Por: Ignacio Eguren – CEO y fundador en AgroPro –
Las empresas agropecuarias, en su mayoría empresas familiares, representan un pilar fundamental en la economía y la producción de alimentos. Sin embargo, enfrentan desafíos cada vez más complejos en un entorno que demanda una mayor profesionalización y eficiencia.
El productor se encuentra inmerso en un ambiente donde la toma de decisiones es constante y las variables a considerar son casi infinitas. Desde el clima y el contexto país, hasta la interacción con toda la cadena de valor, cada aspecto del negocio requiere cada vez más atención y precisión.
En este escenario complejo, la falta de tiempo y la dificultad para llevar una gestión ordenada suelen convertirse en grandes obstáculos. Y es acá donde está quedando cada vez más evidente que la digitalización surge como un aliado indispensable para el negocio.
Con plataformas como AgroPro, se abre la puerta a una gestión cada vez más simple, integral y eficiente del negocio. Desde la planificación de la campaña y hasta la comercialización de los granos, existen diferentes herramientas que ofrecen soluciones que simplifican y optimizan cada etapa del proceso productivo.

Hoy por ejemplo, los usuarios de AgroPro, desde un solo lugar pueden:
- Planificar toda su campaña… técnica, económica y financieramente.
- Acceder a financiamiento complementario de manera ágil y simple.
- Realizar el seguimiento de sus cultivos de forma ordenada y trazada.
- Gestionar todas las actividades operativas y técnicas.
- Interactuar con sus contratistas y operarios, y organizar y controlar las labores.
- Maximizar los rindes y ahorrar en semillas y fertilizantes a través de la creación de prescripciones variables.
- Comprar insumos a sus proveedores habituales y a nuevas alternativas.
- Asegurar sus cultivos con las mejores y más confiables condiciones.
- Acceder a reportes e información valiosa de su negocio y compararse con otros productores.
- Organizar y controlar el momento más esperado: la cosecha.
- Gestionar y controlar de manera eficiente la comercialización de sus granos.
- Tener transparencia y trazabilidad de las siembras asociadas.
- Realizar las recetas digitales de Buenos Aires, sin duplicar el trabajo.
Y a estas funcionalidades se le van sumando nuevas todos los meses. Incluso las relacionadas a actividades como ganadería y labores de maquinaria.
Las alianzas entre las diferentes agtechs y otros referentes de la cadena de valor sin dudas fortalecerán aún más la propuesta digital, que en los últimos años viene siendo cada vez más amplia y mejor. Dando como resultado un mayor impulso hacia la rentabilidad y la sostenibilidad, dos pilares indispensables en el agro del futuro.

El camino hacia un agro más eficiente y sostenible es un desafío colectivo que requiere de la colaboración de todos los actores involucrados. Y para quienes estamos colaborando desde la digitalización, escuchar y aprender de los productores y asesores, que son quienes poseen el mayor conocimiento del negocio, es fundamental para avanzar en la dirección correcta.
Al final del día, la digitalización no sólo ayuda a simplificar el día a día de todos los integrantes de la cadena de valor, sino que también abre nuevas oportunidades para hacer del agro un ecosistema cada día más competitivo y resiliente.
En una época en la que la IA está comenzando a marcar el rumbo, es hora de aprovechar al máximo todas las herramientas que la tecnología digital nos brinda y construir juntos el futuro del agro.