Como reguladores de las poblaciones de malezas en la región central de Córdoba
Por: Ustarroz, D.1; Beltrami, J.B.2; Cura, L.N.2; Alvarez C.1 – 1INTA Manfredi. Ruta Nacional Nº 9 km 636. 2Estudiantes de la Facultad de Agronomía UNVM
En los últimos diez años la siembra del cultivo de maíz en la región central de Córdoba se ha retrasado de septiembre – octubre a diciembre, incrementándose la duración del barbecho y el número de aplicaciones de herbicidas requeridos en el mismo. La inclusión de un cultivo de cobertura invernal (CC) como antecesor de un cultivo de maíz de siembra tardía, podría ser una buena alternativa de manejo tendiente a reducir las poblaciones de malezas y el número de aplicaciones de herbicidas necesarias.
Los objetivos de este trabajo fueron i) evaluar la abundancia de malezas desde la cosecha del cultivo de soja hasta la siembra de un cultivo de maíz tardío con diferentes manejos durante el invierno y ii) comparar el uso consuntivo del agua y la eficiencia de uso del agua de los cultivos de cobertura.
El ensayo se realizó en el campo de la EEA INTA Manfredi (31º 41’ LS 63º 46’ LO). Se establecieron tres tratamientos: cultivo de cobertura (CC) de Vicia villosa (V), CC de Vicia villosa + triticale (V+T) y barbecho químico (B). Los CC se sembraron bajo siembra directa el 17 de mayo de 2016, a 17,5 cm de distancia entre hileras con una sembradora a chorrillo. Previo a la siembra de los CC, el 16 de mayo de 2016 se aplicó 960 g.e.a ha-1 de glifosato para eliminar las malezas presentes. En el tratamiento B, junto con glifoato se aplicó 900 g.i.a ha-1 de atrazina para evaluar su control residual de malezas.
Los CC se secaron el 28/9/2016 con glifosato + 2,4D sal amina (960 + 420 g.e.a. ha-1). Se determinó su biomasa, el uso consuntivo (UC) y la eficiencia de uso del agua (EUA). El UC de agua de los CC se obtuvo mediante la suma del contenido de agua útil del suelo al momento de la siembra y las precipitaciones acumuladas entre la siembra y el secado de los CC, menos el agua útil al momento del secado. La EUA de los CC se calculó realizando el cociente entre la materia seca (MS) y el UC.
En agosto se cuantificó la biomasa (MS) de malezas invernales y en noviembre la frecuencia y densidad de malezas de ciclo primavera-estival. Los datos se sometiron a análisis de la varianza y las medias se compararon con el test DGC.
El CC V+T produjo más biomasa y tuvo mayor EUA que V (Tabla 1), pero la vicia no fue controlada en absoluto con glifosato + 2,4D en V+T. La falla de control de las plantas de vicia en el tratamiento V+T estaría relacionada al efecto del canopeo del triticale que, “como un paraguas”, impedía la llegada del producto a la vicia que fue muy bien controlada en la monocultura (i.e. 90 %). La biomasa de vicia en la consociacion (V+T) fue un 58 % menor que en la monocultura, aportando solo el 17 % de la biomasa total producida (Figura 1).
Tabla 1: Biomasa, uso consuntivo (UC) y eficiencia de uso del agua (EUA) de los cultivos de cobertura.
Tratamiento | Biomasa (kg MS ha-1) | UC (mm) | EUA (kg MS mm-1) |
V | 2264,2 a | 254,4 a | 8,9 a |
V+T | 5742,2 b | 275,6 a | 20,8b |
Letras distintas dentro de cada columna indican diferencias significativas entre tratamientos según el test DGC p < 0,05.
Figura 1: Biomasa de Vicia villosa (barras blancas) y triticale (barra negra) en monocultura de vicia (V) y vicia consociada con triticale (V+T), al momento del secado de los cultivos de cobertura.
