(*) Recientemente identificado en argentina como patógeno en trigo.
Por: Kitroser Javier1, Marcelo Lopez de Sabando2. Asistente técnico regional de Regional AAPRESID Tandilia -INTA Tandil
Introducción
La brecha entre los rendimientos alcanzables y los rendimientos logrados ha sido explicada parcialmente por la incidencia de los factores reductores. Pérdidas de rendimientos entre 6 y 13% (Carmona 2001) y 20 % (Annone et al 1994) se han reportado causadas por mancha amarilla (Drechlera tritici-repentis). En condiciones de manejo de cultivo con rendimientos de trigo promedio de 5000 kg/ha, las manchas foliares pueden producir pérdidas mayores a los 700 kg/ha.
En las últimas campañas se han reportado controles irregulares de mancha amarilla con uso de fungicidas foliares en trigo. Durante la campaña 2018-19, Perello, A. y Couretot, L. reportaron por primera vez en Argentina, mancha amarilla causada por Dreschlera teres f maculata como patógeno en trigo, en la publicación “First report of spot lesion of wheat caused by Pyrenophora teres f. sp maculata observed in Argentina” (Elsevier, 2019). Es importante entonces, tener en cuenta la presencia y transmisión de este patógeno al momento de pensar la estrategia en caso de sembrar trigo, teniendo cebada como antecesor. Esto es debido al hecho de que teres que es patógeno de cebada, se puede transmitir y afectar al trigo.
Si bien en las últimas 3 campañas en el sudeste de la provincia de Buenos Aires las enfermedades de mayor incidencia en trigo fueron las royas (roya amarilla y roya anaranjada), en materiales de buen comportamiento a estas (tolerancia), el control de manchas reviste principal importancia al momento de definir la estratégica de control químico de enfermedades.
Para este trabajo nuestros objetivos fueron:
(i) Determinar principales hongos patógenos foliares en sitio de evaluación, (ii) cuantificar según uso de diferentes estrategias de uso de fungicida incidencia y severidad de enfermedades durante ciclo de trigo, y (iii) evaluar la producción y calidad de grano.
Materiales y métodos
El experimento se realizó en un lote de producción de trigo (Nidera Baguette 802) ubicado en el partido de Azul con predominio de Argiudoles Típicos durante la campaña 2018-19. La siembra se realizó 29 de junio, se fertilizó con 21 kg de P/ha aplicado como fosfato mono amónico (10-23-0) y 110 kg de N/ha aplicado como urea (46-0-0) en dos pasadas. El diseño del experimento fue de bloques al azar con 9 tratamientos (estrategias de uso de fungicidas) y 3 repeticiones. Los tratamientos de fungicidas se detallan en la tabla 1. Tamaño de unidad experimental 2 m por 7 m (14 m2). Las aplicaciones de fungicida se realizaron con mochila de CO2 de presión constante utilizando volumen de caldo de 125 L/ha, y en dos momentos del ciclo de cultivo: principio de encañazón en dos nudos perceptibles (Z32) y hoja bandera completamente expandida (Z39). Se identificaron los principales hongos presentes en hojas: hoja bandera (HB), hoja bandera -1 (HB-1), y hoja bandera -2 (HB-2) mediante observación en lupa, incubación de hojas, preparados semipermanentes y observación en microscopio óptico (hasta 400x). Durante el ciclo del trigo se cuantificó la incidencia y severidad de enfermedades. La producción de trigo se determinó en madurez fisiológica por cosecha mecánica de la porción central de cada unidad experimental. Los datos fueron analizados mediante análisis de la varianza protegido y comparación de medias mediante test de Tukey (p=0,10). Además, se realizaron correlaciones para analizar las asociaciones entre las variables.