China, la FED y Brasil: 3 jugadores que definen el futuro de la soja

El mercado global de la soja enfrenta una combinación explosiva: tensiones entre China y EE. UU., una política monetaria agresiva de la FED, la expansión imparable de Brasil y maniobras fiscales en Argentina. Lic. Sebastian Salvaro – Co-Founder y Director Simpleza SA En este análisis, desmenuzamos cómo estas fuerzas están moldeando precios, decisiones de siembra y […]
octubre 24, 2025

El mercado global de la soja enfrenta una combinación explosiva: tensiones entre China y EE. UU., una política monetaria agresiva de la FED, la expansión imparable de Brasil y maniobras fiscales en Argentina.

Lic. Sebastian Salvaro – Co-Founder y Director Simpleza SA

En este análisis, desmenuzamos cómo estas fuerzas están moldeando precios, decisiones de siembra y estrategias comerciales, y qué puede venir en los próximos meses.

Factores complejos

El mercado internacional de soja atraviesa un escenario de alta complejidad, en el que confluyen factores geopolíticos, financieros y productivos con impactos directos sobre los precios, la demanda global y las estrategias de los principales países productores y exportadores. Entre los elementos que más han condicionado la evolución del mercado en los últimos meses se destacan la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la política monetaria de la Reserva Federal de EE. UU., el crecimiento sostenido de Brasil como potencia exportadora y, en el plano local, la baja temporal de los derechos de exportación en Argentina.

La guerra comercial entre EE. UU. y China reconfiguró el flujo global de soja. Ante la imposición de aranceles altos por parte de China a la soja estadounidense, las exportaciones norteamericanas hacia su principal comprador histórico sufrieron una fuerte caída. Como respuesta, China intensificó las compras a Sudamérica, particularmente a Brasil, pero también a Argentina, que logró capturar parte de esa demanda desplazada. Solo en septiembre de 2025, China importó más de 12,8 millones de toneladas de soja, con Brasil proveyendo más de la mitad y Argentina posicionándose como un proveedor relevante tras eliminar temporalmente los derechos de exportación.

Esta medida, anunciada por el gobierno argentino en septiembre, consistió en una suspensión total de las retenciones a la exportación de poroto de soja, harina y aceite, con el objetivo de estimular la entrada de divisas hasta alcanzar un tope de USD 7.000 millones o hasta fines de octubre. El resultado fue inmediato: el productor argentino, que venía mostrando cautela en sus decisiones comerciales, activó ventas con rapidez, y se cerraron al menos 20 cargamentos rumbo a China. El mercado reaccionó con una suba en los precios FOB argentinos y una mejora en la fluidez comercial, aunque los analistas señalan que esta dinámica podría no ser sostenible si la medida no se mantiene o si se revierte de forma abrupta.

En paralelo, la política monetaria de la Reserva Federal de EE. UU. ejerce una presión constante sobre los commodities. La decisión de mantener una tasa de interés alta y prolongar el ciclo contractivo impacta negativamente en los precios de la soja por vía de dos canales principales: por un lado, encarece el costo de oportunidad de mantener inventarios (lo que reduce la demanda especulativa); por otro, fortalece al dólar, encareciendo las exportaciones de países que comercializan en esa moneda. Diversos estudios empíricos han cuantificado que una suba de 100 puntos básicos en la tasa de referencia puede provocar una caída del 5 al 6% en los precios de la soja en mercados internacionales.

En cuanto a la competencia estructural, Brasil consolida su liderazgo como principal exportador mundial de soja. En los últimos cinco años, la superficie sembrada creció un promedio del 5% anual, alcanzando en la campaña 2025/26 las 48,7 millones de hectáreas. La producción proyectada supera los 166 millones de toneladas, con una mejora continua en los rindes gracias a innovaciones genéticas, prácticas agronómicas y la incorporación de nuevas regiones productivas como el Matopiba. Brasil no solo ha expandido su volumen, sino que también ha mejorado su infraestructura exportadora y su capacidad de cumplimiento en origen, factores que lo convierten en un proveedor más confiable frente a la demanda china.

Panorama a futuro

En este escenario, el mercado de soja se encuentra tironeado por fuerzas contrapuestas. Por un lado, la demanda china sostenida (aunque vulnerable a variables geopolíticas), la competitividad sudamericana y medidas de incentivo como la baja temporal de retenciones en Argentina aportan soporte a los precios. Por otro, la presión de una política monetaria contractiva en EE. UU., los altos niveles de stock global y la posibilidad de que el alivio impositivo en Argentina sea transitorio, generan incertidumbre hacia adelante.

Para los próximos meses, los analistas consideran que los precios podrían moverse en una banda lateral con sesgo bajista si persisten las condiciones actuales. No obstante, factores como una reactivación más fuerte de la demanda china, eventos climáticos extremos en Sudamérica o cambios en la estrategia monetaria de la FED podrían modificar rápidamente el equilibrio del mercado. En este contexto, la planificación comercial y el monitoreo permanente de las variables externas se vuelven imprescindibles para los actores del complejo sojero.

Notas relacionadas

El Quincho musical

El Quincho musical

Cuando llegué a la puerta de Barreto, vi que justo estaban entrando Juan Carlos y Martín. Caminaban conversando, así que preferí no interrumpirlos. Ingresé al restaurante, saludé al personal y a los anfitriones, y enseguida pasamos al espacio reservado para nosotros,...

Hidrovía, llave de la competitividad exportadora

Hidrovía, llave de la competitividad exportadora

La Hidrovía[1] es el cordón umbilical que conecta a todos los potreros del país con los mercados del mundo Por Alejandro Bustamante[2] A mayor competitividad de la Hidrovía, menor costo de transporte, y mayor precio recibido por los productores (y viceversa). La...

Jeremías Drobot, Marketing y comunicación digital en Bayer Crop Science

Jeremías Drobot, Marketing y comunicación digital en Bayer Crop Science

¿Qué cosa no compartirías con nadie? El último pedazo de hamburguesa ¿Por qué crees que te pusieron tu nombre? Por distinto ¿Con quién no irías ni a la esquina? Con el loco que mató a Lennon ¿Cómo te proyectás de acá a 10 años? Con más experiencia, pero más viejo...

Días de pánico, horizonte incierto

Días de pánico, horizonte incierto

Hace un mes el Presidente de Estados Unidos y su Secretario del Tesoro anunciaron el respaldo total al programa económico. Aún falta la elección del domingo y el conjunto de la economía argentina continúa en pánico. El dólar financiero rebota entre los 1.370 y los...

Día Mundial de los Fertilizantes

Día Mundial de los Fertilizantes

FERTILIZAR AC destaca el papel esencial de los fertilizantes en la agricultura moderna, promoviendo una producción sostenible y mejorando la calidad nutricional de los cultivos. Hoy, la mitad de los alimentos que consumimos se producen gracias a la tecnología de la...

Leo Ponzio vuelve a elegir los híbridos NK

Leo Ponzio vuelve a elegir los híbridos NK

NK Semillas renueva su acuerdo junto a Leo Ponzio para continuar con su rol como embajador de marca y dar nuevos pasos como productor agropecuario durante la campaña 2025/26. El proyecto avanza firme en la planificación-desarrollo del cultivo de maíz, girasol y soja...