoril”. El jurado resaltó la claridad de la presentación y del producto, así como su usabilidad, la curva de dinámicas NDVI y la escalabilidad con uso de extensión Auravant.

Notas relacionadas

Un palo y medio para Calice

Un palo y medio para Calice

La compañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, consiguió fondos por U$S1,5 millones en su primera ronda de inversión y espera recaudar otros U$S500.000 adicionales en negociaciones con instituciones extranjeras. La...

Clima: la paradoja de la abundancia

Clima: la paradoja de la abundancia

Promedia marzo y arranca el otoño meteorológico que comprende marzo, abril y mayo, momento de recarga de agua en los perfiles de suelo. Por: Matías Cambareri Como anticipamos en el número anterior, las precipitaciones ocurrieron en los primeros días del mes, aunque de...

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

La gran oferta de agua es un buen presagio para la siembra fina. Para aprovechar al máximo el potencial de las variedades de trigo, Biotrop propone el uso de Promotor, un producto biológico antifúngico y bioestimulante. Mientras avanza la cosecha gruesa, los...

Cosechar y digitalizar datos de calidad

Cosechar y digitalizar datos de calidad

Previo a comenzar la trilla y su registro con plataformas de agricultura digital, es importante asegurarse que algunos parámetros clave de la máquina y el cultivo estén bien configurados Para que el mapa de rendimiento sea representativo de los granos recolectados y...

Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja

Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja

Del mundo global al mundo volátil Lic. Sebastian Salvaro -Co-Founder y Director Simpleza SA Los mercados se mueven a un ritmo frenético a raíz de las decisiones del nuevo presidente americano, que en principio decidió romper con las relaciones comerciales...