Impacto y riesgo ambiental de herbicidas pre-emergentes en maíz

Ing. Agr. (MSci.) Martín A. Principiano – CPIA: N° 18105 CIAFBA: N° 1110 – Responsable técnico de Lares SRL -TW: @laressrl1 La consultora general de cultivos Lares SRL realizó un análisis comparativo del impacto y riesgo ambiental de las diferentes alternativas de herbicidas pre-emergentes posibles de ser utilizados en maíz. En los sistemas agrícolas actuales […]
septiembre 29, 2022

Ing. Agr. (MSci.) Martín A. Principiano – CPIA: N° 18105 CIAFBA: N° 1110 – Responsable técnico de Lares SRL -TW: @laressrl1

La consultora general de cultivos Lares SRL realizó un análisis comparativo del impacto y riesgo ambiental de las diferentes alternativas de herbicidas pre-emergentes posibles de ser utilizados en maíz.

En los sistemas agrícolas actuales se han incrementado las dosis y frecuencias de aplicaciones de herbicidas siendo la principal causa de esto la aparición de malezas resistentes y tolerantes o de difícil control. Esto ha generado un aumento en los costos de control de malezas y en el impacto ambiental. A su vez, durante la última década, ha habido una dependencia cada vez mayor hacia los herbicidas con actividad residual en el suelo para controlar poblaciones de malezas resistentes.

Con el fin de aumentar la sostenibilidad de las estrategias de manejo de malezas, el proceso de toma de decisiones debe considerar el posible impacto ambiental que conllevan las diferentes alternativas tecnológicas usadas a tal fin. En este contexto, una de las posibilidades es el uso de índices de evaluación de impacto ambiental que permiten evaluar el riesgo de las prácticas abordadas.

Se han propuesto varios indicadores para estimar el impacto ambiental de fitosanitarios. Entre los mismos pueden mencionarse el índice GUS (Groundwater Ubiquity Score) (Gustafson, 1989), el de niveles de daño ambiental (Higley and Wintersteen, 1992), el EIQ (Environmental Impact Quotient) (Kovach et al. 1992), el SYNOPS (Gutshce and Rossberg, 1997), el IPEST (Girardin et al. 1999) y el RIPEST (Ferraro et al. 2003), entre otros.

EIQ

El coeficiente de impacto ambiental (EIQ por su sigla en inglés), puede ser usado para comparar diferentes herbicidas o programas de manejo de las malezas de forma de obtener aquel que minimice el impacto sobre el medio ambiente. Este coeficiente considera algunas propiedades físicas y químicas de los herbicidas como así también aspectos relacionados con la ecotoxicología y efectos que, sobre la salud humana, tienen cada plaguicida en forma específica (Kovach y otros, 1992).

En este sentido, el índice EIQ integra tres componentes:

  • Trabajador agrícola: considera la exposición al producto durante su aplicación mediante la toxicidad dermal y la exposición a largo plazo mediante la toxicidad crónica calculada en mamíferos.
  • Consumidor: considera la exposición al producto durante su aplicación mediante la toxicidad dermal y la exposición a largo plazo mediante la toxicidad crónica calculada en mamíferos.
  • Ambiente: considera la exposición al producto durante su aplicación mediante la toxicidad dermal y la exposición a largo plazo mediante la toxicidad crónica calculada en mamíferos.

C: toxicidad crónica

DT: toxicidad dermal

P: vida media en la superficie de la planta

S: vida media en el suelo

SY: sistematicidad

L: potencial de lixiviación

F: toxicidad en peces

D: toxicidad en aves

R: potencial pérdida en superficie

Z: toxicidad en abejas

B: toxicidad en artrópodos benéficos.

Por último, afecta al valor final por la concentración del producto que se haya utilizado y la dosis aplicada.

RIPEST

Por su parte, RIPEST (Riesgo de Pesticidas) es un enfoque basado en el rasgo que vincula la toxicidad de distintos herbicidas con su dosis empleada para estimar un valor de riesgo ambiental.

