FMI-Retenciones. La competitividad no se negocia – Por: Pablo Adreani

Cada vez cobra más fuerza la exigencia del FMI de suspender el cronograma de baja del 0,5% mensual a las retenciones a las exportaciones de soja. El documento del FMI exige a la Argentina suspender el cronograma de baja retenciones y reconoce que equivale al 0,1% de PBI. En un resumido análisis de la realidad […]
julio 18, 2018

Cada vez cobra más fuerza la exigencia del FMI de suspender el cronograma de baja del 0,5% mensual a las retenciones a las exportaciones de soja. El documento del FMI exige a la Argentina suspender el cronograma de baja retenciones y reconoce que equivale al 0,1% de PBI.

En un resumido análisis de la realidad actual, vamos a demostrar que con esta medida no se soluciona el problema del déficit fiscal. En realidad, es el FMI quien se quiere asegurar el cobro del préstamo que ya tiene aprobado por nuestro país. Veamos, hoy quedan en manos de productores cerca de 13 millones de toneladas de soja. Si asumimos que en los próximos 7 meses los productores van a vender un promedio de 1,8 millones de toneladas por mes, el valor equiparable al 0,5% de reducción mensual equivale a 3,42 millones de dólares por mes. En el periodo total de los próximos 7 meses el descuento del 4,2% de las retenciones equivale a 24 u$s millones. Me pregunto si es serio considerar la propuesta del FMI exigiendo se suspenda la baja en las retenciones a la soja, cuando dicha medida implica una reducción del déficit fiscal de u$s 24 millones.

Para tener una idea y orden de magnitud, los subsidios al transporte, trenes y colectivos llega a los u$s 3,500 millones anuales, los u$s 24 millones que les quitarían a los productores de soja – si suspenden la baja de retenciones en lo que queda del 2018-  equivalen al 0,7% de los subsidios al transporte. Con este dato, mi opinión y con total respeto a las exigencias del fondo, es que no es serio el planteo del organismo internacional.

Creo que lo que está en juego con esta exigencia, y me animo a pensar en una mano negra contra la Argentina, es quitar competitividad al sector más dinámico del país, el agrícola en general y la producción de soja en particular.

Dicho en blanco y negro, el FMI quiere limitar y quitar competitividad a la Argentina, y con esta exigencia le está pegando de lleno al sector más competitivo, el Agribusiness, la producción y exportación de alimentos. La competitividad de nuestro país, no se negocia y no se toca.

Finalmente, un sector productor de soja que vio reducida su producción en 25 millones de toneladas, soportando la peor sequía en la historia durante el verano del 2018, y un otoño donde llovieron 400 mm afectando a los cultivos en plena cosecha, y además debió enfrentar en estos últimos dos meses una baja de 80 u$s/ton en el mercado internacional de la soja; no puede ahora enfrentar un cambio en las reglas de juego y ver cómo la palabra dada por el propio presidente de la Nación, no se cumple por una exigencia del FMI. El fondo no puede involucrarse en la problemática local y doméstica de la Argentina, y volver a provocar distorsiones en la matriz productiva del país.

Hay que demostrarle al FMI que aún continuando con el cronograma de reducción en la baja de las retenciones de la soja, la recaudación fiscal y el cumplimiento del pago del crédito a dicho organismo, no se verán afectados.

Guerra comercial entre Estados Unidos y China

El pasado 6 de julio, Estados Unidos comenzó a hacer efectiva su decisión de aplicar un arancel del 25% a una lista de importación de productos de los Estados Unidos. China respondió que no va a comenzar una guerra de ida y vuelta ante cada decisión tomada por el gobierno americano.  La estrategia del gobierno chino es ir paso a paso y responder con medidas que más les duelan a los americanos. En nuestro Newsletter de Agribusiness decíamos un mes atrás, que la medida de China implicaba para los productores de soja americanos una caída en sus ingresos de 90 u$s/ton.  Hay que destacar que los precios de la soja en Chicago ya se ajustaron a la baja, con una caída de 72 u$s/ton entre el 01 de junio y el cierre del mercado al escribir esta columna.

Quiere decir que el mercado ya ajustó 72 u$s de los 90 u$s/ ton teórico que debía ajustar.  La gran duda es si esta baja es por expectativas de una gran cosecha de soja o si se trata de una respuesta al anuncio de los aranceles por parte de China.

