Cómo adelantarse a la acción de insectos de suelo

Monitoreo y control desde la presiembra, dos claves para ganar sanidad desde el inicio Adelantarse a la acción de las plagas es una clave para evitar complicaciones a veces irreversibles en el desarrollo de los cultivos.  En una conversación con Mariano Luna,  experto en aplicaciones de Rizobacter,  el referente del servicio especializado “Infobichos”,  Maximiliano Spinollo, […]
diciembre 2, 2022

Monitoreo y control desde la presiembra, dos claves para ganar sanidad desde el inicio

Adelantarse a la acción de las plagas es una clave para evitar complicaciones a veces irreversibles en el desarrollo de los cultivos.  En una conversación con Mariano Luna,  experto en aplicaciones de Rizobacter,  el referente del servicio especializado “Infobichos”,  Maximiliano Spinollo, repasó  cuales son los insectos que encienden las alertas en esta campaña marcada por la sequía.

En relación al trigo,  el especialista indicó que la oruga desgranadora está actuando en algunas zonas.  “Si bien en las trampas de luz no se registran demasiadas capturas por las noches frescas,  la presencia de entre 15 y 20 ejemplares está indicando que el insecto está dando vueltas y que los técnicos deben ir a cotejar esa información en su lote”, alertó.

Este insecto,  que come granos en estado lechoso y pastoso, “no está atacando el campo en forma masiva (el umbral es muy alto, 200 insectos por noche en las trampas), pero hay zonas donde está actuando y por lo tanto, el técnico o el productor tienen que ir a ver qué está pasando en su campo.  Aunque el trigo no está en las mejores condiciones, la plaga puede atacarlo. Si se detecta en forma temprana,  el productor puede decidir qué hacer”, puntualizó

En soja, la oruga bolillera, enciende todas las alertas. Según indicó Spinollo está cayendo en las trampas de luz, y en este caso, el umbral es mucho más bajo que los 200 ejemplares establecidos para la oruga desgranadora. 

Ya con la expresión de 10 adultos en las trampas es suficiente. A campo, el umbral es una oruga por metro cuadrado.  Para estos casos la indicación es realizar los controles durante la presiembra y la emergencia. La oruga come brotes tiernos y tallos y, si llega a atacar a la soja en este estadío, se complica el estado del cultivo durante todo el ciclo”, advirtió.

La oruga bolillera es una plaga que ha crecido fuertemente en los últimos años en la zona pampeana, y se recomienda un exhaustivo control sobre todo en años de sequía (ya hay antecedentes de lo que sucedió en otros años secos como 2008 y 2013).

En maíz, el monitoreo en rastrojo previo a la siembra para detectar presencia de chinche marón,  es una buena práctica recomendada ya que si se actúa con  el maíz sembrado, una vez que se ven los daños, ya es tarde. “Si ataca al cultivo en los primeros estadíos, la planta va a presentar enanismo y un  crecimiento anormal.  Es una plaga que avanzó mucho sobre todo en Brasil, hay que actuar bien temprano, antes de la siembra o la  pre emergencia y, si se detecta, controlarla en el rastrojo”.

Isoca Bolillera

Con respecto a las orugas cortadoras en maíz, si bien se está terminando el ciclo, hay que tenerla en cuenta y en  caso de detectar 5% de plantas cortadas, hay que actuar. Los lotes que vienen con control de malezas tardía porque salen de pasturas, son los más proclives a estar afectados y seguramente van a tener presencia de orugas. En el resto, generalmente se toma una medida de anticipatoria con la incorporación de algún piretroide en la estrategia de control. “Para hacer un monitoreo, en cultivo de maíz sobre rastrojo de soja, se debería buscar en la superficie, aunque no es tan fácil detectarlas como en el caso de las chinches sino se ve el daño en plantas cortadas”, especificó Spinollo.

Por último el especialista recomendó no perder de vista al gusano blanco que  puede hacer daño en trigo,  en maíz y eventualmente en soja.  Advirtió que “con 5 o 6 larvas por metro cuadrado en maíz hay que tener mucho cuidado”.

Para un monitoreo eficiente indicó que “con una pala se busca una profundidad de 30 centímetros para detectar presencia de  las larvas de gusano blanco más grandes”. De detectarse presencia en el lote, se necesitará recurrir a terápicos de semillas presentes en el mercado  que han demostrado una alta eficiencia en el control.

Como conclusión, el especialista remarcó que estar atentos a la posible incidencia de plagas permitirá a técnicos y productores adelantarse días y hasta semanas a los ataques de insectos. Por lo tanto, las recorridas periódicas de los lotes sigue siendo una de prácticas preventivas más eficientes para lograr sanidad y un buen desempeño en todo el ciclo de los  cultivos.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...