El enfoque de análisis utiliza un atributo de los pesticidas utilizados en un cultivo agrícola: su toxicidad. Este efecto es medido en Unidades de toxicidad (UT). El valor de UT indica la toxicidad de cada sustancia detectada analíticamente mediante el cálculo de su toxicidad para dos grupos de organismos: insectos y mamíferos. Esta estandarización es ventajosa en el caso de que deban compararse 1) una mezcla de herbicidas o 2) lotes de muestreo con diferentes mezclas de herbicidas. Para comparar la toxicidad de los pesticidas presentes en diferentes lotes agrícolas, las unidades de toxicidad (UT) pueden calcularse a partir de las dosis individuales utilizadas (Ferraro et al., 2003; Newman, 1998). El valor de UT para cada compuesto se basa en la LD 50 aguda (48 h) para insectos y mamíferos:

Donde, UT mi y UT ii son las unidades tóxicas para mamíferos e insectos, Di es la dosis aplicada (gr. de producto formulado/ha) del plaguicida, LD50 i rat es la dosis letal aguda oral 50 para ratas (mg/k) del pesticida i, y LD50 i bee es la dosis letal aguda de contacto para abejas (μg /abeja) del pesticida.

Una vez estimados los valores de UT mi y UT ii para cada pesticida i usado en un lote agrícola (durante un año o campaña) los valores de toxicidad de todos los pesticidas aplicados en cada lote agrícola son integrados para calcular el valor total de la toxicidad:

Donde, Σ UT mi..j y UT ii…j son las sumatorias de unidades tóxicas para mamíferos e insectos de los herbicidas i…j, en el lote1 durante el año (o campaña).

Luego, RIPEST valoriza los valores de Tmam11 y Tins11 en términos de riesgo ecotoxicológico, mediante índices: 1) Índice Insectos (I) y 2) Índice Mamíferos (M).

RIPEST valoriza el peligro ecotoxicológico sobre insectos y mamíferos usando como valor máximo de UT (UT max) aquel que equivale a la toxicidad promedio de los 10 formulados más tóxicos y registrados en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal de SENASA (a noviembre 2021) en alguno de los siguientes cultivos extensivos: Trigo, Cebada; Centeno, Avena, Maíz, Girasol, Soja, Algodón. Cada valor de UT max se usa para construir una función que valoriza los distintos valores de UT intermedias entre UT = 0 y UT = max, y permite calcular el Índice Insectos (I) y el Índice Mamíferos (M). Valores mayores a UT max saturan el índice al valor de 1.

Análisis herbicidas maíz

Además de la eficacia de control frente a determinada especie de maleza y del costo de cada herbicida, la elección de herbicidas debe considerar el posible impacto y riesgo ambiental que conlleva cada alternativa. En este sentido es que se realizó un análisis de las diferentes opciones de herbicidas con acción pre-emergente sobre la maleza.

Conclusión

La utilización de índices de evaluación de impacto y riesgo ambiental proporciona una metodología experimental simple que sirve como base para combinar diferentes componentes ambientales con propiedades de herbicidas para brindar una evaluación única que ayude a mejorar la selección de activos de menor impacto ambiental.

Notas relacionadas

Control de chinches en cultivos de soja

Control de chinches en cultivos de soja

¿Cómo llegamos con cobertura suficiente a los estratos inferiores?- Autor: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta- El control de plagas en estadíos avanzados del cultivo de soja, es una práctica muy frecuente en la agricultura moderna. Un surtido tramado de insectos y otros...

Desentrañando la cosecha de girasol

Desentrañando la cosecha de girasol

Otro ciclo de girasol que se termina con multi escenarios de cosecha pero que deja un gran aprendizaje en uno de los cultivos con menos desarrollo mecanizado para su cosecha. A continuación, les traemos un resumen abordando temas de importancia en la cosecha de...

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM adquiere el negocio del maíz de KWS en Sudamérica

GDM, empresa global de genética vegetal, anunció hoy la adquisición estratégica del negocio de maíz y sorgo de KWS en Sudamérica. Esta operación representa un hito significativo en la consolidación de GDM en cultivos extensivos en Sudamérica. GDM, amplía su alcance y...

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

Cuando la chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector

De acuerdo con especialistas del INTA, las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración de esta plaga que afecta al maíz. Frente...

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Con dietas a base de soja, las vacas lecheras la pasan mejor

Investigadores de la FAUBA ajustaron la alimentación en pre y posparto, momento en que los animales necesitan mucha energía. Reemplazaron el maíz por cascarilla de soja y mejoraron el consumo de alimento y el estado sanitario de las madres sin afectar la producción....