Fungicidas foliares en SOJA

  Norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe Por: Lucrecia Couretot1, Matías Pastore 2, Analía Curti 3, Pablo Angelotti3, Anabella Samoiloff 1, Gerardo Magnone1, Hernán Russian1, Matías Labatte1 – 1EEA INTA Pergamino,  2CBAGRO Zavalla, Sta Fe, 3 Nueva Agronomía Chacabuco, Bs As. Argentina INTRODUCCIÓN Entre las limitantes que presenta el cultivo de soja, […]
febrero 16, 2022

 

Norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe

Por: Lucrecia Couretot1, Matías Pastore 2, Analía Curti 3, Pablo Angelotti3, Anabella Samoiloff 1, Gerardo Magnone1, Hernán Russian1, Matías Labatte11EEA INTA Pergamino,  2CBAGRO Zavalla, Sta Fe, 3 Nueva Agronomía Chacabuco, Bs As. Argentina

INTRODUCCIÓN

Entre las limitantes que presenta el cultivo de soja, se encuentran las llamadas enfermedades de fin de ciclo (EFC). En los últimos años, en la zona de Pergamino se destacaron por su prevalencia, incidencia y severidad la mancha marrón (Septoria glycines) y el tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla (Cercospora kikuchii, Cercospora spp.) (Distefano et al., 2017). Las EFC son causadas por hongos necrotróficos que sobreviven en semilla y rastrojo y afectan hojas, tallos, vainas y granos. Este complejo de EFC tiende a ser cada campaña más amplio y con requerimientos de controles tempranos dado que este complejo se caracteriza por enfermedades con un alto periodo de latencia. En distintos trabajos se han reportado pérdidas de rendimiento de alrededor del 10 % en nuestro país (Arias, 2011; Distefano y Gadban, 2014; Ploper et al, 2015; Carmona et al, 2015).

En los últimos años se ha difundido la utilización de mezclas de fungicidas de los grupos de los triazoles, estrobirulinas y carboxamidas, lo que permite ejercer mejor control frente a la aparición conjunta de EFC y disminuir los riesgos de generación de resistencia a través de la acción combinada de diferentes moléculas químicas (Distefano et al., 2018; Ploper et al, 2015).

El control oportuno, de acuerdo al nivel de presión de la enfermedad y estado fenológico del cultivo permitirá que los productos expresen su máximo potencial en cuanto a control y persistencia. De lo analizado de fungicidas en las últimas cinco campañas, las mezclas con carboxamidas presentan respuestas en rendimiento entre 400 a 700 kg /ha. Mezclas de triazoles + estrobilurinas hay una tendencia a baja eficacia de control respuestas de 150 a 350 kg/ha.

El objetivo de este experimento fue evaluar la eficacia de control de fungidas comerciales en soja frente a las enfermedades de fin de ciclo en distintos ambientes y su correlación con el rendimiento y las variables que lo conforman.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los experimentos se realizaron en 3 localidades: Zavalla (Sta. Fe), Pergamino y Chacabuco (Bs As). El diseño de los mismos correspondió al de bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones. La aplicación fue realizada con mochila manual de presión constante a CO2.

Las evaluaciones realizadas en los diferentes tratamientos consistieron en la determinación de la severidad provocada por Septoria glycines “mancha marrón” mediante estimación visual a campo y expresada como porcentaje de lesión cubierta por la enfermedad.

Con los datos de porcentaje de severidad, se calculó el Área Bajo la Curva del Progreso de las Enfermedades (ABCPE), aplicando el modelo propuesto por Campbell y Madden (1990) según la fórmula:

n-1 ABCPE = å [(x (i + 1) + x i) /2] (t (i + 1) – t i i=1

Dónde: xi es la proporción de la enfermedad en la i-ésima observación; t(i+1)- ti es el tiempo entre dos lecturas; i es el número de observaciones, y n es el número de evaluaciones. Con los resultados obtenidos de ABCPE, se calculó el porcentaje de control de las enfermedades de cada tratamiento, relacionando el ABCPE de los tratamientos con fungicidas y el ABCPE del testigo. Las variables se analizaron con ANOVA y las medias se compararon con la prueba de Diferencias Mínimas Significativas (LSD) al 5%; para el análisis de los datos se utilizó el programa INFOSTAT. En la tabla 1 se presentan los tratamientos ensayados en los experimentos.

Tabla 1: tratamientos de fungicidas foliares evaluados en estadío R3.

Tabla 2: información del cultivo por localidad

*incidencia y severidad al momento de la aplicación
RESULTADOS

Para la variable ABCPE de mancha marrón se determinaron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos, localidades e interacción tratamiento x localidad. Todos los tratamientos con fungicida se diferenciaron del testigo, a excepción del tratamiento 5. En las localidades de Pergamino y Zavalla las mezclas con carboxamidas y triazolintionas presentaron menor ABCPE y se diferenciaron de las mezclas con triazoles + estrobilurinas. (Gráfico 1). Esta misma tendencia se observa en los datos de eficacia de control de mancha marrón presentados en el gráfico 2 siendo menores las eficacias en los tratamientos 4 y 5.

Gráfico 1: Área bajo la curva de progreso de la enfermedad mancha marrón (ABCPE)
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Gráfico 2: Eficacia de control % de mancha marrón respecto a testigo. Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Analizando las tres localidades en conjunto, los análisis estadísticos indican que la interacción tratamiento*localidad no es significativa. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas para la variable rendimiento entre los tratamientos ensayados y si diferencias estadísticas de rendimiento entre localidades. El sitio Chacabuco presentó mayor potencial de rendimiento, luego Pergamino y Zavalla.

Los incrementos de rendimiento oscilaron entre 1,4 y 7,9% con incrementos promedio de todos los tratamientos de 4,1 % en Pergamino; 1,67% en Zavalla y 7% en Chacabuco, siendo variable entre los fungicidas utilizados, esta variación estaría asociada al control de enfermedades foliares y a la persistencia de los activos utilizados.

Gráfico 3: Rendimiento en kg/ha por localidad. Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
CONCLUSIONES

La enfermedad prevalente con moderada a alta intensidad fue mancha marrón en los 3 sitios ensayados. La eficacia de control en el general de los tratamientos superior al 50% en mezclas con carboxamidas y triazolintionas. Si se dividen los tratamientos entre triazoles + estrobilurinas y las mezclas con carboxamidas los incrementos de rendimiento promedio fueron de 3,25 % y 5,05 % respectivamente. El uso de fungicidas foliares en mezclas con carboxamidas y triazolintionas serían una herramienta válida para el control de mancha marrón en soja y disminuir las pérdidas de rendimiento causadas por las mismas.

AGRADECIMIENTOS

A las empresas Basf, Bayer, FMC, Corteva, Syngenta, Adama, Syngenta y Rizobacter por la financiación de los ensayos en las tres localidades.

BIBLIOGRAFÍA  
  • ARIAS N. 2011. Evaluación de fungicidas para control de enfermedades de fin de ciclo en soja. Campaña 2007/2008. Estación Experimental Concepción del Uruguay. INTA. http://inta.gob.ar/documentos/evaluacion-de- fungicidas-para-control-de-enfermedadesde-fin-de-ciclo-en-soja
  • CARMONA M; SAUTUA F; GALLY M; Y MELO REIS E. 2015. Development and validation of a fungicide scoring system for management of late season soybean diseases in Argentina, Crop Protection. http://dx.doi.org/10.1016/j.cropro.2015.01
  • DISTÉFANO, S; LENZI, L; GADBAN, L. 2017. Enfermedades de soja: ¿qué vimos en la campaña 2016/17? SOJA actualización 2017. Informe de Actualización Técnica en línea Nº 9 – ISSN 2469-2042
  • DISTÉFANO, S ; LENZI, L ; GADBÁN; L 2018. Primer Informe Fitopatológico Regional – Sudeste de Córdoba. Situación al 30 de enero de 2018 HTTPS://INTA.GOB.AR/DOCUMENTOS/POR-EL-LOTEBOLETIN- INFORMATIVO-DE-CULTIVOS-NO7-ENERO-2018
  • PLOPER D; GONZÁLEZ V, REZNIKOV S; HECKER L, DE LISI V; HENRÍQUEZ D; STEGMAYER C; DEVANI R. 2015 Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades foliares de la soja en Tucumán, R. Argentina. Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán Tomo 92 (1): 01-15; 2015 ISSN 0370-5404

Notas relacionadas

Un palo y medio para Calice

Un palo y medio para Calice

La compañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, consiguió fondos por U$S1,5 millones en su primera ronda de inversión y espera recaudar otros U$S500.000 adicionales en negociaciones con instituciones extranjeras. La...

Clima: la paradoja de la abundancia

Clima: la paradoja de la abundancia

Promedia marzo y arranca el otoño meteorológico que comprende marzo, abril y mayo, momento de recarga de agua en los perfiles de suelo. Por: Matías Cambareri Como anticipamos en el número anterior, las precipitaciones ocurrieron en los primeros días del mes, aunque de...

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

La gran oferta de agua es un buen presagio para la siembra fina. Para aprovechar al máximo el potencial de las variedades de trigo, Biotrop propone el uso de Promotor, un producto biológico antifúngico y bioestimulante. Mientras avanza la cosecha gruesa, los...

Cosechar y digitalizar datos de calidad

Cosechar y digitalizar datos de calidad

Previo a comenzar la trilla y su registro con plataformas de agricultura digital, es importante asegurarse que algunos parámetros clave de la máquina y el cultivo estén bien configurados Para que el mapa de rendimiento sea representativo de los granos recolectados y...

Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja

Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja

Del mundo global al mundo volátil Lic. Sebastian Salvaro -Co-Founder y Director Simpleza SA Los mercados se mueven a un ritmo frenético a raíz de las decisiones del nuevo presidente americano, que en principio decidió romper con las relaciones comerciales...