Consejos de calibración a tener en cuenta en Monitores de Rendimiento para años húmedos. Por: Andrés Méndez

Andrés Méndez INTA Manfredi Es muy interesante destacar que la cosecha de ésta campaña será muy importante para la recolección de datos de los campos, dado que para la mayor parte del país este año fue uno de los más lluviosos de los últimos 50 años. La importancia de lograr mapas de rendimiento es uno […]
abril 15, 2015

cosechadora 1

Andrés Méndez

INTA Manfredi

Es muy interesante destacar que la cosecha de ésta campaña será muy importante para la recolección de datos de los campos, dado que para la mayor parte del país este año fue uno de los más lluviosos de los últimos 50 años. La importancia de lograr mapas de rendimiento es uno de los mayores beneficios que ha dado la agricultura de precisión a productores, asesores, investigadores, extensionistas y a todas las personas que desean hacer más eficiente la producción de granos.

Durante campañas húmedas como la actual se plantea un escenario de altos o muy altos rendimientos de los cultivos y en muchos casos se logran conocer los máximos potenciales de los cultivos actuales a campo, siempre y cuando se hayan realizado buenas prácticas de manejo durante el ciclo de producción. Por ello, es muy interesante realizar ensayos exploratorios en los campos y/o lotes para ir año a año ajustando los potenciales de los cultivos a las diferentes situaciones de variabilidad. Está información en la actualidad está siendo utilizada para lograr éste beneficio, pero a futuro tendrá otros ajustes más determinantes para el logro de la mejora en la rentabilidad de los productores.

Teniendo en cuenta la importancia del buen uso de los monitores de rendimiento para lograr recolectar datos, es de utilidad destacar a su vez el mantenimiento de los elementos de medición en la cosechadora para tener resultados precisos y confiables. Hay que tener en cuenta que en años húmedos hay que prestar más atención a las condiciones de cosecha tanto de los cultivos como del terreno, por ello las calibraciones, ajustes y limpieza de los elementos de medición pasan a tener prioridad.

Puntos que pueden tener mayor importancia en su calibración y mantenimiento respecto a la precisión de los datos: 1- la placa de impacto o el sensor volumétrico debe permanecer limpio para una mejor medición, suelen ensuciarse cuando el cultivo tiene presencia de malezas o está con granos húmedos, verdes o parte del cultivo verde. Esto logra en algunos casos ensuciar la zona de medición lo que provoca un mal resultado de rendimiento, por ello hay que ir controlándolo si la situación de cosecha no es la ideal. Generalmente el monitor por medio de subidas y bajadas de rendimiento en algunos casos muy pronunciadas nos estaría dando una señal de mal funcionamiento. A su vez hay que tener en cuenta en los monitores de placa de impacto que el desgaste no sea excesivo para que la medición sea la correcta. 2- el sensor de humedad es otro de los elementos de medición que se ve muy afectado ante condiciones de cosecha con mayor porcentaje de humedad en la planta, en los granos o presencia de malezas en el lote. También se recomienda revisarlo cuando se observan en el monitor valores inconsistentes de humedad o de rendimiento y si no se vieran esos valores inconsistentes lo mismo es bueno limpiarlo diariamente. 3- la medición de la distancia es otro factor a controlar. La velocidad de avance de la cosechadora es uno de los factores de medición que impactan en la distancia recorrida de la máquina y ésta distancia es tomada junto con el ancho del cabezal y el rendimiento para el cálculo de cada área o punto medido que pasan a componer el mapa de rendimiento. Hay dos sistemas comúnmente utilizados por los monitores para medir velocidad de avance de la cosechadora, uno es el GPS y otro son las vueltas de las ruedas. En el caso que el monitor mida velocidad de cosecha por medio de las vueltas de las ruedas, se miden por ejemplo 100 metros como referencia, se recorren esos 100 m con la cosechadora y el monitor de rendimiento debe indicar que recorrió esos 100 m, lo cual indicaría que la distancia está bien. Si la distancia fuese mayor o menor a la indicada en el monitor se debe corregir para lograr la calibración. En años húmedos como el actual y si el terreno está barroso será un problema ponerlo a punto debido a lo que se entierra la rueda y/o debido al patinamiento que pueda tener la rueda en el terreno. Algunos monitores tienen para seleccionar la función de medición por GPS y en este caso sería bueno medirlo de esa manera.

No es necesario calibrar todos los días, pero si hay que tener presente que muchas veces el cambio en las condiciones climáticas o ambientales hacen que el cultivo se modifique, como así también pasar de un lote a otro o cambiar de variedad o híbrido. En estos casos es fundamental realizar un chequeo de la humedad y el peso, sin la necesidad de realizar una calibración general. Muchas veces con un control sobre estos parámetros es posible corregir el error para seguir trabajando, disminuyendo los tiempos en esta operación. Si el error de medición entre lo que dice el monitor de rendimiento y lo que arroja una balanza externa como puede ser una tolva balanza se encuentra por debajo del 5% la calibración estaría aceptada como buena.

Teniendo en cuenta estos puntos se pueden lograr buenos datos aunque la situación de cosecha no sea la ideal y la recolección de información de año húmedo sería muy importante para futuros años similares y para fijar diferentes estrategias de manejo en los siguientes cultivos.

Notas relacionadas

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

A la oferta nitrogenada y a la densidad 1,2Daniela Becheran, 3Ana Canú, 3Martin Beaudeant & 2Daniel Miralles 1Catedra de cultivos Industriales y 2Catedra de Cerealicultura IFEVA-CONICET. Av San Martin 4453 (C1417 DSE) Ciudad de Buenos Aires; 3 Chacra Servicios...

Flotar

Flotar

El último de los cuatro gobiernos kirchneristas terminó en una orgía de locura inflacionaria. El Presidente electo todavía se aferraba a su plan de dolarización. El verano de 2024 fue extremadamente duro para la sociedad y nadie se hubiera imaginado hoy que el tipo de...

Observaciones de un mapa de rinde

Observaciones de un mapa de rinde

Tener la información del rendimiento y humedad de un cultivo de granos geolocalizada en forma de mapa, es la información más valiosa que un productor puede tener a la hora de analizar los resultados de toda la campaña. Por: Ing. Agr. Jeremías Drobot - Marketing en...

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Cuando se menciona el nombre Jethro Tull, muchos piensan inmediatamente en la banda británica de rock progresivo que marcó la década de 1970 con su estilo único y su carismático flautista Ian Anderson. Sin embargo, detrás de ese nombre artístico hay una historia mucho...

Belkis Icela Martínez, Periodista diario La Nación

Belkis Icela Martínez, Periodista diario La Nación

¿Minas de Oro, Honduras? El lugar que me conecta con mi esencia; donde siento que el tiempo no pasa y todo lo demás se congela. ¿Alicia Cárcamo? Mi cable a tierra. La mujer que me enseñó, sin saberlo, a resistir y enfrentar cualquier desafío. ¿Con quién no irías ni a...

17° Simposio de Fertilidad -Nutrir el suelo, alimentar el futuro

17° Simposio de Fertilidad -Nutrir el suelo, alimentar el futuro

El evento que reúne a los referentes más destacados en nutrición de cultivos y cuidado del suelo, con el objetivo de compartir conocimientos y avances tecnológicos que promuevan una producción agrícola más eficiente y sostenible. Fernando García, María Fernanda...