Los CC como una estrategia de control de malezas con menor impacto ambiental

Por: Ing. Agr. Jorge Alberto Garay EEA San Luis INTA Introducción Desde la década del 90´ y hasta muchos años más tarde,el uso continuo de glifosato como herbicida postemergente y de metsulfurón como herbicida preemergente elevó la presión de selección sobre las malezas a niveles elevados. Esta tendencia promovió en el mediano plazo el surgimiento […]
diciembre 19, 2018

Por: Ing. Agr. Jorge Alberto Garay

EEA San Luis INTA

Introducción

Desde la década del 90´ y hasta muchos años más tarde,el uso continuo de glifosato como herbicida postemergente y de metsulfurón como herbicida preemergente elevó la presión de selección sobre las malezas a niveles elevados. Esta tendencia promovió en el mediano plazo el surgimiento de especies de malezas tolerantes y resistentes a los herbicidas mencionados,dificultando así el modo de controlarlas. Asimismo, esta situación se agravó por la falta de rotaciones de cultivos tanto estivales como invernales, y la menor utilización de herbicidas con efecto residual sobre malezas gramíneas y latifoliadas (Jaeggi, E., comunicación personal, 2016).

Hoy tenemos que hablar del problema que ocasionan las malezas tolerantes y resistentes en varias regiones de la zona agrícola de SanLuis al afectar la producción de los principales cultivos agrícolas, maíz,soja, sorgo y girasol. Las primeras, producto de las características propias dela maleza que hace que el herbicida no tenga un control adecuado y las segundas, por el uso reiterado del mismo herbicida que va generando la selección de individuos que antes eran susceptibles y ahora ya no lo son. La presencia de las malezas resistentes a glifosato y a otros herbicidas (ALS), es un problema que preocupa cada vez más a productores y profesionales asesores dela provincia de San Luis. Yuyo colorado, rama negra, flor de santa lucía,siempre viva, pata de ganso, capín, roseta, sorgo de Alepo, gramilla, gramón, cortadera chica y otras especies causan una importante reducción de rendimiento en los cultivos agrícolas de la región, cuando no son controladas adecuadamente.

La necesidad de implementar algún tipo de control químico para malezas difíciles en los cultivos de verano conlleva un incremento notable en los costos. Por ejemplo, en un cultivo de soja sin malezas difíciles de un campo de la localidad de Punilla, en la provincia de San Luis, se realizan anualmente tres aplicaciones de herbicidas, que suman un volumen total de 7 litros por hectárea, a un costo aproximado de U$S 50. Por el contrario, en el mismo campo y con un escenario con malezas tolerantes y resistentes, se aplican anualmente alrededor de 12 litros de herbicidas por hectárea, a un costo aproximado de U$S 147.

Este incremento en el uso de herbicidas, además de tener implicancias en términos económicos, también repercute en el medio ambiente, atal punto que puede ocasionar contaminaciones del suelo, aire y agua cuando las aplicaciones son realizadas de forma incorrecta. En la actualidad, esta problemática se está comenzando a revertir en algunas regiones del país, aunque no en la medida deseada.

Los CC son sembrados entre dos cultivos de cosecha y no son incorporados al suelo (a diferencia de los abonos verdes), pastoreados(a diferencia de los verdeos) o cosechados. Los residuos de los CC quedan en superficie, liberando los nutrientes contenidos en la biomasa vegetal al descomponerse.

La mayor cobertura de biomasa disponible de los CC proveen diferentes beneficios a los agroecosistemas, tales como la mitigación de la erosión del suelo, el secuestro de nutrientes/contaminantes; la provisión y/o liberación de nitrógeno, la producción de forraje y el control de malezas.

Bibliografía consultada

Alvarez, C; Quiroga, A; Santos D; Bodrero, M. 2012. Contribución de los cultivos de cobertura a la sustentabilidad de los sistemas de producción.Tirada de 1000 ejemplares Junio de 2013 EDICIONES INTA EEA INTA Anguil Ing.Agr. Guillermo Covas (6326) Anguil, La Pampa, Argentina. / edición literaria acargo de Cristián Alvarez [et.al.].1a ed. La Pampa. Ediciones INTA, 2012. 170p. 28×20 cm.

Baigorria, T, ; Alvarez, C.  ;Cazorla, C. ; Belluccini, P. ; Aimetta, B. ; Pegoraro, V. ; Boccolini, M. ;Conde, B. ;  Faggioli, V.  ;Ortiz, J. y  Tuesca, D.. Cultivosde cobertura: una estrategia sustentable al manejo de malezas en sistemas de siembra directa. XXIV. Congreso AAPRESID. Resiliar. 2016.

