Inoculación en legumbres de invierno y cultivos de servicio

Una práctica que articula el abordaje al sistema y la necesidad de rendimientos Ing Agrónomo Gabriel Carini, miembro Mesa de Nutrición Biológica Habitualmente se piensa que la inoculación en legumbres de invierno está vinculada a un objetivo de productividad, mientras que la inoculación en cultivos de cobertura se piensa como una práctica para el aporte […]
junio 20, 2023

Una práctica que articula el abordaje al sistema y la necesidad de rendimientos

Ing Agrónomo Gabriel Carini, miembro Mesa de Nutrición Biológica

Habitualmente se piensa que la inoculación en legumbres de invierno está vinculada a un objetivo de productividad, mientras que la inoculación en cultivos de cobertura se piensa como una práctica para el aporte al sistema exclusivamente.  En realidad, ni una ni la otra posición son estrictamente ciertas.  Ambos beneficios, el del rendimiento y el de servicio, son propios del aporte de los inoculantes.

Los cultivos de servicio o cobertura, indirectamente, generan una importante renta o retorno de inversión, más allá de las inmejorables condiciones y sustentabilidad que aportan al sistema productivo.  En numerosas situaciones, ha sido demostrado que el cultivo subsiguiente implantado tiene mayores rendimientos que cuando se implanta luego de un barbecho químico.

También son percibidas ventajas cuando se evalúa la respuesta a la fertilización, ya que en los casos de cultivos de cobertura inoculados permiten ahorrar en fertilización nitrogenada al sistema.  Enrico y Salvagiotti (2012-2014) evaluaron el efecto residual en maíz de la inoculación en arveja y vicia.  Luego de realizar dos experimentos en la Estación Experimental del INTA Oliveros en un suelo argiudol típico con más de 40 años de agricultura y sin historia de arveja o vicia previa, concluyeron que el cultivo de maíz sembrado sobre vicia inoculada no respondió a la fertilización con nitrógeno, y la mayor respuesta a la fertilización en maíz se observó cuando la arveja y la vicia no fueron inoculadas.

Tanto para los cultivos de cobertura como para las legumbres invernales de renta, transcurren en un periodo de tiempo en el que frenan el avance de las malezas, lo cual minimiza significativamente las aplicaciones de herbicidas, sobre todo controlando naturalmente por competencia y luz a aquellas malezas con resistencia a los principios activos de la actualidad.

Además de la indudable acción regenerativa de esta práctica sobre la salud del suelo, el ahorro en el costo promedio de realizar un barbecho químico ronda entre los 90 USD/ha y los 80 USD/ha, según sea para soja de primera o para maíz, respectivamente.

Si se aborda desde la perspectiva del rendimiento en grano, el caso del garbanzo -cultivo mayormente producido en el NOA y centro y norte de Córdoba- es paradigmático. 

“La diferencia entre inocular y no hacerlo, resulta en diferencias de más de 800 Kg/ por hectárea, casi el éxito o el fracaso del cultivo”

Finalmente, incorporar estas especies inoculadas se traduce en una ventaja significativa porque magnifica proporcionalmente los parámetros de volumen aéreo y radicular de las plantas cultivadas.

En conclusión, tanto sea en servicio o rendimiento, la inoculación juega un papel preponderante en estas especies. En ambos casos hay un retorno de la inversión, ya sea directo, a través de mayor rendimiento en grano, o indirecto, por la menor utilización de insumos en el cultivo siguiente al de servicio. 

Notas relacionadas

BASF lidera las redes de girasol con su nuevo híbrido InSun® 2277 CL

BASF lidera las redes de girasol con su nuevo híbrido InSun® 2277 CL

La campaña de girasol 2024/25 en Buenos Aires comenzó con grandes expectativas y culmina con buenos rindes. Este año BASF lanzó InSun® 2277 CL como parte de su oferta de híbridos. Este se suma al portfolio de semillas compuesto por InSun® 211B22, 4B2210 con...

Relaciones y Transacciones en las Empresas

Relaciones y Transacciones en las Empresas

En el mundo empresarial actual, caracterizado por su alta competitividad y dinamismo, existe una distinción fundamental que determina la viabilidad y sostenibilidad de las organizaciones: la diferencia entre construir relaciones y ejecutar simples transacciones. Por:...

23 de abril: “JAT Trigo DONMARIO 2025”

23 de abril: “JAT Trigo DONMARIO 2025”

DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica "JAT Trigo DONMARIO 2025", que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril. En el marco de una campaña triguera que arranca con perfiles de suelo cargados en todas...

Vidriera de Expoagro

Vidriera de Expoagro

Aquí algunas instantáneas de la Expo. El planeta Campo en todo su despliegue! Ahora sí van a crecer!!! Apache Man y Apachita Asador orgulloso para la foto Bienvenido Juani al equipo de Horizonte A Entrevista a Castellani Fede siempre es el Maestro de Ceremonias Hay...

Intensificación agrícola: Cómo mejorar los suelos con más cultivos

Intensificación agrícola: Cómo mejorar los suelos con más cultivos

Las rotaciones que cubren el suelo por más tiempo en el año fortalecen su estructura y aumentan el carbono, esenciales para resistir la erosión y mejorar la producción. Buscan extender los beneficios de estas prácticas a todo el país. Por: Santiago E. Zagaglia...