En cuanto a la cosecha, en su informe del pasado 12 de julio el USDA ajustó hacia arriba su estimación de soja de Brasil (al súper record de 120,3 millones), ajustó a 117,3 millones la cosecha de soja de EE.UU- segundo record histórico- y considera para Argentina un volumen de producción de 57 millones de toneladas.  También decíamos que si la guerra comercial China-EE.UU escalaba, cosa que está sucediendo, los productores americanos podrían entrar en quiebra generalizada, pues con estos precios no es suficiente para compensar sus costos de producción. Y por último anticipábamos, en base a análisis propio, que el gobierno de Donald Trump debería defender a los farmers otorgándole subsidios para compensar la caída del precio de la soja como consecuencia de los aranceles aplicados por China.

Bien, hace un par de semanas se conoció la noticia que la administración Trump va a otorgar subsidios a sus farmers de soja justamente para compensar la medida de China. En el análisis global la pérdida teórica de los farmers se acerca a los u$s 2,800 millones. Será muy interesante seguir a partir de este momento cuál será la magnitud de la ayuda que el gobierno americano les otorgará, base de sustento al triunfo de Trump en las elecciones presidenciales.

La baja del mercado ante una triple cosecha record de Soja

El mundo va camino a lograr una cosecha record de soja, pudiendo superar los 360 millones de toneladas. Los tres grandes productores mundiales tendrán triple cosecha record si el clima mantiene un patrón normal y no excepcional como sucedió con la sequía y el exceso de lluvias posteriores, durante la cosecha anterior y particularmente en la Argentina. Brasil va camino a lograr la súper cosecha por arriba de los 120 millones de toneladas, superando la producción de soja americana por tercer año consecutivo. La Argentina, si el clima no da sorpresas, podrá superar los 62 millones de toneladas. El único interrogante hoy es la producción de soja en Estados Unidos, si bien el USDA la proyecta en 117,3 millones, la misma todavía no está definida. Ya existen daños concretos en los cultivos de soja americana por el exceso de humedad en muchos de los Estados productores. El clima, de aquí en más tendrá la última palabra, lo que queda del mes de julio y todo el mes de agosto son meses claves para la definición de los cultivos de verano

La menor demanda de poroto de soja procedente de Estados Unidos por parte de China, podrá tener un efecto bajista sobre Chicago, cosa que ya ocurrió. Repetimos, la gran duda es si esta baja es consecuencia de la guerra de aranceles o si tiene que ver la súper cosecha de soja que se espera a nivel global.

De la misma forma la mayor demanda de soja procedente de Brasil y la Argentina, podrá tener un efecto alcista sobre las primas en estos dos países, cosa que ha venido ocurriendo y se puede visualizar en el siguiente cuadro. Mientras el precio FOB Golfo de la soja americana muestra tendencia bajista, los precios FOB en Argentina y Brasil se mantienen sostenidos. En la práctica esto quiere decir que la soja de Sudamérica se ha valorizado con respecto a la soja que cotiza en Chicago y se traslada al FOB Golfo.

Pablo Adreani- Analista de Mercados

Notas relacionadas

Un palo y medio para Calice

Un palo y medio para Calice

La compañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, consiguió fondos por U$S1,5 millones en su primera ronda de inversión y espera recaudar otros U$S500.000 adicionales en negociaciones con instituciones extranjeras. La...

Clima: la paradoja de la abundancia

Clima: la paradoja de la abundancia

Promedia marzo y arranca el otoño meteorológico que comprende marzo, abril y mayo, momento de recarga de agua en los perfiles de suelo. Por: Matías Cambareri Como anticipamos en el número anterior, las precipitaciones ocurrieron en los primeros días del mes, aunque de...

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

La gran oferta de agua es un buen presagio para la siembra fina. Para aprovechar al máximo el potencial de las variedades de trigo, Biotrop propone el uso de Promotor, un producto biológico antifúngico y bioestimulante. Mientras avanza la cosecha gruesa, los...

Cosechar y digitalizar datos de calidad

Cosechar y digitalizar datos de calidad

Previo a comenzar la trilla y su registro con plataformas de agricultura digital, es importante asegurarse que algunos parámetros clave de la máquina y el cultivo estén bien configurados Para que el mapa de rendimiento sea representativo de los granos recolectados y...

Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja

Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja

Del mundo global al mundo volátil Lic. Sebastian Salvaro -Co-Founder y Director Simpleza SA Los mercados se mueven a un ritmo frenético a raíz de las decisiones del nuevo presidente americano, que en principio decidió romper con las relaciones comerciales...