Barbero, V. 2016. Cultivo de cobertura como alternativa a barbechos invernales en el semiarido puntano. La experiencia de la Chacra San Luis. XXIV Congreso AAPRESID (Resiliar) 3-5 de agosto de2016.

Barraco, M; Alvarez, C.2018.  sitio Agroconsultas online. Abril,  Mayo, Agosto 2018

Buratovich, M.V. Acciaresi, H.A. Cultivos de cobertura como moduladores de la emergencia de malezas naturales. 2017. Revista de Tecnología Agropecuaria ( RTA) / Vol 10 / N°35 Diciembre 2017.

Capurro, J. ; Dickie, M. J. ; Ninfi, D. ;Zazzarini, A. ;Tosi, E.; González, M.C. Gramíneas y leguminosas como cultivos de cobertura para soja. 2012. PARA MEJORAR LA PRODUCCION 47 – INTA EEA OLIVEROS 2012 XXIII Congreso

Argentino y IXX Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Mar del Plata 2012.

Colazo, J.C.2017. Cultivos de cobertura, aliados para producir y cuidarlos recursos. Entrevista INTA Informa. 23 de marzo de 2017.

Colazo, J.C.; Saenz, C. 2013.Cultivos de cobertura invernales: Primeras experiencias en San Luis. Información técnica. 12 de agosto de 2013.

Kovach, J; Petzoldt, C; Degni, J. y Tette, J., 1992. A method to measure the environmental impact of pesticides. En: https://nysipm.cornell.edu/sites/nysipm.cornell.edu/files/shared/documents/EIQ-original-paper-1992.pdf.

Leiva, Sergio;Carrizo, Adrián;| Carrazco, Franca; Aybar, Sonia; Matías, Angel. 2015.Estimación del coeficiente de impacto ambiental (EIQ) en diferentes estrategias fitosanitarias en productores minifundistas olivícola, en La Rioja, Argentina. V Congreso latinoamericano de Agroecología SOCLA 7-9 de octubre de 2015 UNL Plata

Montoya, J.C.. ; Cervellini, J. M.. ; Porfiri, C. Supresión de rama negra (Conyza bonariesis var. angustifolia) mediante el uso de cultivos de cobertura. XII Congreso de la ALAM, I Congreso de la ASACIM. 2015.

Montoya, J. C;Garay, J. A y Cervellini, J.M. Amarantáceas en la región semiárida central argentina: La Pampa y San Luis. 2015.Boletín de divulgación técnica nro.113/Noviembre de 2015. ISSN IMPRESO 0325-2167/ISSN LINE en trámite.

Palau, H; Senesi, S; Mogni, L. yOrdoñez I., 2015. Impacto económico, macro y micro, de malezas resistentes en el agro argentino. FAUBA-ADAMA.

Principiano.M; Acciaresi, H. 2018. Diversidad e intensidad de secuencia de cultivos: Efecto ambiental y económico del control químico de malezas. RTA Vol 10/37. Agosto 2018. REM AAPRESID. Octubre 2018.

REM, 2014. Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes. En: http:// www.aapresid.org.ar/wp- content/uploads/2014/09/Incremento-de-costos-por-malezas-

REM,     2016.    Actualización    de     mapas     de     malezas    resistentes    y     tolerantes    de              Argentina.                      En http://www.aapresid.org.ar/rem/mapas-rem/.

REM 2017. Cultivos de cobertura en Argentina: Que se está haciendo y que falta. Informe técnico.2017. REM AAPRESID.

Notas relacionadas

200 años de peregrinación hacia la igualdad

200 años de peregrinación hacia la igualdad

Por: Lic. Cecilia Vignau - Lic en Administración Agropecuaria El pasado 9 de octubre, una mujer – la tercera en la historia – recibió el premio Nobel de Economía. Según el jurado de la Real Academia de las Ciencias Sueca, Claudia Goldin fue premiada “por haber...

Novozymes desarrolló un inoculante especial para soja

Novozymes desarrolló un inoculante especial para soja

Novozymes, la empresa líder mundial en soluciones biológicas y su departamento de Investigación y Desarrollo en Argentina, desarrollaron el único inoculante para el tratamiento de soja con sobrevida de 90 días para el mercado brasilero. El mes pasado, octubre, fue...

Haciendo foco en el diagnóstico….

Haciendo foco en el diagnóstico….

Por: Amancay Herrera- La siembra de los cultivos involucra decisiones, entre muchas, de tipo y forma de nutrición de éstos. Considerando que la fertilización es una decisión económica, en la cual el beneficio debe ser mayor que el costo, realizar un diagnóstico es...