Control de PLAGAS y enfermedades en cultivos cerrados

¿Cómo llegamos con cobertura suficiente a los estratos inferiores? Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta El control de insectos y enfermedades en estadíos avanzados de soja, es una práctica muy frecuente en nuestro país. El posicionamiento de los objetivos a mojar, normalmente por debajo de la canopia, les otorga a este tipo de aplicaciones el […]
marzo 20, 2023

¿Cómo llegamos con cobertura suficiente a los estratos inferiores?

Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta

El control de insectos y enfermedades en estadíos avanzados de soja, es una práctica muy frecuente en nuestro país. El posicionamiento de los objetivos a mojar, normalmente por debajo de la canopia, les otorga a este tipo de aplicaciones el desafío de generar gotas capaces de penetrar en el follaje del cultivo.

Bajo este contexto, se realizó tarjeteo a campo, buscando evaluar niveles de penetración dentro del cultivo, a través de 2 tamaños de gotas diferentes. La práctica se llevó a cabo en establecimiento productivo, ubicado al sur de la localidad de Bell Ville (Córdoba), sobre Ruta Provincial N°3. Se ensayó aplicación con agua más coadyuvante a base de MSO más tensioactivo, en soja sembrada a 35cm entre líneas, en estado de desarrollo R5,3 (25%-50% de llenado de grano).

Cabe destacar que el desarrollo del cultivo por las escasas precipitaciones, simulaba el porte de desarrollo de un cultivo de soja en estado aproximado de R3 en un año bajo régimen pluviométrico normal para la zona. Se trabajó con equipo autopropulsado, equipado con boquillas espaciadas a 35cm.

Se realizó un punto de tarjeteo por pasada y las tarjetas hidrosensibles se colocaron en el tercio superior, medio e inferior del cultivo. Se evaluó en primera instancia una pasada con boquilla cono hueco disco 5 núcleo 13, a presión de 4 bares y 18km/h de velocidad de avance, erogando un caudal de 60lts/ha. Luego se realizó una segunda pasada, con boquilla doble abanico plano con inducción de aire (AVI TWIN) 015, a presión de 4,5 bares y 20km/h de velocidad de avance, arrojando en este caso 62lts/ha de caudal por superficie.

Figura 1. Pulverizadora y estación meteorológica
Figura 2. Disposición de las tarjetas hidrosensibles.

Las condiciones climáticas al momento de la práctica eran óptimas: viento medio de 5,6km/h, humedad relativa del 83% y temperatura de 21,6°C, otorgando un Delta T de 2,2°C (horario de inicio: 8hs / horario de finalización: 8:20hs). Las tarjetas recolectadas fueron escaneadas a través de SprayGuru, arrojando los siguientes resultados, según boquilla utilizada y su posicionamiento respecto a la estructura del cultivo:

Figura 3 y 4. Datos obtenidos de las variables DVM, Impactos/cm2,, caudal en objetivo y % de eficiencia teórica, para cada formato de boquilla según estrato del cultivo (superior, medio e inferior). Menta F. 2023, datos sin publicar.

A la hora de comparar las tarjetas de los estratos bajos del cultivo, se evidencia que el tamaño de gota es clave para permitir o no el pasaje de las mismas a través del follaje y no quedar retenidas en el intento. Los DVM de las diferentes tarjetas expresan que los menores tamaños de gota, son en definitiva, quienes terminan generando cobertura en las partes bajas del cultivo y otorgan una mayor eficiencia. Es importante aclarar, que al trabajar con gotas finas, el riesgo potencial de deriva ya sea por viento o evaporación se incrementa. Por ello será fundamental la elección correcta de los horarios de trabajo, buscando sobre todo condiciones ambientales de alta humedad relativa y de viento suave, que produzca un mínimo movimiento del canopeo, favoreciendo así la penetración de gotas.

Nunca debemos trabajar con “viento cero”, ya que en esos casos además, aumenta la probabilidad de presencia de inversión térmica. Otro punto a tener en cuenta es la correcta elección del coadyuvante que acompañe a los fitosanitarios, buscando productos que contengan acción antievaporante, en pos de la protección de las gotas durante su viaje hacia el blanco.

Una vez más, podemos concluir, en la importancia de LA MEDICIÓN a través de tarjeteos adecuados, para determinar correctamente el resultado de nuestras pulverizaciones. Los resultados, nos orientrán hacia planteos eficientes de regulación.

Un especial agradeciemiento a Arag Argentina por poner a disposición las boquillas de la prueba, y al aplicador Adrián Gabrieloni por sumar su equipo pulverizador para llevar a cabo el ensayo.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...