Jornadas de Don Mario en Salta

En las Jornadas que Don Mario realizó  en Salta, entrevistamos al gerente de marketing de la firma, quien nos afirma que ese es un espacio neutral donde los productores incorporan conocimientos para las próximas campañas. Ricardo, contanos de que se tratan estas jornadas Es histórica para nosotros porque esto surgió hace 15 años como una […]
octubre 22, 2013
Don Mario

Don Mario

En las Jornadas que Don Mario realizó  en Salta, entrevistamos al gerente de marketing de la firma, quien nos afirma que ese es un espacio neutral donde los productores incorporan conocimientos para las próximas campañas.

Ricardo, contanos de que se tratan estas jornadas

Es histórica para nosotros porque esto surgió hace 15 años como una forma de mostrar todas las cosas que se hacían en Don Mario, y esta fue una manera de difundirlo y mostrarlo. Surgió cuando se lanzó la tecnología RR1 en soja, año 96/97  como primera respuesta a ese lanzamiento unido a la necesidad que existía en ese momento. Se realizó en 2 o 3 reuniones chicas en diferentes ciudades, dando charlas con modelos que compartíamos con Monsanto en ese momento. Tuvo mucho éxito y a partir de esto una vez al año se empezaron a realizar esas charlas en Pergamino, durante 10 años. Don Mario siempre se encargó de mostrar todo el conocimiento que el equipo iba adquiriendo para volcarlo en las manos del productor, para que éste lo utilice en sus planes de siembras y estrategias.

Esta era la única forma de comunicar que la empresa utilizaba en esos tiempos?

Un poco el boca a boca, el estilo de difundir conocimientos, siempre hablando desde el lugar de productor porque Don Mario lo era y lo sigue siendo. Creo que eso fue lo que distinguió e hizo muy particular este tipo de Jornadas. Por un lado creció en número, llevando disertantes externos para los temas que Don Mario no maneja, como pueden ser el tema clima o los mercados por darte un ejemplo. El productor encontró un espacio  de muy buen nivel  para  incorporar conocimientos para su próxima campaña.

 ¿Cuál te parece es la base del éxito de Don Mario, con respecto a estas jornadas?

El no haber tenido un sentido comercial, sino ser neutral en cuanto a difundir conocimiento y actualidad. Fidelizamos  muchos productores. Ahora las mudamos a Chacabuco para darle mejor atención a los asistentes en nuestra casa, porque tenemos el semillero ahí.

Y este año, ¿hay cosas nuevas?

Decidimos cambiar un poco el formato de las Jornadas y no hacer una única por año, sino dividirla en 3 zonas diferentes. Estas serian Chacabuco como base de operaciones, Villa Maria- Cordoba, y hoy en Salta. El formato tiene una parte fija que es  clima y  mercados.  El tema tecnológico sí varía con respecto al entorno, el uso de variedades y las cuestiones de manejo se fueron adaptando a las zonas.

¿Cuáles son las preocupaciones que han manifestado los productores en estas jornadas en Salta?

En lo que se refiere a  Salta, hay 2 preocupaciones grandes- que hemos incluido en el temario- La primera es el clima, ya que vienen de 2 años complicados,  por eso convocamos a Anthony Deane para hablar sobre perspectivas climáticas, Rodolfo Gil sobre el uso del agua, Claudia Vega  sobre el efecto del stress térmico e  hídrico en soja; y la otra es el lanzamiento de la tecnología intacta.

¿Qué evaluación hacen del NOA en cuanto al potencial para la adopción de semillas Don Mario?

A medida que Don Mario fue creciendo, hemos podido armar grupos para distintas zonas. En ésta en particular, estamos hace 5 años, con grupos de 6 y medio, 7 y 8. Este mercado abre un montón de expectativas por que la tecnología intacta, si hay un lugar donde mayor justificación de uso tiene, es acá en el norte.

¿Cómo hizo Don Mario para adaptarse a Intacta?

Nosotros no desarrollamos biotectonologia, quienes las hacen son las multinacionales, nosotros nos dedicamos a hacer genética. Se viene una ola de hacer eventos en los próximos 10 años en donde se va a complejizar. Nuestro desafío será poder brindarle al productor una buena genética con alto rendimiento y siempre con la tecnología de avanzada.

De lo que está por venir ¿qué te parece que el productor recibirá con las manos abiertas?

Hay eventos que mejorarán aún más las propiedades del grano y otros cubrirán determinadas problemáticas del cultivo, como puede ser, resistencia a sequias. Esto es algo que el productor espera. En el corto plazo los eventos que tienen que ver con alternativas al RR, con tolerancias a otras moléculas que no sea glifosato, esa complementación es lo que está  más cerca de lanzarse  e impactará en el productor.

Y el pago de la tecnología ¿tendrá  que seguir esperando?

Nosotros siempre decimos que cualquier tecnología debe brindarle al productor algún tipo de beneficio, si no, no es viable. Y eso tiene que ser para todos. Una manera es pagar por esa tecnología que adopta, es una cuestión de costo-beneficio. Como cobrar la biotecnología? Bueno…hoy Monsanto está proponiendo una nueva forma de cobrar los eventos biotecnológicos, ha ido por la ley de patentes y no por la de semillas. El productor debe sacar sus números sin tantos “supuestos”. Sobre la marcha se irá acomodando. Hay que pensar de qué manera se carga, en qué momento de la semilla y como se cobra.

¿Cómo se respalda legalmente el tema?

Lo que está faltando es una ley que proteja todo este tipo de tecnologías. Hoy ese marco legal no existe y estamos desprotegidos  ya que el 70% de lo que se siembra en Argentina no reconoce patentes ni propiedad intelectual. El marco legal es una ley del año 76 y esto produce un vacio. El agregado de valor por medio de la ley de patentes está encontrando su camino y nosotros por medio de la ley de regalías extendidas. Nos sirvió como una manera de ir sobreviniendo y haciendo sustentable el negocio. La evolución seria mayor con una ley que ampare esta situación.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...