La transformación digital del agro

Por: Ing. Agr. Ignacio Eguren, CEO y fundador de AgroPro. ¿El buey solo, bien se lame? Según el refrán, aquel que no está atado a un yugo alcanza a lamerse por todas partes. Quién no sirve a nadie hace su voluntad sin tener que depender de los demás. Los tiempos, las necesidades y los hábitos […]
diciembre 20, 2021

Por: Ing. Agr. Ignacio Eguren, CEO y fundador de AgroPro.

¿El buey solo, bien se lame?

Según el refrán, aquel que no está atado a un yugo alcanza a lamerse por todas partes. Quién no sirve a nadie hace su voluntad sin tener que depender de los demás.

Los tiempos, las necesidades y los hábitos van cambiando. Y el agro no es la excepción. Las relaciones y las dependencias entre los participantes son múltiples y a su vez el sector está interconectado con diversos sectores productivos, económicos y sociales formándose una red de la que todos somos parte con diferentes roles. Según el momento o el lugar en que se analice, somos productores, consumidores, contribuyentes, beneficiarios o proveedores; exigimos y nos exigen, ayudamos y nos ayudan.

Con esta visión de múltiples conexiones y relaciones, surgió la idea de llevar adelante un evento organizado de manera colaborativa por diferentes Agtechs y otros emprendedores del agro. Con la premisa de dejar de lado nuestras “camisetas”, de no hablar de nuestros productos y servicios -todo un desafío- y de enfocarnos en un objetivo común y mucho mayor.

Fiel al estilo Startup, los recursos y el tiempo eran escasos. Pero teníamos un propósito muy claro y eso es lo más importante para que las cosas sucedan. 

Salimos a “vender” la idea, armamos equipos, nos asesoramos, nos distribuimos responsabilidades y pedimos ayuda. Mientras el tiempo pasaba y seguíamos trabajando en nuestras ocupaciones habituales, íbamos puliendo y transformando esa idea inicial en realidad. 

En esa incertidumbre, en la que la mayoría de los emprendedores nos sentimos muy a gusto, íbamos resolviendo problemas y agregando valor a la propuesta. Como se suele decir, íbamos armando el avión en pleno vuelo. 

Creamos una marca, Digital Agro Latam, y sobre ese “paraguas” llevamos adelante el primer evento: Transformación digital del agro.

El propósito

El propósito del mismo fue y sigue siendo, porque es un proceso continuo, que los grandes referentes del sector nos cuenten a productores, a asesores, al resto de la cadena de valor y a toda la comunidad en general: qué están haciendo, cómo imaginan el agro del futuro, cuáles serán los desafíos que tendremos y cómo la transformación digital que estamos viviendo nos va a ayudar a producir más alimentos, de manera más eficiente y más sustentable.

Lara Giuliani, Joaquín Pinnel, Matías Corradi, Carlos Vidal, Paulina Lescano, Rolando Meninato, Marcelo Testa, María Beatriz “Pilu” Giraudo, Jimena Sabor, Marcelo Regúnaga, Ana Wegman, Robert Rodriguez, Gustavo Degli, Tomás Peña, Bernardo Milesy, Juan Cabrera, Laura Lukasik, Fernando Lopéz Iervasi, Emanuel Bodega Duckwitz y Carlos Becco, son los grandes protagonistas y responsables de que miles de personas sepan un poco más sobre qué está sucediendo en el agro y lo mucho y lo bien que se trabaja desde múltiples áreas para agregar valor al sector y a la sociedad.

Personalmente, y en nombre de quienes fuimos parte de la organización de este espacio, les agradezco profundamente su tiempo, la confianza y la humildad con la que compartieron sus experiencias y visiones. 

El agradecimiento es también para todas las personas que nos ayudaron y nos guiaron para que esto sea posible. Y para nuestros equipos de trabajo, que nos dieron todo el soporte necesario e hicieron un esfuerzo extra para cubrirnos en nuestras ocupaciones habituales. 

Este fue el primero de otros espacios que Digital Agro Latam seguirá generando para ayudar a producir más alimentos y de manera más sostenible. Y quienes no pudieron verlo pueden hacerlo desde digitalagrolatam.com y desde las redes sociales del agro.

Esta fue otra muestra de que quizás hace un tiempo hacer las cosas solos era más fácil y más rápido. Pero si se quiere llegar lejos y generar un gran impacto positivo es necesario, y más divertido y reconfortante, hacerlas en equipo y de manera colaborativa. 

El agro está formado por buenas personas, en las que se puede confiar. Y eso es todo lo que se necesita para comenzar a hacer grandes cosas juntos. Aprovechemos esta gran oportunidad que tenemos.

Notas relacionadas

Reformas

Reformas

La salida de la Convertibilidad canceló un debate. Hacia el final de ella los productores rurales hicieron un tractorazo reclamando por la reducción del “costo argentino”. El Estado argentino era la mitad del actual (20% del PBI contra el 40%) y aún así era asfixiante...

“Para alimentar al mundo primero hay que alimentar al suelo”

“Para alimentar al mundo primero hay que alimentar al suelo”

EnBio 2025 movilizó a una multitud de asistentes quienes se acercaron a la ciudad de Victoria para aprender a sumar biológicos al sistema productivo y preguntar sobre cómo mejorar estrategias de manejo. Victoria, Entre Ríos. El máximo encuentro sobre uso y...

Enero 2025

Enero 2025

Aquí, la primera Vidriera del 2025 Asesorando a Ponzio Carmona en plena acción Charró de reojo En los campos ucranianos el problema no son las malezas Farmers Ileana y el Oso vigilados Inolvidable Joaquin le suplica a Liso que le deje un traguito Lautaro, buena suerte...