Lanzan el primer bioestimulante para soja a base de bacterias de los salares de la Puna

La compañía Puna Bio realizó el lanzamiento de un producto innovador a nivel mundial: Kunza Soja , el primer bioestimulante “extremófilo” del mundo. Se lo denomina así porque es un tratamiento de semillas de soja formulado en base a bacterias “extremófilas”; es decir, que viven en condiciones extremas. En este caso, en los salares más […]
septiembre 22, 2022

La compañía Puna Bio realizó el lanzamiento de un producto innovador a nivel mundial: Kunza Soja , el primer bioestimulante “extremófilo” del mundo.

Se lo denomina así porque es un tratamiento de semillas de soja formulado en base a bacterias “extremófilas”; es decir, que viven en condiciones extremas. En este caso, en los salares más altos de la Puna del noroeste argentino. Por eso, les confieren a las plantas condiciones de tolerancia a condiciones de sequía, estrés y salinidad.

“Los productores ya han adoptado el uso de biológicos, lo que nosotros introducimos son microorganismos de segunda generación, con una mayor consistencia y mejores resultados”, explicó Elisa Bertini, una de las cientÍficas cofundadoras de Puna Bio.

Así, los beneficios de Kunza soja no solo se reducen a suelos con condiciones de sequía o salinidad, sino que también ayuda a un mejor desarrollo de la soja en suelos fértiles, permitiendo aumentar los rendimientos entre 10 y 15%.

“Como un futbolista que entrena en la altura y desarrolla una mayor resistencia física, nuestros microorganismos mantienen esa capacidad extra de promoción de crecimiento cuando los llevamos a condiciones más favorables” comenta Franco Martínez Levis, CEO de Puna Bio.

LOS BENEFICIOS DE LOS “EXTREMÓFILOS”

Sobre la investigación de la compañía, la Dra. Elisa Bertini amplía: “Los extremófilos se usan mucho en otras aplicaciones como la medicina, donde el test de PCR de Covid usa una enzima de un extremófilo. Nuestra gran innovación es utilizar bacterias que toleran sequía, estrés y salinidad que aislamos de la Puna para aplicaciones de agricultura, para poder promover cultivos tanto en condiciones difíciles como en suelos fértiles”.

El producto ya tiene la aprobación correspondiente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y comenzará a ser comercializado a través de dos canales: la red de distribución de compañías aliadas y la red de ventas propia, con productores que ya lo están usando a campo.

Para el lanzamiento, participaron activamente del Congreso CREA 2022 y realizaron eventos de presentación de la propuesta de valor junto a productores y distribuidores en distintos lugares de las provincias de Buenos Aires (Junín), Santa Fé (Rosario) y Córdoba (Villa María).

Los ejecutivos de Puna Bio destacaron que Kunza Soja fue evaluado en ensayos a campo durante dos campañas, con investigadores de reconocida trayectoria como Gustavo Ferraris, Luis Ventimiglia, Edgardo Arévalo y Federico Morla, entre otros. Asimismo, se llevaron a cabo pruebas a escala más chicas, con 40 compañías que se mostraron muy interesadas en probar tanto para producir como para, potencialmente, licenciar los productos.

PLAN DE CRECIMIENTO

Tras haber sido seleccionados por Indie Bio, la aceleradora de startups biotecnológicas más grande del mundo, Puna Bio captó inversiones extranjeras por más de U$S 3,7 millones. Con este dinero, proyecta escalar en sus investigaciones, construyendo un nuevo laboratorio en Tucumán, así como también realizar más ensayos a campo en Argentina, Brasil y Estados Unidos; Además, avanzar en la aprobación regulatoria de todos los productos que tiene en experimentación.

En la actualidad, Martínez Levis mencionó que los ensayos a campo se están realizando en siete provincias: Santa Fe, Tucumán, Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Salta y Santiago del Estero; mientras que en Estados Unidos se están haciendo estudios en siete estados, y en Brasil comenzarán las investigaciones a fin de año.

MÁS CULTIVOS

Además de Kunza Soja, Puna Bio está avanzando en ensayos de productos bioestimulantes para maíz, trigo, poroto, caña de azúcar, y otros.

Estamos haciendo mucho hincapié en maíz y trigo no solamente tratando de mejorar los rendimientos sino también trabajando en lo que es la disminución del uso de fertilizantes químicos, que son responsables de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura”

Dra. Elisa Bertini

Al respecto, detalló que algunos microorganismos con los que están trabajando son muy efectivos para la fijación de nitrógeno.

“En pruebas a campo, por ahora alcanzamos hasta 20% de potencial de reducción de fertilizante manteniendo rinde, lo que implica no sólo un menor costo para el productor sino también menores emisiones de carbono”, precisó Martínez Levis.

Y completó: “Trabajamos para poder, por un lado, recuperar suelos degradados y proveer soluciones sustentables a los productores, porque vemos que el mundo tiene un desafío en alimentar cada vez a más gente; pero haciendo un mejor uso de los recursos como el suelo y, al mismo tiempo, reduciendo emisiones de carbono”.

Notas relacionadas

Siempre que paró, llovió

Siempre que paró, llovió

Dando vuelta un poco el dicho que “siempre que llovió, paró”, creo que ya paró bastante de llover, por lo que es hora que las precipitaciones empiecen a ocurrir y de manera más generalizada. En gran parte del país están ocurriendo precipitaciones de manera excesiva,...

¿Cuándo, cómo y por qué debería fertilizar mis sojas?

¿Cuándo, cómo y por qué debería fertilizar mis sojas?

Por: Nahuel Reussi Calvo1,2,3, Natalia Diovisalvi1, Ángel Berardo1 y Fernando O. García1,2,4 1Laboratorio FERTILAB, 2FCA-INTA Balcarce, 3CONICET, 4Consultor privado - E-mail: nreussicalvo@laboratoriofertilab.com.ar La soja es el cultivo más importante de los sistemas...

Vidriera Experto AMAROK

Vidriera Experto AMAROK

Volkswagen Argentina celebra en 2023 el décimo aniversario de su exitoso programa Amarok Experto. Nacido en 2013, como una estrategia de capacitación para vendedores de la pick up de la marca alemana en todo el territorio argentino, Amarok Experto es sin duda un...

El impuesto a los sellos en las ventas de granos y hacienda

El impuesto a los sellos en las ventas de granos y hacienda

Se discute en el mercado si corresponde pagar  sellos cuando se emiten los denominados “documentos equivalentes” entendiendo como tales y a los efectos de este análisis los denominados: Liquidación primaria de granos (LPG) compra/consignación en la actividad granaría...

Nutrición en el cultivo de maíz

Nutrición en el cultivo de maíz

Por: Cecilia Cerliani, Docente de asignatura Producción de Cereales, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto - El maíz constituye uno de los cultivos más sembrados en Argentina, además de ser el principal cultivo a nivel de producción....

Daniel Aprile, periodista

Daniel Aprile, periodista

Periodista de Ámbito Financiero y Radio 10. Fundador de Palabras de campo ¿Qué cosa no compartirías con nadie? El cepillo de dientes y la ropa interior. De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Lavar la lechuga para preparar la ensalada. ¿Con quién no...