Drones y la agricultura de precisión

Ing. Andrés Méndez Inta Manfredi   La necesidad de contar con datos confiables y en tiempo real hace que la agricultura de precisión avance en el desarrollo de herramientas que ayuden a optimizar y a hacer más eficiente la producción. Ahora, la innovación llegó a los equipos voladores no tripulados, conocidos como drones. Desde el […]
septiembre 19, 2014

Ing. Andrés Méndez

Inta Manfredi

dron

 

La necesidad de contar con datos confiables y en tiempo real hace que la agricultura de precisión avance en el desarrollo de herramientas que ayuden a optimizar y a hacer más eficiente la producción. Ahora, la innovación llegó a los equipos voladores no tripulados, conocidos como drones. Desde el INTA Manfredi, evalúan su potencial de uso en la certificación de procesos y la trazabilidad de los productos. De acuerdo con Andrés Méndez, referente en agricultura de precisión de esta unidad del INTA, “esta nueva herramienta le permite al productor conocer, en tiempo real, el estado, el desarrollo y la variabilidad de los lotes”. Equipados con cámaras para sacar fotografías o filmar en alta definición, los nuevos equipos voladores no tripulados pueden ser aviones, helicópteros o tener desde cuatro a ocho hélices.

Entre los usos más destacados, se encuentran los relevamientos topográficos, que ayudan a identificar zonas del terreno susceptibles de erosión y a confeccionar mapas detallados de las labores agrícolas. Los detalles sobre las potencialidades del uso de drones, que le va a permitir al productor elaborar estrategias para hacer más eficiente el uso de insumos en el campo según las necesidades reales de cada cultivo, se mostrarán en el curso de Agricultura de Precisión, que se realizará el 24 y 25 de septiembre en Manfredi.

Según el equipamiento, “estos equipos pueden detectar malezas sobre rastrojos, estimar rindes, daños por heladas y pérdidas por granizo, realizar un seguimiento del cultivo a partir de imágenes multiespectrales (NDVI), detectar enfermedades, insectos, malezas en el cultivo y hasta el desplazamiento del ganado”, señaló Méndez. Por otro lado, la integración de dispositivos de geoposicionamiento global –GPS– permitió direccionarlos bajo un recorrido preestablecido y no depender de la pericia del piloto que lo maneja desde tierra con un control remoto.

“Existen drones equipados con GPS que pueden salir desde una base, realizar el vuelo con un día y hora prefijado, y una vez terminada la tarea pueden volver a la base para cargar la batería y quedar listos para el próximo vuelo”, indicó el técnico del INTA Manfredi, quien además explicó que “algunos pueden estar sincronizados con los datos de alguna estación meteorológica que habilite el vuelo en tiempo real según las condiciones del clima”.

De plástico, fibra de carbono, aluminio o hasta de una especie de gomaespuma densa, los equipos voladores no tripulados pueden hacer que los productores reemplacen la tradicional recorrida a pie por el campo, donde a veces es difícil caminar por los cultivos, por un dron que le va a permitir hacerlo desde el aire y con mayor precisión. El peso, la estabilidad y el equipamiento que se quiera tener, determina el costo de los equipos que pueden variar desde 300 hasta 70.000 dólares. Uno de los factores que define el precio es la cantidad de motores que posee. “Cuántos más motores posea mayor será la estabilidad que se logre y, por lo tanto, mejores imágenes se obtendrán”, dijo Méndez.

Un trabajo realizado por el equipo de agricultura de precisión del INTA Manfredi evaluó la precisión de los datos obtenidos por un dron en condiciones reales. “Pudimos detectar una muy buena correlación entre el dato logrado en la medición por una cámara multiespectral montada en un avión, con respecto a la medición tomada con el sensor activo Green Seeker montado en una pulverizadora”, expresó Méndez, quien aseguró: “Es una herramienta para saber con certeza lo que ocurre en el campo y certificarlo. En este caso, si hay deriva o no”. Esta nueva tecnología permite relevar un área con una visión extremadamente detallista en menor tiempo y tomar decisiones. “Se evalúa la calidad de la emergencia, fallas, problemas de enfermedades o insectos, calidad de siembra y áreas anegadas, entre otras cosas, con la posibilidad de pausar el video y analizar todo esto con detenimiento, y volver a ver áreas donde quedan dudas”, indicó Méndez.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...