Los plásticos, recursos para construir una economía circular

Los materiales plásticos hacen posible la vida cotidiana y contribuyen a mejorar nuestra calidad de vida. Para que la sociedad reciba los beneficios que los plásticos proporcionan, es esencial recuperarlos adecuadamente de manera tal que no sean una amenaza para nuestro entorno natural, incluidos los ecosistemas marinos. Por: Ecoplas – ecoplas@ecoplas.org.ar Los desechos marinos son […]
febrero 8, 2023

Los materiales plásticos hacen posible la vida cotidiana y contribuyen a mejorar nuestra calidad de vida. Para que la sociedad reciba los beneficios que los plásticos proporcionan, es esencial recuperarlos adecuadamente de manera tal que no sean una amenaza para nuestro entorno natural, incluidos los ecosistemas marinos.

Por: Ecoplas – ecoplas@ecoplas.org.ar

Los desechos marinos son una problemática ambiental urgente que representa un fenómeno global con causas múltiples y, ante todo, un  desafío para la acción de todos los actores involucrados. Los plásticos no pertenecen a los océanos y no deberían terminar en el ambiente marino o terrestre. Son parte de esta realidad así como otros materiales que abundan en la “basura marina” como metales, vidrios, caucho, restos de pintura, fibras textiles y otros desechos que afectan los ecosistemas hídricos y que son de origen terrestre en un 80%. Esto demuestra que hay oportunidad en mejorar la gestión de los residuos y la necesidad urgente de cerrar los basurales a cielo abierto que existen en nuestro país.

Dentro de los residuos, actualmente también se estudian los denominados “microplásticos”, que son en verdad “micropartículas”, partículas muy pequeñas que están compuestas por muy distintos materiales, entre ellos, los plásticos. Tienen diversos orígenes y son de varios materiales tales como el caucho proveniente del desgaste de los neumáticos, los restos de pintura proveniente de los barcos, de pigmentos del mismo origen, así como fibras textiles provenientes del lavado de las prendas de vestir, de origen inorgánico, hollin, city dust, etc.  Actualmente están siendo estudiadas, ya que hace falta realizar investigaciones basadas en métodos que cumplan con estándares internacionales que permitan discernir con precisión sus características y sus efectos.

La principal causa de la existencia de residuos en los océanos es la falta de políticas públicas para la creación de hábitos en la sociedad hacia un consumo responsable y, principalmente,  la insuficiente e ineficiente gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) y la presencia de basurales a cielo abierto.

En Argentina, por caso,  existen 5000 basurales a cielo abierto[1], lo que significa, en promedio, más de dos basurales por municipio. La mayoría son formales, es decir, son el modo oficial en que los gobiernos locales eliminan su basura. En muchos casos se recurre a la quema que causa el peor impacto ambiental.

Otras de las causas generadoras de esta realidad se concentran en zonas puntuales de nuestro planeta. Por caso, un estudio reciente demostró que más del 88% de los plásticos que llegan a los océanos provienen de países en Asia y África.

Para el tratamiento de los RSU se aplica la jerarquía internacional de las 7 R: Rediseñar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Renovar, Reciclar y Recuperación Energética. Todos estos métodos se combinan y son complementarios, no excluyentes. En Argentina se producen aproximadamente 1,15 kg per cápita, lo que representa unas 18 millones de toneladas anuales[2].

De acuerdo al Estudio que Ecoplas realizó con OPINAIA, la falta de políticas públicas en materia de RSU e infraestructura es la principal causa de las deficiencias actuales en separación domiciliaria de residuos, la recolección diferenciada y el reciclado en general y de los  plásticos posconsumo en particular.

Construyendo una nueva economía circular

Para revertir esta problemática, los plásticos están trabajando para construir una economía circular. En este modelo circular dejan de ser desperdicios y se transforman en recursos para nuevos procesos productivos, lo que minimiza la generación de residuos, ahorra recursos naturales y emisiones de gases con efecto invernadero.

Las herramientas para la circularidad son el eco diseño, el consumo responsable,  la separación en origen, el reciclado y la valorización de los plásticos.

En la Argentina se separan y se reciclan todos los plásticos, inclusive los denominados de un solo uso. Se están reciclando 286.000 toneladas de plástico por año y, con 40 % de dicha industria con capacidad ociosa ya que los residuos no llegan a reciclarse por baja separación de residuos en el hogar, la oportunidad hoy es separar y reciclar más.

“Desde el 2003 al 2021, se aumentó más de 5 veces el reciclado del plástico. La tendencia es creciente y con políticas públicas educativas y una Ley Nacional Responsabilidad Extendida del Productor (ley REP), podría reciclarse aún más”

Por ello, el problema no es el material, es su residuo mal gestionado. Y la solución no pasa por sustituir los plásticos por otro material, aceptando que seguiremos arrojando la basura al mar, sino en implementar soluciones superadoras.  Las empresas de la cadena de valor del plástico y ONGs están impulsando iniciativas que produzcan el mejor y más rápido impacto en aquellas regiones e industrias donde se origina la mayor cantidad de desechos marinos. En la actualidad, ya existen 355 asociaciones y proyectos liderados por la industria plástica que se encuentran en diseño o ejecución en diversas comunidades del planeta.

Existen entidades como Ecoplas que forma parte y ha firmado la “Declaración de las Asociaciones Globales de Plásticos para Soluciones sobre el Litter Marino” que son 65 instituciones distribuidas en todo el mundo y unidas en la solución de esta temática.

