El 18 y 19 de abril: Simposio Del Sur al Mundo en 2030

Simposio Del Sur al Mundo en 2030: Pensando en forma global y a largo plazo con visión bioceánica. Agro y Bionegocios Sustentables. Es la cuarta edición de este encuentro que anualmente analiza la inserción económica y geopolítica de la Argentina. Disertarán expertos argentinos y de Australia,  China, Nueva Zelandia, Chile y Francia, y empresarios y […]
abril 5, 2017

Simposio Del Sur al Mundo en 2030: Pensando en forma global y a largo plazo con visión bioceánica. Agro y Bionegocios Sustentables. Es la cuarta edición de este encuentro que anualmente analiza la inserción económica y geopolítica de la Argentina. Disertarán expertos argentinos y de Australia,  China, Nueva Zelandia, Chile y Francia, y empresarios y autoridades nacionales.

En un mundo cambiante y ante un nuevo escenario global para el comercio, incluidos los agroalimentos, donde Argentina puede ser más competitiva, el Departamento de Departamento de Bioeconomía, Prospectiva y Políticas Públicas (BIOP3) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), que dirige el Ing. Agr. Fernando Vilella, organiza la 4ª edición de su simposio anual: Del Sur al Mundo en 2030 (DSM 2030): Pensando en forma global y a largo plazo con visión bioceánica. Agro y Bionegocios Sustentables. Se realizará el martes 18 y miércoles 19 de abril, en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional, institución que auspicia su realización, y en Anexo B de la Cámara de Diputados de la Nación. Es de acceso libre y gratuito. Los interesados deben inscribirse previamente en  www.agro.uba.ar/delsuralmundoen2030, sitio web donde también pueden consultar el programa, cuyos contenidos principales adelantamos.

Fernando Vilella, director de Simposio, dará su visión sobre Sudamérica y Argentina en 2030 en el contexto de incertidumbre sobre la evolución de los bloques geopolíticos y económicos como la UE y el futuro de tratados comerciales como el Transpacífico o Transatlántico. Y también sobre qué postura deberían tomar -en este nuevo e inestable contexto- Argentina y Brasil desde del Mercosur y las otras economías sudamericanas, partiendo de la base que aún existen oportunidades en un mundo que -pese a la incipiente tendencia al cierre del comercio internacional- seguirá demandando agroalimentos.

Coordinado por Félix Peña, Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC,  uno de los paneles tratará sobre El comercio internacional en un mundo convulsionado. Allí disertarán José Antonio Viera Gallo, embajador de Chile en Argentina; Osvaldo Rosales, negociador chileno de varios acuerdos internacionales; Carlos Magariños, embajador argentino en Brasil y Jorge Castro, Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE).

Fernando Vilella, director de Simposio

            En el panel dedicado a China, disertarán Yang Wanming, embajador en la Argentina; Shunko Rojas, subsecretario de Comercio Exterior del Ministerio de la Producción de la Nación; Guillermo Mattioli, CEO de Biogénesis-Bagó, y Nancy Piazza, Gerente Regional de Cargas para Sudamérica de Air New Zeland.

            En el panel de Australia y Nueva Zelanda expondrán Noel Campbell, embajador australiano en la Argentina; Norma Ramiro, asesora de la Embajada de Australia en Argentina y experta en el comercio con ese país; Raylene Liufalani, embajadora de Nueva Zelandia; Gustavo Richardson, director de la Cámara de Asia Pacífico, y Alejandra Almirón, Gerente Comercial y de Ventas en Argentina de Air New Zeland.                       

            En el dedicado a Japón y Unión Europea (UE) será coordinado por Ricardo Hara, y allí expondrán Eduardo Bianchi, del Grupo de Productores del Sur (GPS), sobre Evaluación del Comercio Agroindustrial Actual y Potencial entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, y un representante de la UE.

