En la renta está el servicio y viceversa

Por: Ing. Agr. Gabriel Carini, miembro MNB Las legumbres inoculadas que se siembran con el objetivo de producir granos aportan a un servicio plus a la renta, dejan un remanente de nitrógeno en el suelo que permite mayores rindes del cultivo subsiguiente y ahorro en fertilizantes nitrogenados. En los últimos años, las legumbres de invierno […]
mayo 19, 2023

Por: Ing. Agr. Gabriel Carini, miembro MNB

Las legumbres inoculadas que se siembran con el objetivo de producir granos aportan a un servicio plus a la renta, dejan un remanente de nitrógeno en el suelo que permite mayores rindes del cultivo subsiguiente y ahorro en fertilizantes nitrogenados.

En los últimos años, las legumbres de invierno han ido incrementando su superficie debido a dos razones bien marcadas: por un lado, como cultivos de renta alternativos y, por otro, con el fin de mejorar las rotaciones de los sistemas agrícolas. En ambos casos, lo que no todos saben es que, indirectamente, la decisión de cultivarlas trae aparejada un servicio de alto valor al ecosistema donde se implantan: alto remanente de nitrógeno en el suelo y ahorro considerable en fertilizante

Como en la mayoría de los cultivos, la arveja, la lenteja y el garbanzo se cultivan con la finalidad de cosechar grano, pero su ventaja no se agota allí.  Estas especies proporcionan distintos beneficios al ecosistema como son la mejora de la infiltración de los suelos, el control de malezas, la estabilidad de agregados, el aporte de nutrientes y la disminución de la erosión eólica e hídrica.  Aún más, las legumbres en asociación simbiótica con bacterias específicas pueden fijar Nitrógeno proveniente del aire a través de la fijación biológica y contribuir a la fertilidad del suelo como efecto indirecto a la generación de granos. La arveja y la lenteja pueden fijar entre 75 y 85 kilogramos de N/ha. Una parte de este nitrógeno la utilizará la planta para formar la proteína del grano y otra parte quedará disponible en el suelo y podrá ser aprovechado por el cultivo siguiente.

El cultivo de arveja, por ejemplo, deja un remanente de hasta 15 kilogramos de nitrógeno (N) por tonelada de grano que se produce, es decir, que si se cosecharon 3.000 Kg/ha de arveja este cultivo aporta al suelo 45 Kg/ha de nitrógeno, lo que sería equivalente a aplicar 98 Kg/ha de urea en el cultivo de renta posterior.

Otras leguminosas como la alfalfa, el melilotus y el trébol -que se destinan a la alimentación animal- también contribuyen a la mejora de los suelos. En el caso de alfalfa, la capacidad de fijar nitrógeno biológicamente puede llegar hasta 260 Kg de N/ha. Otras, como vicia villosa o la vicia faba (habas,) se encuentran en el rango de los 198 y 120 Kg de N/ha fijado anualmente; que, llevado a Kg de fertilizantes nitrogenados, es un aporte económico muy importante, 5.000 Kg/ha de materia de seca de alguna de estas legumbres de servicio equivalen a aplicar 380 Kg/ha de urea.

Para que el beneficio de este “servicio” que brindan las leguminosas al sistema sea potenciado y mejor capitalizado, la inoculación juega un rol clave.  El logro de una buena fijación biológica de Nitrógeno demanda que cada semilla reciba una adecuada cantidad de bacterias para que se inicie el proceso de nodulación de manera temprana en las plantas y realmente se fije el Nitrógeno atmosférico.

Fuente: Ing. Agr. Gabriel Prieto, AER INTA Arroyo Seco.

De este modo, el beneficio de cultivar legumbres no se limita a la producción de granos.  No importa el orden en la definición, servicios en la rentabilidad o rentabilidad en el servicio.

El desempeño de estos cultivos puede valorarse como un servicio que incrementa a la renta o que en su rentabilidad también se incorpora un servicio.  De todos modos, se convierten cada vez más en una opción válida a la hora de pensar en una estrategia productiva que se diseña como un sistema donde el todo es superior a la suma de las partes. 

Notas relacionadas

Del GRANO al DATO

Del GRANO al DATO

La cosecha de trigo como punto de inflexión digital Por Ing. Agr. (MSc.) Fernando Scaramuzza - Asesor-Consultor ​Agricultura de precisión y mecanización agrícola Con la proximidad de una nueva campaña de cosecha de trigo, se abre una ventana clave para fortalecer uno...

Alerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Alerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt. Fuente: INTA Informa Ante esta situación poco frecuente para esta época del año, subrayan...

Cómo Innventure apuesta a escalar el AgTech argentino

Cómo Innventure apuesta a escalar el AgTech argentino

Del Congreso AAPRESID al AgTech Forum 2025, el fondo que conecta ideas con inversión Por Carlos Vidal En un país donde el agro representa alrededor del 25 % del PBI, aporta cerca del 70 % de las exportaciones y genera 4 millones de empleos, la tecnología aplicada al...

Caravaneo: modernizar la trazabilidad ganadera

Caravaneo: modernizar la trazabilidad ganadera

Los 10 puntos fundamentales de la Resolución 530 de Senasa sobre el caravaneo, obligatorio desde el 1 de enero 2026 El 1 de enero de 2026 arranca la identificación electrónica de bovinos, bubalinos, cérvidos y equinos con caravanas electrónicas, tal como lo definió la...

Rindes récord en soja

Rindes récord en soja

Segunda generación de productores afianzados en Lazo, provincia de Entre Ríos. Juan Alberto Mendizábal lleva adelante una producción con una gran inversión en genética, biotecnología, ambientación en 8000 hectáreas agrícola - ganaderas. Por Diego Peydro – Director de...

Rosana Nardi, la Arquitecta del Liderazgo Genuino

Rosana Nardi, la Arquitecta del Liderazgo Genuino

Me junté Rosana Nardi en el marco de FARO 2025, el encuentro que puso el acento en las tres inteligencias: natural, artificial y humana. Por Sebastián Nini -periodista En esta Horizonte A de octubre en el marco de la fecha que conmemora a la mujer rural queremos ir...