La Cámara Argentina de Industrias Plásticas (CAIP), tiene el Programa Cero Pérdida de Pellets, combinación con Operation Clean Sweep® (OCS), que ofrece un conjunto de pautas globales pensadas para evitar que los pellets vayan a parar al medio ambiente. Es de adhesión voluntaria, donde las empresas se comprometen a mejorar el lugar de trabajo para prevenir y atender fugas, crear y publicar los procedimientos internos para lograr la meta de Cero Pérdida de Pellets. Actualmente ya hay más de 70 empresas transformadoras plásticas adheridas, comprometidas con este objetivo de cuidado ambiental.

Plásticos y calidad de vida

El plástico es un material seguro, y reciclable que aporta beneficios a la sociedad, como la protección del consumidor, las innovaciones para cuidado de la salud y medicina, la reducción del desperdicio de alimentos. Por sus características son los más elegidos para el consumo, almacenamiento y transporte de alimentos y medicamentos, expresamente autorizados por las autoridades sanitarias.

En su etapa posconsumo, debemos reforzar las acciones para reincorporarlos al ciclo de la economía circular indefinidamente transformándose en otros productos y aportando ventajas ambientales. Son uno de los materiales que menor cantidad de gases de efecto invernadero emiten durante todo su Ciclo de Vida y, de este modo, nos ayudan a proteger el ambiente. Sobre otros materiales sustitutos como vidrio, papel, cartón y metales, los plásticos consumen un 55% menos de energía, emiten 63% menos de GEI y su peso total es un 72% inferior.[3]

La educación ambiental es la única forma sustentable de revertir esta cultura del descarte, del consumo lineal del uso-tiro. A través de la economía circular, la educación funciona como un eje fundamental para cuidar el planeta y determinar cuál es nuestro rol como consumidores responsables de productos plásticos. La educación es fundamental para cambiar nuestros hábitos.  Movimiento Circular  es una plataforma regional de educación, y lleva acabo desde hace años planes educativos  y capacitaciones a alumnos y docentes, recuperadores urbanos,  funcionarios y empresa y ciudadanos en todo el país. El Manual Los plásticos en la economía circular, es otro recurso educativo y las Publicaciones con base científica sobre la temática. En redes sociales, la importancia del consumo responsable y la correcta separación para el reciclado está en   #reciclemosjuntoslosplasticos  #movimientocircular

Para lograr un máximo aprovechamiento de los plásticos y obtener todos los beneficios de una economía circular es esencial que la cadena de valor de los plásticos implemente acciones inmediatas. Verónica Ramos, directora Ejecutiva de Ecoplas explica que “Hay un cambio muy visible en la industria y una preocupación creciente por ser más sustentable. Los consumidores son cada vez más conscientes del consumo responsable, al igual que las empresas que ofrecen productos respetuosos amigables con el medio ambiente”.

Por ello, Ecoplas lanzó junto al INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) la  Certificación Contenido Plástico Reciclado en Productos que Certifica que el producto contiene plástico reciclado (desde 15%  a un 100%). La primera en Argentina y Latinoamérica  y una oportunidad para el compromiso ambiental de las empresas que utilizan plástico reciclado y para las personas que los adquieren.

Está disponible también la Certificación Plásticos Reciclables de Ecoplas, un  sello para beneficiar el reciclado  de los envases monomateriales plásticos, para lograr beneficios ambientales.

Acerca de Ecoplas: Asociación civil sin fines de lucro, especializada en plásticos y medioambiente que impulsa el desarrollo sustentable de la industria plástica en una economía circular. Conformada por profesionales y técnicos con una sólida trayectoria en el estudio y asesoramiento en las temáticas relacionadas a los plásticos y el medioambiente. www.ecoplas.org.ar


[1]https://www.argentina.gob.ar/ambiente/contenidos/basurales#:~:text=Se%20denomina%20basurales%20a%20cielo,de%20dos%20basurales%20por%20municipio.

[2] https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/residuos.pdf

[3] Publicación 59 Ecoplas https://ecoplas.org.ar/site2020/wp-content/uploads/2021/04/Publicacion-59-Calentamiento-Global-final.pdf

Notas relacionadas

Nexo Lares: Genética, Fungicidas y Fitoestimulantes

Nexo Lares: Genética, Fungicidas y Fitoestimulantes

El próximo 27 de marzo, el Campo Experimental Lares, en Pergamino, será el escenario de un nuevo encuentro de la Expo Ensayos Nexo Lares. En esta tercera edición de la campaña 2024/25, el evento pondrá el foco en tres pilares fundamentales para la producción de...

DONMARIO Semillas realizó un rally de lanzamientos de SOJA

DONMARIO Semillas realizó un rally de lanzamientos de SOJA

Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas. Ensayos y lotes de multiplicación de DONMARIO Semillas fueron abiertos a productores,...

Spraytec inaugura la era del Bio Carbón

Spraytec inaugura la era del Bio Carbón

Spraytec lanzó en la reciente edición de Expoagro: Tractus Carbono, un fertilizante de alto impacto que contiene bio carbón, ácidos orgánicos, enzimas y nutrientes. Está registrado para los principales cultivos extensivos de Argentina. Entre las novedades que Spraytec...

Limagrain presentó un nuevo híbrido de girasol

Limagrain presentó un nuevo híbrido de girasol

Argentina es uno de los principales países productores de girasol del mundo, siendo un gran proveedor de este grano y aceite a nivel internacional, gracias a que en los últimos años se registró un marcado crecimiento tanto en área como en producción en nuestro país....

Vidriera de febrero

Vidriera de febrero

Aquí algunas instantáneas de lo que vivimos en febrero en este planeta #campo Grupo de argentinos en Maringá Martin Pascualetti, Nidera Semillas