            Sobre Geopolítica de Alimentos, un concepto novedoso que ya DSM 2030 introdujo en 2016 será abordado Olivier Antoine, maestro en Geopolítica de la Universidad de Paris VIII,  Investigador del Centro de Investigación y Análisis Geopolítico (CRAG), titular de la consultora francesa Orae Geopolitic. A él lo acompañarán Marisa Bircher, secretaria de Mercados Agroindustriales del  Ministerio de Agroindustria de la Nación; Catalina Lonac, del Grupo Los Balcanes y Universidad San Pablo de Tucumán, y Rodrigo Ramírez, gerente general en Exponenciar (Expoagro, Caminos y Sabores, y Aiment.AR).

            Además habrá paneles sobre Agrofinanzas, Trading y Riesgo, y Macro Economía y Financiamiento, coordinados por Andrés Vilella Weisz, y sobre Tecnologías del Siglo XXI, Casos Exitosos, por Ignacio Plaza. Y otro sobre Biocombustibles, coordinado por el periodista y presidente de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, Héctor Huergo. Allí expondrán Víctor Castro, Director Ejecutivo de CARBIO; Alberto Garibaldi, experto en industria automotriz; Oscar Rojo, director Comercial del Ingenio San Martín del Tabacal y de Alconoa; Víctor Acastello, Gerente de ACA Bio; Fernando Rodríguez Canedo, director ejecutivo de ADEFA; Néstor Roulet y Mariano Lechardoy, de la Secretaría de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria de la Nación, y Pablo Popik, Subsecretario de Comercialización y Refinación de la Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos, del Ministerio de Energía y Minería de la Nación.

En tanto, sobre las Políticas Públicas en Integración Comercial y Agregado de Valor habrá sendas exposiciones del ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, y del Coordinador del área de esa cartera, Sergio Roberts, quienes se referirán al Plan Bioeconomía.

Notas relacionadas

Lecciones de estabilización económica para la Argentina actual

Lecciones de estabilización económica para la Argentina actual

En un momento en que Argentina implementa un ambicioso plan de estabilización basado en superávit fiscal y comercial con tipo de cambio relativamente fijo, el sector empresarial se pregunta: ¿Funcionará esta vez? Por: Lic. Alberto Galdeano - Co-Founder y Director...

Redes Sociales en el Agro

Redes Sociales en el Agro

¿Por Qué Necesitas una Estrategia de Social Media Hoy? En un mundo cada vez más digital, donde la confianza y la visibilidad se construyen a golpe de scroll, las redes sociales dejaron de ser un accesorio y pasaron a ser el corazón de la conversación entre marcas y...

Mayo 2025

Mayo 2025

Algunas instantáneas que muestran la vida del planeta #Campo Bassi, siempre está Colegas Digame Profesor Fernanda con el Nene Juntada en 2018 Los ganadores son..... Los Melo en el Monumental Que bueno! gente riéndose!! Qué par de pájaros los dos Rizobacter presente en...

Lisandro Pacioni, CEO y fundador de Malevo

Lisandro Pacioni, CEO y fundador de Malevo

Entrevistamos a Lisandro Pacioni, creador de Malevo, una plataforma que conecta productores y contratistas. Una app que ayuda a ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo acercando servicios confiables y eficientes. Por: Juan Alaise - Lic. en Comunicación Social- Lisandro,...

Aplicación tardía de nitrógeno en maíz

Aplicación tardía de nitrógeno en maíz

¿En qué hoja medir el verdor para evaluar el estado nutricional? El monitoreo en los estratos del canopeo inferiores a la espiga mediante el índice de verdor fueron más precisos para evaluar el estado nutricional y predecir la respuesta a la fertilización tardía. Por:...

New Holland presenta un innovador dron de aplicación

New Holland presenta un innovador dron de aplicación

Estará disponible en dos modelos y ofrecerá mayor tecnología y versatilidad a los productores Durante Agroactiva 2025, New Holland, marca de CNH, presentará oficialmente el prelanzamiento del nuevo dron de aplicación, una solución de avanzada de pulverización que...