La biomasa de malezas de ciclo otoño-invernal fue mayor en V que en B, y B produjo la misma biomasa que V+T (Figura 2). El buen control de Lamium amplexicaule L. y Descurainia erodiifolia (ex D. Argentina)por atrazina en el tratamiento de B, coincide con otras experiencias realizadas en INTA Manfredi.
Figura 2: Biomasa de malezas otoño-invernales en parcelas con vicia (V), vicia consociada con triticale (V+T) y en barbecho químico (B). Para cada especie, medias seguidas por distintas letras indican diferencia significativas según el test DGC p < 0,05.
Luego del secado de los CC, las principales malezas presentes fueron: Digitaria sanguinalis, Eleusine indica, L. amplexicaule y Conyza bonariensis (Figuras 3 y 4).
Figura 3: Frecuencia de malezasen noviembre según el manejo invernal del suelo: Barbecho químico (B); Vicia villosa(V) y V.villosa + triticale (V+T). Para cada especie, medias seguidas por distintas letras indican diferencia significativas según el test DGC p < 0,05.
Figura 4: Densidad de malezasen noviembre, en zonas con presencia de las mismas, según el manejo invernal del suelo: Barbecho químico (B); Vicia villosa(V) y V.villosa + triticale (V+T). Para cada especie, medias seguidas por distintas letras indican diferencia significativas según el test DGC p < 0,05.
L. amplexicaule estuvo presente a alta densidad en el tratamiento B, lo que indica la pérdida de residualidad de la atrazina aplicada el 16 de mayo de 2016. Las plantas de L. amplexicaule establecidas en V durante el otoño murieron.
El tratamiento V+T redujo significativamente la frecuencia de infestación y la densidad de E. indica en comparación con V y B. El trataminto V tuvo un efecto menos marcado sobre esta especie, reduciendo su densidad solamente con respecto al tratamiento B. Con respecto a D. sanguinalis, si bien no hubo diferencias en la frecuencia, se vio diferencias en la densidad, siendo menor en V+T que en V y B que no se diferenciaron entre si. El tratamiento V presentó una mayor frecuencia de infestación de C. bonariensis que B y V+T, lo que coincide con los resultados obtenidos para L. amplexicaule y D. erodiifolia. La baja frecuencia de infestación de C. bonariensis en el tratamiento B, pudo deberse al control residual de atrazina, ya que esta maleza es suceptible a este herbicida.
CONCLUSIONES
La siembra consociada de vicia + triticale como cultivo de cobertura redujo la abundancia de L. amplexicaule, D. erodiifolia, C. bonariensis, E. indica y D. sanguinalis entre la cosecha del cultivo de soja y la siembra de maíz tardío. La inclusión de esta consociación, en un lote con infestación de estas malezas, permitiría ahorrar una aplicación de herbicidas en el mes de octubre, si el CC se termina en forma mecánica. En esta experiencia no se redujo el número de aplicaciones herbicidas ya que se realizó una aplicación antes de la siembra y en el secado, pero se redujo la cantidad de herbicidas aplicados, ya que no se aplicó ningún herbicida residual como en el B y no fue necesaria la aplicación de un graminicida para el control de E. indica resistente a glifosato.
El cultivo de cobertura de vicia sembrado como monocultura en mayo no fue lo suficientemente competitivo con las malezas de ciclo otoño-invernal presentes en el ensayo y produjo una muy leve reducción de la abundancia de las malezas de emergencia primavero – estival.
La producción de biomasa de V. villosa en la consociación, a las densidades utilizadas en el ensayo, fue muy baja (950 Kg MS ha-1). A su vez las plantas de V. villosa no fueron controladas con glifosato + 2,4D en V+T debido a la dificultad para mojar las plantas de esta especie que fueron cubiertas por triticale.
El consumo de agua fue similiar entre ambos CC, pero V tuvo menor eficiencia de uso del agua respecto de V+T, haciendo que esta última sea una alternativa mas interesante en zonas semiáridas donde la disponibilidad de agua para producir biomasa es limitante en muchos años.
Trabajo publicado en la revista MALEZAS (Vol 3, pag. 4) de la Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas.