Impacto y riesgo ambiental de herbicidas pre-emergentes en maíz

Ing. Agr. (MSci.) Martín A. Principiano – CPIA: N° 18105 CIAFBA: N° 1110 – Responsable técnico de Lares SRL -TW: @laressrl1 La consultora general de cultivos Lares SRL realizó un análisis comparativo del impacto y riesgo ambiental de las diferentes alternativas de herbicidas pre-emergentes posibles de ser utilizados en maíz. En los sistemas agrícolas actuales […]
septiembre 29, 2022

Ing. Agr. (MSci.) Martín A. Principiano – CPIA: N° 18105 CIAFBA: N° 1110 – Responsable técnico de Lares SRL -TW: @laressrl1

La consultora general de cultivos Lares SRL realizó un análisis comparativo del impacto y riesgo ambiental de las diferentes alternativas de herbicidas pre-emergentes posibles de ser utilizados en maíz.

En los sistemas agrícolas actuales se han incrementado las dosis y frecuencias de aplicaciones de herbicidas siendo la principal causa de esto la aparición de malezas resistentes y tolerantes o de difícil control. Esto ha generado un aumento en los costos de control de malezas y en el impacto ambiental. A su vez, durante la última década, ha habido una dependencia cada vez mayor hacia los herbicidas con actividad residual en el suelo para controlar poblaciones de malezas resistentes.

Con el fin de aumentar la sostenibilidad de las estrategias de manejo de malezas, el proceso de toma de decisiones debe considerar el posible impacto ambiental que conllevan las diferentes alternativas tecnológicas usadas a tal fin. En este contexto, una de las posibilidades es el uso de índices de evaluación de impacto ambiental que permiten evaluar el riesgo de las prácticas abordadas.

Se han propuesto varios indicadores para estimar el impacto ambiental de fitosanitarios. Entre los mismos pueden mencionarse el índice GUS (Groundwater Ubiquity Score) (Gustafson, 1989), el de niveles de daño ambiental (Higley and Wintersteen, 1992), el EIQ (Environmental Impact Quotient) (Kovach et al. 1992), el SYNOPS (Gutshce and Rossberg, 1997), el IPEST (Girardin et al. 1999) y el RIPEST (Ferraro et al. 2003), entre otros.

EIQ

El coeficiente de impacto ambiental (EIQ por su sigla en inglés), puede ser usado para comparar diferentes herbicidas o programas de manejo de las malezas de forma de obtener aquel que minimice el impacto sobre el medio ambiente. Este coeficiente considera algunas propiedades físicas y químicas de los herbicidas como así también aspectos relacionados con la ecotoxicología y efectos que, sobre la salud humana, tienen cada plaguicida en forma específica (Kovach y otros, 1992).

En este sentido, el índice EIQ integra tres componentes:

  • Trabajador agrícola: considera la exposición al producto durante su aplicación mediante la toxicidad dermal y la exposición a largo plazo mediante la toxicidad crónica calculada en mamíferos.
  • Consumidor: considera la exposición al producto durante su aplicación mediante la toxicidad dermal y la exposición a largo plazo mediante la toxicidad crónica calculada en mamíferos.
  • Ambiente: considera la exposición al producto durante su aplicación mediante la toxicidad dermal y la exposición a largo plazo mediante la toxicidad crónica calculada en mamíferos.

C: toxicidad crónica

DT: toxicidad dermal

P: vida media en la superficie de la planta

S: vida media en el suelo

SY: sistematicidad

L: potencial de lixiviación

F: toxicidad en peces

D: toxicidad en aves

R: potencial pérdida en superficie

Z: toxicidad en abejas

B: toxicidad en artrópodos benéficos.

Por último, afecta al valor final por la concentración del producto que se haya utilizado y la dosis aplicada.

RIPEST

Por su parte, RIPEST (Riesgo de Pesticidas) es un enfoque basado en el rasgo que vincula la toxicidad de distintos herbicidas con su dosis empleada para estimar un valor de riesgo ambiental.

El enfoque de análisis utiliza un atributo de los pesticidas utilizados en un cultivo agrícola: su toxicidad. Este efecto es medido en Unidades de toxicidad (UT). El valor de UT indica la toxicidad de cada sustancia detectada analíticamente mediante el cálculo de su toxicidad para dos grupos de organismos: insectos y mamíferos. Esta estandarización es ventajosa en el caso de que deban compararse 1) una mezcla de herbicidas o 2) lotes de muestreo con diferentes mezclas de herbicidas. Para comparar la toxicidad de los pesticidas presentes en diferentes lotes agrícolas, las unidades de toxicidad (UT) pueden calcularse a partir de las dosis individuales utilizadas (Ferraro et al., 2003; Newman, 1998). El valor de UT para cada compuesto se basa en la LD 50 aguda (48 h) para insectos y mamíferos:

Donde, UT mi y UT ii son las unidades tóxicas para mamíferos e insectos, Di es la dosis aplicada (gr. de producto formulado/ha) del plaguicida, LD50 i rat es la dosis letal aguda oral 50 para ratas (mg/k) del pesticida i, y LD50 i bee es la dosis letal aguda de contacto para abejas (μg /abeja) del pesticida.

Una vez estimados los valores de UT mi y UT ii para cada pesticida i usado en un lote agrícola (durante un año o campaña) los valores de toxicidad de todos los pesticidas aplicados en cada lote agrícola son integrados para calcular el valor total de la toxicidad:

Donde, Σ UT mi..j y UT ii…j son las sumatorias de unidades tóxicas para mamíferos e insectos de los herbicidas i…j, en el lote1 durante el año (o campaña).

Luego, RIPEST valoriza los valores de Tmam11 y Tins11 en términos de riesgo ecotoxicológico, mediante índices: 1) Índice Insectos (I) y 2) Índice Mamíferos (M).

RIPEST valoriza el peligro ecotoxicológico sobre insectos y mamíferos usando como valor máximo de UT (UT max) aquel que equivale a la toxicidad promedio de los 10 formulados más tóxicos y registrados en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal de SENASA (a noviembre 2021) en alguno de los siguientes cultivos extensivos: Trigo, Cebada; Centeno, Avena, Maíz, Girasol, Soja, Algodón. Cada valor de UT max se usa para construir una función que valoriza los distintos valores de UT intermedias entre UT = 0 y UT = max, y permite calcular el Índice Insectos (I) y el Índice Mamíferos (M). Valores mayores a UT max saturan el índice al valor de 1.

Análisis herbicidas maíz

Además de la eficacia de control frente a determinada especie de maleza y del costo de cada herbicida, la elección de herbicidas debe considerar el posible impacto y riesgo ambiental que conlleva cada alternativa. En este sentido es que se realizó un análisis de las diferentes opciones de herbicidas con acción pre-emergente sobre la maleza.

Conclusión

La utilización de índices de evaluación de impacto y riesgo ambiental proporciona una metodología experimental simple que sirve como base para combinar diferentes componentes ambientales con propiedades de herbicidas para brindar una evaluación única que ayude a mejorar la selección de activos de menor impacto ambiental.

Notas relacionadas

Siempre que paró, llovió

Siempre que paró, llovió

Dando vuelta un poco el dicho que “siempre que llovió, paró”, creo que ya paró bastante de llover, por lo que es hora que las precipitaciones empiecen a ocurrir y de manera más generalizada. En gran parte del país están ocurriendo precipitaciones de manera excesiva,...

¿Cuándo, cómo y por qué debería fertilizar mis sojas?

¿Cuándo, cómo y por qué debería fertilizar mis sojas?

Por: Nahuel Reussi Calvo1,2,3, Natalia Diovisalvi1, Ángel Berardo1 y Fernando O. García1,2,4 1Laboratorio FERTILAB, 2FCA-INTA Balcarce, 3CONICET, 4Consultor privado - E-mail: nreussicalvo@laboratoriofertilab.com.ar La soja es el cultivo más importante de los sistemas...

Vidriera Experto AMAROK

Vidriera Experto AMAROK

Volkswagen Argentina celebra en 2023 el décimo aniversario de su exitoso programa Amarok Experto. Nacido en 2013, como una estrategia de capacitación para vendedores de la pick up de la marca alemana en todo el territorio argentino, Amarok Experto es sin duda un...

El impuesto a los sellos en las ventas de granos y hacienda

El impuesto a los sellos en las ventas de granos y hacienda

Se discute en el mercado si corresponde pagar  sellos cuando se emiten los denominados “documentos equivalentes” entendiendo como tales y a los efectos de este análisis los denominados: Liquidación primaria de granos (LPG) compra/consignación en la actividad granaría...

Nutrición en el cultivo de maíz

Nutrición en el cultivo de maíz

Por: Cecilia Cerliani, Docente de asignatura Producción de Cereales, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto - El maíz constituye uno de los cultivos más sembrados en Argentina, además de ser el principal cultivo a nivel de producción....

Daniel Aprile, periodista

Daniel Aprile, periodista

Periodista de Ámbito Financiero y Radio 10. Fundador de Palabras de campo ¿Qué cosa no compartirías con nadie? El cepillo de dientes y la ropa interior. De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Lavar la lechuga para preparar la ensalada. ¿Con quién no...