Cosechar y digitalizar datos de calidad

Previo a comenzar la trilla y su registro con plataformas de agricultura digital, es importante asegurarse que algunos parámetros clave de la máquina y el cultivo estén bien configurados Para que el mapa de rendimiento sea representativo de los granos recolectados y se tenga un valioso análisis de la campaña. Por: Ing. Agr. Jeremías Drobot […]
marzo 31, 2025

Previo a comenzar la trilla y su registro con plataformas de agricultura digital, es importante asegurarse que algunos parámetros clave de la máquina y el cultivo estén bien configurados

Para que el mapa de rendimiento sea representativo de los granos recolectados y se tenga un valioso análisis de la campaña.

Por: Ing. Agr. Jeremías Drobot – Marketing en FieldView

Hoy las plataformas poseen registros paso a paso sencillos de interpretar con croquis de las máquinas para una visión acabada del dato que se necesita sobre la cosechadora. Los softwares actuales vienen preparados para el poco tiempo con el que se cuenta en la vorágine de la cosecha y la falta de conectividad en el campo, solo requieren algunos parámetros determinados para enlistarse a la cosecha.

Veremos aquellas cinco configuraciones clave más comunes que se precisan a la hora de cargar un equipo nuevo en la plataforma, tanto propio como de un contratista, ya que se podrán utilizar múltiples implementos en una misma cuenta y hasta mover el hardware por máquina y labor en algunos casos.

Además del nombre de fantasía que se le pondrá a la máquina, es importante colocar el modelo y la marca específica, ya que la plataforma determinará el sistema de monitoreo de rendimiento sobre esta información. Algo que resulta clave para asegurar una correcta lectura de datos.

Este dato es muy importante para generar un buen mapa de rendimiento digitalizado. El software pedirá las distancias a determinados lugares de la máquina en la que se encuentra la antena GPS. Esto será para compensar y corregir al centro del corte el lugar de toma del dato georreferenciado, y que las pasadas de la máquina queden bien precisas en el mapa.

En primera instancia, habrá que determinar el tipo de cabezal según cultivo, de plataforma (trigo – soja) o hileras (maíz – girasol). Los requerimientos de ambas variarán, pero en definitiva son para determinar el ancho de labor, la distancia a las cuchillas / cadenas y si el embocador estuviera fuera del centro de la máquina, la medida para corregir esto.

Un dato clave acá es la altura máxima de corte, lo que determina que hasta ese umbral se registren datos, y de ahí hacia arriba ya no. Para configurarla es necesario levantar el cabezal hasta la altura máxima de cosecha y guardar dicha medida. Esto hará que, en vueltas de cabecera o zonas sin cultivo, el mapa no quede con rendimiento nulo, sino sin “pintarse” directamente.

Con este dato importante se trata de determinar la cantidad de segundos entre el momento que el cultivo es cosechado hasta que pasa por el sensor de flujo de masa. Se mide en segundos y depende del modelo y marca de la máquina, deberá identificarse en el monitor de la misma. Ejemplo: si son 14 segundos, será este el tiempo que sucede entre que pasa la máquina y se va formando el mapa en la plataforma digital.

Seleccionar el cultivo a trillar y la humedad de recibo del material será clave para determinar el peso en seco del mapa de rinde. Estos parámetros se ponen en la plataforma y se pueden ir corrigiendo conforme pasen las horas.

Por último, es muy necesario que las configuraciones de los sensores de la máquina se hagan en las cabeceras o mejor aún, al terminar el lote. De esta manera, se evitarán las diferencias de rendimiento propias de la calibración que puedan alterar los mapas.

agroeconomia

Las cosechadoras actuales son cada vez más “inteligentes” y vienen con muchos sensores autocalibrables. De todos modos, los de humedad y rendimiento necesitan ser ajustados en la mayoría de los modelos. Es importante saber que cuando cambian las condiciones de humedad del cultivo es necesario realizar esta calibración de manera más frecuente.

Toda la tecnología de la maquinaria moderna hace que los mapas de rendimiento queden cada vez de mejor calidad y eso mejora todos los análisis agronómicos de la campaña.

Siendo muy recomendable registrar todas capas de información sobre los trabajos realizados en el lote. Desde los materiales sembrados y en lo posible algunos ensayos propios para saber cómo performa cada híbrido o variedad, hasta las pulverizaciones con franjas testigo para medir a cosecha las ventajas de los tratamientos en kilos por hectárea y poder mensurar el retorno obtenido en los márgenes de la campaña.

Notas relacionadas

Un palo y medio para Calice

Un palo y medio para Calice

La compañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, consiguió fondos por U$S1,5 millones en su primera ronda de inversión y espera recaudar otros U$S500.000 adicionales en negociaciones con instituciones extranjeras. La...

Clima: la paradoja de la abundancia

Clima: la paradoja de la abundancia

Promedia marzo y arranca el otoño meteorológico que comprende marzo, abril y mayo, momento de recarga de agua en los perfiles de suelo. Por: Matías Cambareri Como anticipamos en el número anterior, las precipitaciones ocurrieron en los primeros días del mes, aunque de...

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

La gran oferta de agua es un buen presagio para la siembra fina. Para aprovechar al máximo el potencial de las variedades de trigo, Biotrop propone el uso de Promotor, un producto biológico antifúngico y bioestimulante. Mientras avanza la cosecha gruesa, los...

Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja

Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja

Del mundo global al mundo volátil Lic. Sebastian Salvaro -Co-Founder y Director Simpleza SA Los mercados se mueven a un ritmo frenético a raíz de las decisiones del nuevo presidente americano, que en principio decidió romper con las relaciones comerciales...

Farrás: “La cooperativa es el lugar donde el productor se refugia”

Farrás: “La cooperativa es el lugar donde el productor se refugia”

En el marco de Expoagro charlamos con Francisco Farrás, presidente de ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas) Este año fue la primera vez en la historia de la expo que asistieron con stand y un equipo de gente con mucha disposición a mostrar a la cooperativa desde...